869 resultados para Bootstrap (Estadistica)
Resumo:
We assess inequality of opportunity in educational achievement in six Latin American countries, employing two waves of PISA data (2006 and 2009). By means of a non-parametric approach using a decomposable inequality index, GE(0), we rank countries according to their degree of inequality of opportunity. We work with alternative characterizations of types: school type (public or private), gender, parental education, and combinations of those variables. We calculate incremental contributions of each set of circumstances to inequality. We provide rankings of countries based on unconditional inequalities (using conventional indices) and on conditional inequalities (EOp indices), and the two sets of rankings do not always coincide. Inequality of opportunities range from less than 1% to up to 27%, with substantial heterogeneity according to the year, the country, the subject and the specificication of circumstances. Robustness checks based on bootstrap and the use of an alternative index confirm most of the initial results.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, tríos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del país; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.
Resumo:
Este artículo presenta un contraste de aditividad. El modelo aditivo es usado para modelar estructuras paramétricas y semiparamétricas. La hipótesis de aditividad es interesante porque es fácil de interpretar y produce unas tasas de convergencia razonablemente rápidas de estimadores no paramétricos. Una ventaja adicional de las estructuras aditivas es que permiten atacar directamente el problema de la maldición de la dimensionalidad que surge en estimaciones no paramétricas. El procedimiento que proponemos para el contraste de hipótesis está basado en el conocido proceso de remuestreo (bootstrap) de los residuales del modelo aditivo. En la literatura de evaluación no paramétrica, la idea dominante es que el ancho de banda utilizado para producir la muestra bootstrap debe ser más grande que la banda utilizada para la estimación del modelo bajo hipótesis nula. No obstante, hasta el momento la literatura existente no suministra ayuda alguna que permita elegir dicha banda en la práctica. Discutimos, como un primer paso, un tipo de regla para elegir tal banda en este contexto. Nuestras sugerencias están acompañadas de ejercicios de simulación.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Universidad de Valladolid, en los Departamentos de Estadística e Investigación Operativa (con la participación de un profesor) y Matemática Aplicada a la Técnica (tres profesores). Los objetivos son: 1. Diseño de un material informático que, manejado por el profesor, permita la enseñanza interactiva de los modelos de optimación en el aula, y que a su vez, proporcione al alumno un material docente complementario a sus apuntes para el estudio progresivo de la asignatura. 2. Aportar un software de optimación básicamente educativo que permita al alumno enfrentarse y resolver muchos de los problemas con los que se encontrará en el mundo empresarial. Las materias tratadas corresponden a diferentes asignaturas de Investigación Operativa que aparecen en los planes de estudio de las titulaciones de Diplomado en Estadistica, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas e