572 resultados para Ceratodermia Palmar e Plantar


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de adaptaciones grupales se considera una medida excepcional de atenci??n a la diversidad de sola aplicaci??n agotadas las medidas ordinarias. Se incluye en el proyecto curricular y en el plan anual. Va dirigido a alumnos absentistas y con grandes desfases curriculares. Los programas duran un curso acad??mico y, excepcionalmente, dos. En el libro se recogen los presentados en el seminario por nueve institutos de secundaria de la Regi??n de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear hábitos conservacionistas, interés por la naturaleza desde la práctica real y concreta. Pretenden contribuir en la transmisión de valores éticos desde un planteamiento colectivo. Estimular a otros centros educativos para que se introduzcan en el currículum escolar contenidos y métodos que contribuyan a la toma de conciencia de la necesidad de recuperar el entorno natural. Orientar en la necesidad de cuidar estéticamente los centros educativos haciendo de sus espacios lugares agradables. Contribuir a un uso del ocio y tiempo libre ligado a zonas de gran valor paisajístico. Conjunto de actividades y realizaciones de un grupo escolar dirigidas hacia el cuidado y respeto por la naturaleza. Se trata de un conjunto de empresas realizadas durante un curso por un grupo de alumnos, en las que se reflejan unas normas de conducta ante la naturaleza. El método de trabajo se caracteriza por ser: activo, concreto, experimental, abierto, útil, participativo e integral. Los alumnos se organizaban para conseguir el trabajo con unos responsables, equipos, asambleas, planes mensuales de trabajo, etc.. Los apartados del trabajo son: 1) Método y organización; 2) Jardín; 3) Plantas de maceta; 4) Huerta e invernadero; 5) Constitución del Grupo Escolar de Amigos de la Naturaleza 'GEAN'; 6) Itinerario ecológico, salidas de montaña; 7) Cuaderno de campo. Se presentan los planes mensuales con la actividades previstas, imprevistas y realizadas de forma esquemática, posteriormente se explica cada una de las actividades (siega, abonado con estiercol, plantar un árbol, poda, etc.), También se hace unas fichas en las que se hace una relación de tipos de árboles y plantas que hay en el jardín y huerta del colegio con sus nombres en castellano, asturiano y científico; las características de plantación, trasplante, floración, cuidados, abonos y la clasificación en familia, género y especie; también se dibujan los tipos de hojas y las herramientas que necesitan. Se forma el grupo 'GEAN' y se redactan unos estatutos y actividades mensuales y por último se hace un itinerario ecológico por la ruta del alba describiendo la vegetación encontrada y otras posibles salidas de montaña. Todos los capítulos, aunque eran distintos, tuvieron un objetivo común, así la huerta y el invernadero podrían interpretarse desde el punto de vista de la Agricultura, pero no es menos cierto que aprendiendo a cultivar también surge el amor y respeto por la tierra, además de convertirse en laboratorio botánico y agrícola. En el jardín los árboles y plantas alcanzaron cifras estimables (todo plantado y atendido por los alumnos). Por último y como culminación se creó el grupo 'GEAN'. El presente trabajo, sostienen los autores, no termina con la presentación de estos resultados sino que sigue en otros proyectos fuentes de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball consisteix en un estudi aprofundit de la vegetació que configura el veritable ecosistema mediterrani de la costa de Palafrugell (inventaris de les espècies al.lòctones i les autòctones) fent una sèrie de propostes de millora de les zones més degradades intentant evitar la colonització de les espècies no desitjables amb la posterior elaboració d’un llistat d’espècies aconsellables per plantar en espais públics enjardinats

