1000 resultados para CUENCA-ECUADOR


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la apendicectomía laparoscópica de puerto único con la de 3 puertos en pacientes con apendicitis aguda, de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga” durante el primer semestre del año 2013. Materiales y método: Estudio experimental que incluyó 170 pacientes de emergencia de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga”; al 50% se le realizó apendicectomía con puerto único (grupo 1) y al restante, se le realizó apendicectomía con 3 puertos (grupo 2). Resultados: De 18 a 25 años fue el grupo mayormente afectado, el sexo masculino predominó en ambos grupos. El tiempo quirúrgico de 61 a 120 minutos fue 61.2% en el grupo 1, el grupo 2 del 55.3%. Dolor posoperatorio leve se presentó en el grupo 1 en 63.5% y en el grupo 2, 41.2%, estancia hospitalaria de 13 a 24 horas en grupo 1 de 62.4%, en el grupo 2, de 25 a 36 horas en 47.1%. Los resultados del puerto único para menor tiempo quirúrgico encontramos un RR de 0,71 (IC –95% 0.4-1.2), RRR 0.29, RAR 0,07 y NNT 15; para intensidad del dolor (leve) RR de 1.54 (IC 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 y NNT 5 y para menor estancia hospitalaria (menor a 12 horas) RR = 3.5 de 0.71 (IC 95% 0.75-12.3), RRR -2.5, RAR 0.06 y NNT 17. Conclusión: La apendicectomía laparoscópica con puerto único presenta beneficio únicamente en la intensidad de dolor, en comparación con el acceso de 3 puertos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue motivado por la necesidad de encontrar una técnica alternativa no tradicional, que sea de fácil manejo y barata, ante la pobreza de resultados terapéuticos en pacientes con dependencia al alcohol; decidimos utilizar la "Hipnosis Clásica" como herramienta terapéutica para provocar el trance hipnótico, ya logrado este se utilizó imaginería, relacionando con bienestar personal, familiar y laboral, cabe recalcar qu en ningún momento se mencionó las palabras alcoholismo, adicción, enfermedad, etc. El presente es un estudio clínico cuasi experimental, que se realizó en el C.R.A. en 32 pacientes, ingresados en octubre, noviembre y diciembre del 2000, se tomó como grupo testigo a 32 pacientes del mismo centro que ingresaron en abril, mayo, junio, julio y agosto del mismo año, se realizaron valoraciones en los siguientes campos: Etapa de alcoholismo, mediante las etapas de proceso de cambio de Prochaska y Diclemente; Funcionamiento familiar, mediante el Test de Appar Familiar; El efecto terapéutico, valorando abstinencia y recaída. Se obtuvo resultados positivos en el grupo que recibió la hipnoterapia en los dos controles, a los 3 y 6 meses de haber recibo la terapia, con diferencias estadísticamente significativas. En el grado de hipnotizabilidad relacionado con el efecto terapéutico, no se encontró diferencias significativas, los que corrobora con otros estudios. Se concluye que la Hipnosis Clásica es de utilidad en pacientes con trastorno de dependencia al alcohol

