1000 resultados para Centros de investigación en ciencia sociales
Resumo:
Esta memoria corresponde al trabajo desarrollado durante el curso 2013-2014 por los componentes de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Evaluación continua mediante controles utilizando Moodle”. Código de Red ICE: 3021. En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2013-14, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación continua de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. En las normas de evaluación de la asignatura, los controles acumulaban toda la materia impartida hasta la fecha y su peso creciente de cara a la obtención de la nota final. Teníamos especial interés en determinar si el sistema resultaba estimulante para los estudiantes debido a considerar que este aspecto es fundamental en el proceso de aprendizaje. La memoria se organiza de la siguiente forma: se inicia analizando la viabilidad de la evaluación continua y su interés pedagógico en nuestro contexto, seguidamente se presenta la metodología empleada, las características de los cuestionarios Moodle, se aportan los estudios que nos han permitido validar nuestra propuesta, las conclusiones y las recomendaciones que permitirán mejorar los procesos y resultados en el futuro.
Resumo:
Objetivo: Analizar las desigualdades de género en investigación en salud pública y epidemiología en España, en el periodo 2007-2014. Método: Estudio descriptivo según sexo de posiciones de liderazgo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP) en 2014; de sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE), 2009-2014; y de proyectos de investigación solicitados (13.320) y financiados (4699), e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES), 2007-2013. Resultados: Existe una clara infrarrepresentación de mujeres líderes y contratadas en investigación de excelencia en salud pública (CIBERESP), con predominio de los hombres en puestos de decisión. Aunque los proyectos de investigación de la Acción Estratégica en Salud (AES) liderados por mujeres han crecido ligeramente entre 2007 y 2013, entre los solicitados no alcanzan el 50%, con excepción de los de la Comisión de Salud Pública. La brecha de género es aún mayor en proyectos financiados. Los proyectos liderados por hombres tienen mayor probabilidad de obtener financiación, alcanzando el 29% en los de salud pública. Persiste una segregación horizontal de género en posiciones de reconocimiento científico en congresos de SESPAS y SEE. Conclusiones: La sobrerrepresentación de líderes masculinos en la investigación en salud pública en España debe entenderse como indicador y consecuencia del androcentrismo en las sociedades científicas y los grupos profesionales. Esta situación sexista pone en riesgo la existencia de productos y servicios innovadores desde la perspectiva de género que den respuestas a necesidades y demandas de toda la sociedad. Se necesitan más mujeres en investigación que tengan incorporada esta perspectiva.
Resumo:
Fil: Garatte, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar las características del enfoque comparativo en la investigación en didáctica de la educación física, analizando el proceso de trasposición en el tratamiento didáctico de las prácticas motrices, señalando la relevancia que este enfoque tiene para los procesos de desarrollo curricular y de formación docente
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar las características del enfoque comparativo en la investigación en didáctica de la educación física, analizando el proceso de trasposición en el tratamiento didáctico de las prácticas motrices, señalando la relevancia que este enfoque tiene para los procesos de desarrollo curricular y de formación docente
Resumo:
La ponencia que presentamos se enmarca en nuestro trabajo de investigación acerca de las modalidades de clientelismo político estatal en tanto mecanismo de intervención social territorializada del estado, que cobra importancia en el contexto de los cambios en la orientación de las políticas sociales y en el tratamiento de las demandas sociales emergentes en las últimas dos décadas en nuestro país. La investigación se desarrolla en el municipio de Quilmes, indagando las condiciones y limitaciones presentes en la constitución de relaciones que atraviesan o debilitan las formaciones clientelares por parte de un conjunto de organizaciones comunitarias de base ligadas a las demandas por tierra y vivienda y articuladas en mayor o menor medida en torno al espacio de la Vicaría de Pastoral Social del Obispado de Quilmes. El objetivo específico de este trabajo es analizar las formas de relación de la Iglesia Católica (diócesis de Quilmes) con las organizaciones populares territoriales, y de intervención/mediación en los conflictos sociales entre estas organizaciones y el estado local. Examinaremos en función de ello y desde una aproximación etnográfica dos modalidades contrastantes de estructurar relaciones con referentes de organizaciones populares locales por parte de agentes de la Iglesia, de apoyo en un caso y conflictiva en el otro. Pretendemos así contribuir a visibilizar aspectos críticos de la intervención de la Iglesia en la disputa territorial y en la formación de espacios organizativos de recomposición del sujeto popular
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar las características del enfoque comparativo en la investigación en didáctica de la educación física, analizando el proceso de trasposición en el tratamiento didáctico de las prácticas motrices, señalando la relevancia que este enfoque tiene para los procesos de desarrollo curricular y de formación docente
Resumo:
Esta investigación analiza la producción científica presentada en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación con el fin de comprender su desarrollo y su estado actual. Para ello, se han analizado 715 comunicaciones con veintidós variables, entre las que se encuentran: el autor, el género, la vinculación institucional, la nacionalidad, el tipo de comunicación, la metodología empleada, la réplica de contenidos, la tipología descriptiva y la finalidad de las comunicaciones. Entre otros hallazgos, los resultados muestran una mayoría femenina en la contribución académica, pero no entre los cargos académicos de mayor rango; la preferencia de los objetos de estudio empresariales, pero no profesionales o laborales; una tendencia hacia la mayor participación de doctorandos; y una elevada concentración de la producción científica en cuanto a la temática y la distribución territorial.
Resumo:
En el contexto educativo Salvadoreño es necesario conocer implementar cambios educativos que orienten la acción didáctica hacia la transformación de una nueva escuela; que desde sus bases educativas se gesten procesos pedagógicos que propicien formación de estudiantes más propositivos con una elevada autoestima, que investiguen e inventen, reflexionen y sean capaces de contextualizar y generalizar ideas, con una visión filosófica del mundo y realidad que necesita el ser humano salvadoreño; es aquí donde el cometido pedagógico y social debe trascender, a partir de la dinámica que se genere en las instituciones educativas, dinámica que ha de abandonar las practicas viejas de una historia educativa, arraigada en la formación del prototipo de estudiante que ha venido constituyendo la educación en el salvador y producto de una base epistemológica conductista, de un currículo oculto que ha ido respondiendo a las necesidades de una estructura económica social que ha configurado la cultura salvadoreña para los intereses de la clase dominante. Por lo anterior esta investigación centra su atención en estudio de la dimensión pedagógica que se desarrolla al interior de los centros educativos del departamento de San Vicente y seleccionados por la departamental de educación de dicho departamento, como Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno, con el propósito de conocer, comparar y analizar las practicas pedagógicas que implementan los docentes para desarrollar su ejercicio profesional y didáctico con éxito en la consecución de los aprendizajes significativos de los estudiantes y cumpliendo con lo establecido en Plan Social educativo 2009- 2014 del Ministerio de Educación de el salvador
Resumo:
El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
Los métodos y teorías que dan forma a la investigación en matemática educativa, se han abordado desde diferentes perspectivas. Cada cultura ha enfocado el problema de manera diferente, y estas diferencias radican en las características sociales y culturales de cada comunidad. Puede verse que existe una escuela anglosajona, una francesa entre muchas otras. A la luz de esto, ¿podríamos hablar de una perspectiva latinoamericana de la investigación en matemática educativa?, ¿es necesario un movimiento de este tipo?, ¿Para que? Este póster pretende dar una visión de las diferentes teorías y los métodos más utilizados por las diferentes escuelas; así como el tipo de resultados que estas obtienen y los argumentos utilizados, con la finalidad de tener un punto de comparación de la investigación que se realiza actualmente en matemática educativa en América Latina.