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una marca de vehicles anuncia que, amb la venda dels seus models, es compromet a plantar prou arbres per fixar el CO2 que els cotxes trauran pel tub d’escapament. Malgrat el que digui la publicitat, el càlcul de l’absorció del gas que fan els arbres resulta una qüestió no gens fàcil d’esbrinar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los profesores participantes de este proyecto pertenecen a las escuelas unitarias y centros incompletos de Teror y Valleseco, dos municipios del centro de la isla de Gran Canaria. Los objetivos propuestos son: -Favorecer y potenciar el trabajo en equipo de los profesores de la zona. -Elaborar estrategias y procesos de trabajo para continuar el diseño del Proyecto curricular de la zona Teror-Valleseco. -Diseñar unidades didácticas adaptadas a la zona y concriterios consensuados por todo el equipo. -Establecer criterios comunes para la selección de contenidos, principios metodológicos y procedimientos de evaluación. -Intercambiar experiencias pedagógicas entre los miembros del grupo. -Introducción de los temas transversales en la programación de aula: Educación ambiental. Se preparó todo el material previsto aunque no se aplicó en el aula. No obstante se valora positivamente el trabajo realizado ya que ha servido para actualizarse en temas de la LOGSE, sobre todo en el plano teórico; en el plano didáctico contribuyó el intercambio de experiencias entre el profesorado implicado. Así que durante este curso se trabajó 'qué' se va a enseñar. Para el próximo curso se plantean 'cómo' enseñar..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome Down (SD) es la trisomía más común en humanos, presentándose en 1 de cada 745 nacidos vivos y es la causa más frecuente de retardo mental. El origen más observado de la trisomíaes una no disyunción meiótica (95%), la cual generalmente es de origen materno, mientras un 5% se debe a errores post-cigóticos mitóticos. Objetivo: identificar el origen parental delcromosoma 21 extra, el momento del error no disyuncional y establecer una correlación entre estos eventos y las manifestaciones fenotípicas de los pacientes afectados. Materiales y métodos: se estudiaron cincuenta familias con un hijo con SD mediante el uso de cinco short tandem repeats (STR) a lo largo de 21q, se construyeron los haplotipos de cada paciente y sus padres, determinandoel origen parental y el momento en que surgió el error no disyuncional. Resultados:en 80% de las familias el error fue en meiosis I y 20% en la meiosis II; 98% de los cromosomasadicionales fue de origen materno y 2% paterno. Se encontró correlación genotipo-fenotipo en ocho características estudiadas: cuello corto y ancho, tercera fontanela, labio inferior prominente, paladar estrecho y corto, raíz del hélix cruzando la concha, alopecia, pliegue único palmar yotras anomalías como nevus y xeroderma y eventos de recombinación en 24,5% de las familias analizadas. Conclusiones: la edad materna y la variación en el número de recombinaciones está asociada con no disyunciones meióticas I y II; se encontró correlación entre el momento del errorno disyuncional y algunas variables clínicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Miguel Primo de Rivera de Laredo. Un conjunto de profesores con el director, prepararon en un lugar del patio que no se utilizaba, un espacio para plantar un huerto, en el que quisieron implicar a todo el colegio tanto a educación infantil como primaria, los objetivos: 1. Relacionarse con el medio natural.2. Aprender cosas importantes sobre la tierra de labor y sus cuidados. 3. Conocer plantas y semillas de forma directa.4. Observar e investigar los pasos desde la semilla hasta la planta.5. Manejar las herramientas de trabajo. 6. Estudiar los vegetales utilizando el huerto escolar y por último Comerlo todo. De esta manera plantaron las siguientes actividades para llevarlo a cabo: 1. Construcción del Huerto Escolar (Paredillas, estacas y portillas, relleno de tierra fértil). 2. Manejo de herramientas de labor. 3. Diseño de parcelas para cada Curso. 4. Semillas para sembrar. Tubérculos y bulbos.5. Sembrado y señalización. 6. Visitas regulares al Huerto Escolar y Labores de cuidado. 7. Semilleros. 8. Estudio de tierras de labor y su composición, semillas, plantas, etc. 9. El espantapájaros. 10. El herbario del huerto. 11. Fotografías. 12. Plagas. 13. La Cosecha. 14. La simiente. 15. La botica del Huerto. 16. Platos típicos de primera calidad con productos propios. 