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de características de las funciones cognitivas en alcohólicos. Se trata de un estudio prospectivo que se analiza en porcentajes y se presenta en tablas estadísticas por un PC. Que contienen SPSS. El universo de estudio está constituido por 70 pacientes que se hospitalizaron en el área de adicciones del C.R.A. [Centro de Reposo y Adicciones] y que cumplían con los criterios de inclusión. La finalidad del estudio es de informar acerca de una enfermedad mental como es el alcoholismo, que como producto de la idiosincrasia del consumo del alcohol en nuestro país se ha convertido en una patología frecuente que ocasiona una elevada morbimortalidad en una población en la edad de mayor productividad. Relacionamos el alcoholismo con las funciones cognitivas, ya que la capacidad de entender se puede esperar una mejor respuesta en los varios procesos terapéuticos y su pronóstico. Un objetivo importante es conocer nuestra realidad ya que si bien tenemos información sobre el tema, está corresponde a informes internacionales. De los resultados obtenidos se determina que el mayor número de personas afectadas corresponde a la 4ta y 5ta década de la vida, la mayoría tienen una ocupación laboral ocasional. El estado civil es de casado, el nivel educativo en la mayoría es el de primaria. 2/3 de la población estudiada consume preferentemente alcohol "embotellado", lo que sugieren bebidas de alta gradación. El área cognitiva mayormente afectada es lo que se denomina con el MMSE atención y cálculo, mientras que en el TDR. La capacidad para la presencia y localización de las manecillas es lo que mayormente se altera, la gran mayoría de los pacientes estuvieron hospitalizados por primera vez, pero tienen una historia de consumo diario y semanal, principalmente, y los años de consumo con un patrón que sugiera dependencia es del 41 por ciento de 15 a 24 años, en el último año el mayor porcentaje ha tenido menos de 2 meses de abstinencia. El 15.7 por ciento y el 17.1 por ciento estuvieron normales según el MMSE t el TDR respectivamente; el 68.6 por ciento tuvieron afectación leve según el MMSE, pero solo el 57.1 por ciento estuvieron leves según el TDR. Y el 15.7 por ciento tuvieron una afección moderada según el MMSE, en cambio el 25.7 por ciento estuvieron moderados para el TDR, a las 16 semanas se evidencia que las funciones cognitivas se mejoran aunque no en la totalidad de los pacientes, pero por el número muy pequeño de test 19 casos, solamente podremos exponer tendencias más no conclusiones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian de manera randomizada tres grupos de veinte pacientes cada uno, sometidos a colecistectomía electiva y que no tuvieron ninguno de los factores asociados con bactibilia. El primer grupo no recibió antibióticos profilácticos, el segundo y tercer grupos recibieron 3 dosis intravenosas de 1 gr. De ampicilina y Cefazolina respectivamente. Se controló la presencia de infección de la herida quirúrgica hasta el momento de retirar los puntos. Se obtuvo la vesícula biliar, obteniéndose 23,3de cultivos positivos, siendo el germen más frecuentemente encontrado el E. Coli

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Ecuador, durante un período de 30 meses (abril 1988 a septiembre 1990), se realiza un estudio experimental de emergencia y fueron sorteados por conformar dos grupos de 16 cada uno. A los interrogantes del primer grupo o experimental se les realiza una sutura primaria de la perforación y se coloca una sonda de ileostomía a lo Witzel, 20 cm. Antes de la perforación. Al segundo grupo o testigo se les realizó las otras técnicas convencionales empleadas. El propósito fue comparar la evolución postoperatoria entre los dos grupos: para ello se distribuyó a los pacientes de acuerdo a: edad, condición socioeconómica y tiempo de presentación de la perforación. La evolución postoperatoria se evaluó en función de las siguientes condiciones: Inicio temprano o tardío de la alimentación oral, presencia o no de complicaciones, tiempo corto o prolongado de hospitalización y letalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Más del 80de pacientes presenta dolor postoperatorio; para controlarlo no existen pautas de consenso; la analgesia preventiva (AP) ha cobrado interés, estudios indican que la AP (bloqueo de la vía nociceptiva antes de producirse la injuria) disminuye el dolor postoperatorio comparado con placebo. Hipótesis: la AP bloquea los estímulos dolorosos, en el postoperatorio el dolor se controlará con menos analgésicos. Metodología: estudio clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, compara valdecoxib con placebo, se mide: intensidad del dolor con Escala Análoga Visual (EAV) y requerimientos analgésicos. Para el análisis se utilizó: prueba de chi cuadrado y t de student. Se consideraron significativos valores de p<0.05. Resultados: los grupos fueron comparables entre sí; el grupo de valdecoxib tuvo en promedio una EAV

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina el porcentaje de trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía general del HVCM de la ciudad de Cuenca. Los datos biográficos indican, que la aparición de trombosis venosa sin profilaxis en pacientes sometidos a cirugía general, oscilan entre 25 y 30. En el medio no existen estudios relacionados con esta aplicación. Se trata de un ensayo clínico aleatorio abierto, entre dos grupos comparativos cada uno compuesto por 70 pacientes con riesgo moderado y alto de sufrir trombosis venosa, asignados mediante randomización. Se estableció, un margen de error alfa del 5, un intervalo de confianza del 95, y un error tipo II del 20para una potencia estadística del 80. El grupo uno recibió profilaxis para evitar trombosis venosa, siguiendo las normas internacionales establecidas por él

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Después de una laparotomía del 70 al 95de pacientes tienen algún grado de adherencias, las que se manifestarán dependiendo de su consistencia y ubicación con cuadros clínicos de obstrucción intestinal agudos o crónicos, dolor abdominal crónico de casa no bien definido, dispareunias, infertilidad. El tratar la causa y el lavado de cavidad peritoneal son puntales principales en el tratamiento de la inflamación peritoneal desencadenante de la formación de adherencias. Para el lavado los cristaloides son los más indicados y de ellos la solución salñina y el lactato de Ringer los más usados. El objetivo fue conocer la capacidad para disminuir la formación de adherencias intraabdominales con el uso de lactato de ringer en comparación con la solución salina al contacto con el peritoneo, en ausencia de patología abdominal, en ratas Wistar. Para esto se realizó un estudio experimental clínico controlado aleatorizado en ratas wistar de laboratorio, formando dos grupos de 38 especímenes en cada uno, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión, a las cuales les introdujo 5cc, de lactato de ringer y el otro grupo 5cc de solución salina al 0.9a 37 grados Celsius en la cavidad abdominal por punción con aguja Verres. A las 6 semanas se sacrificó a los animales y se realizó una valoración de las adherencias con clasificación macroscópica y estudio microscópico. De 75 casos, 35 del grupo de Lactato de Ringer y 36 del grupo de Solución salina, solamente 3 (8,10) ratas del grupo de Lactato de Ringer y 3 (7,89) del grupo de Solución Salina presentaron adherencias intraperitoneales. RR: 0,97 (0,18-5,15)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza estudio ecosonográfico con transductor lineal multifrecuencial de 7 - 9Mhz, a 118 pacientes que llegaron al servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con sospecha de apendicitis aguda, se realizó tratamiento quirúrgico a todo paciente diagnosticado clínicamente por anatomía patológica de la pieza anatómica (como prueba de oro). De los 118 pacientes sometidos a este estudio se obtuvo 86 con resultado verdaderos positivos, 4 verdaderos negativos, 2 falsos positivos y 26 falsos negativos. Se obtuvo una sensibilidad del 76-79, una especificidad del 66.67, un valor predictivo positivo del 97.73, y un valor predictivo negativo del 13.33. Conclusiones: Tomando en cuneta las disponibilidades del hospital y que la ecografía es una técnica no invasiva, de bajo costo, fácil realización, recomendaríamos a la combinación entre ecografía, examen de laboratorio (Indice de Gibson) como la de mayor rendimiento ante un paciente con sospecha clínica de apendicitis aguda. La ecografía está aindicada en pacientes con sospecha clínica de apendicitis aguda, con alto valor diagnóstico y predictivo positivo para hallazgos intraoperativos y patologías concomitantes, siendo de mayor utilidad en pacientes femeninas en edad reaproductiva y patologías dudosas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio transversal para establecer la prevalencia de translocación bacteriana en pacientes con apendicitis aguda con menos de 24 horas de evolución en base al cultivo del líquido peri apendicular. Se incluyeron a 85 pacientes sin límite de edad con diagnóstico clínico de apendicitis aguda que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral M. desde el mes de noviembre del 2006 al mes de mayo del 2007. Los resultados se procesaron en el programa estadístico Epi-Infor; se aplicaron pruebas estadísticas como son: Test de Fisher, valor de p, intervalo de confianza y razón de prevalencia. Se observó que la prevalencia de TB fue del 8.2% siendo más frecuente en la fase apendicular supurativa y gangrenosa del, la myoría de los pacientes con TB tenían edades entre los 16 y 30 años, con más de 8 horas de evolucón de su cuadro clínico. La profilaxis antibiótica disminuye el riesgo de TB, aunque no existe significancia estadística