17. El Mercahuerto. El material que se utilizó fueron: azadillos, palas, rastrillos, regaderas, carretilla, semillas, material fotográfico, insecticidas, abono, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Los Corrales de Buelna (Cantabria) por varios profesores del centro. Para poner en marcha el huerto establecieron una serie de objetivos: descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Observar y explorar su entorno físico. Conocer y experimentar el cultivo de frutas, verduras y hortalizas. Identificar las herramientas. Sembrar, plantar, cuidar y recolectar frutas, verduras y hortalizas. Adquirir hábitos de consumo. Valorar el trabajo en equipo y la solidaridad. Para ello se habilitó una parte de terreno dentro del recinto del colegio y se llevó a cabo la actividad allí, además del huerto se trabajaron fichas y materiales elaborados por los maestros. El material utilizado fue: herramientas de cultivo, plantas, abono, tierra, material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Proyecto se pretende realizar un programa de actividades relativas a la Educación Ambiental en la escuela. Para ello se ha seguido una estructura de bloques o series, de introducción, nudo y desenlace. Los distintos bloques son los siguientes: Mapa maqueta, confeccionar un croquis del etorno. Elaboración de un mapa del barrio. Reciclaje 'recicla que algo queda'. ¿Qué hacemos con la basura?. Seres vivos. Vamos a plantar árboles. Salida al Entorno Natural. Los objetivos, contenidos y evaluación de cada bloque están aún por definir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de organizar un huerto y una pequeña granja en la escuela a fin de dar a los alumnos la oportunidad de manipular, descubrir y estimular la curiosidad por el entorno que les rodea. Se enseña el funcionamiento y cuidado de un huerto y un corral, además de inculcar el respeto por el medio natural. Se trabaja en pequeños grupos, distribuidos en zonas según edades y plantaciones. Algunas de las actividades consisten en la construcción del huerto con distintos aparcelamientos para sembrar y plantar, la organización de un corral con zonas fijas (comederos, bebederos y nidales), salidas a mercadillos y viveros, y visitas a hortelanos y ganaderos de la zona. Se evalúa el interés despertado en los alumnos y el equipo educativo, y la calidad del trabajo realizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en anexos planos de las zonas de trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en crear un huerto escolar con el fin de conocer mejor la Naturaleza y despertar la vocación por el campo. En el proyecto participan la Escuela Infantil, un colegio público de la zona, un taller de educación compensatoria y el grupo de scout Kober. Los objetivos son fomentar la conservación y el amor por la Naturaleza, conocer distintos cultivos y su proceso de producción y colaborar con otros grupos de trabajo. La experiencia consiste en trabajar en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Madrid en la que se realizan actividades como roturar y abonar el terreno; sembrar trigo, cebada, zanahorias, espinacas, etc.; plantar vides y árboles frutales; construir un sistema de riego; y comprobar que el suelo es fuente de alimento de plantas, animales y personas. Una vez finalizado el proyecto, el objetivo para el curso siguiente es crear un aula de la Naturaleza y un pequeño jardín botánico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con fotos y planos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere lograr que el patio, como elemento integrante de la actividad escolar, sea un lugar acogedor como el interior de la escuela. Los objetivos son crear un espacio exterior agradable y estimulador para los niños-as y adecuarlo para que sea relamente un lugar educativo; aprovechar las variadas oportunidades que ofrecen los espacios exteriores y facilitar su acceso y uso; y mejorar la atención y práctica educativa con juegos y actividades. Para ello se crea la Comisión de Jardín formada por padres y profesores, y se cuenta con la ayuda del Ayuntamiento que crea la infraestructura básica para plantar árboles y enredaderas. En la segunda fase se monta la zona de juegos y se trabaja con los niños en la plantación del huerto y la pintura de vallas y caballetes móviles. El patio queda dividido en espacios para descubrir, con columpios, chapoteadero, arenero, laberinto aromático y zona pavimentada para arrartrarse y deslizarse; espacio para que los niños establezcan relaciones en la casita-cabaña y el bosque-refugio; espacios para modificar y transformar; y espacios verdes donde encontramos el huerto. La evaluación y seguimiento corre a cargo de la Comisión de Jardín que recaba información entre profesores, padres y niños. Se incluye plano del huerto.