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 180 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista y se analizaron con el software Epi-Info. Resultados La prevalencia de de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. La asociación con el sobrepeso proporcionó una p= 0.93, razón de prevalencia (PR) 0.96, (IC 950.4-2.3); con la evolución del cuadro clínico mayor a 12 horas p=0.11, PR 2.9 (IC 950.7-12.1); con patología clínica coexistente p=0.006, PR 3.1 (IC 951.3-7.3); con más de 60minutos de exposición al acto quirúrgico se infectaron el 12.3de pacientes. En los hombres la prevalencia fue del 10.3(IC 953.9-16.7), en las mujeres del 10.8(IC 954.5-17.1); en los pacientes mayores a 64 años fue del 5.3(IC 950-15) y en los menores a 64 del 11.2(IC 956.3-16.1). Conclusión: la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. Se encontró asociación significativa con la patología clínica asociada, con la herida contaminada y sucia y con el acto quirúrgico mayor a 60 minutos de exposición

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se aplicó en niños escolares de 9-12 años de la parroquia urbano marginal de Narancay. La intervención se efectuó en dos meses y mediante las tres técnicas se evaluaron 120 molares con un total de 359 superficies examinadas. Resultados: el resultado global de la valoración de los diferentes índices de salud bucal presenta resultados positivos para calificarla como población de alto riesgo. El FDP detectó más lesiones de desmineralización del esmalte/caries incipientes que el examen clínico (311/359 vs. 168/359) p< 0.0001. El examen radiográfico detectó el menor número de lesiones incipientes (23/359 vs. 311/359) p< 0.00001. El FDP diagnostica más lesiones de desmineralización del esmalte y crisis incipiente que el examen clínico y radiográfico conjuntamente (311/359 vs. 191/359) p< 0.001 OR 5,70 (95% I C: 3,88 - 8,38). En cuanto a los costos, el diagnóstico clínico más Rx, por cada niño es de $4 y el diagnóstico clínico más FDP es de $1,50. Conclusiones: la localidad de Narancar de la parroquia Baños tiene una infraestructura sanitaria insuficiente, con baja escolaridad y con altos índices de enfermedad bucal. El diagnóstico dental de la población infantil que tanto los índices de CPOD-ceod, higiene buco dental, placa dental y los momentos de ingesta de azúcar, reflejan que el grupo de estudio tienen elevados factores de riesgo e indicadores de enfermedad buco denal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación que lleva como título: “Hábito lector en niños de edad escolar de 9 a 10 años”, fue realizada en la Unidad Educativa Tres de Noviembre de la ciudad de Cuenca- Ecuador en febrero del 2016, tuvo como principal objetivo el de determinar el hábito lector que poseen los niños y niñas de esta edad, además de constatar los factores asociados que repercuten en la actividad lectora. Para cumplir con este propósito, se enmarcó la realización de este estudio dentro de la investigación cuantitativa de carácter transversal, donde se procedió a trabajar con una muestra de 117 niños y niñas, a quienes se les aplicó la encuesta sobre hábitos lectores de Yubero y Larrañaga (2010). Los principales datos obtenidos en esta investigación, demostraron que la mayoría de niños y niñas participantes en este trabajo mantienen un adecuado desarrollo del hábito lector, además los encuestados manifestaron que la actividad lectora les gustaba mucho; por otra parte en lo que concierne a los factores asociados al hábito lector se llegó a establecer la influencia que tiene la familia y el contexto escolar en promover la lectura en la población estudiada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio corresponde a una investigación cuantitativa realizada en la ciudad de Cuenca, Ecuador, cuyo objetivo fue determinar las prácticas parentales en la función de socialización de la familia. Se trabajó con una muestra de 445 padres con hijos en segundo año de educación básica, a quienes se aplicó el cuestionario “Estudio socioeducativo de hábitos y tendencias de comportamiento en familias de niños de segundo año de educación básica” (Torio, 2001). Luego del procesamiento de la información se encontró que: a) El cuidado de los hijos y administración de recursos para el hogar son actividades que los padres realizan de manera conjunta; las actividades escolares y preparación de alimentos recae generalmente en las madres; b) la participación de los padres en los juegos es diferente según el tipo de juego: los padres tienden a involucrarse en juegos que demandan actividad física y las madres en juegos didácticos; c) la verdad, la solidaridad y la responsabilidad son los valores que los padres/madres mencionan transmitir y los que consideran de mayor importancia; d) los besos, abrazos y caricias son estrategias que los padres/madres utilizan para premiar a sus hijos, en tanto que la prohibición de cosas lo utilizan como castigo, en consecuencia los padres/madres cuencanos son más expresivos que instrumentales.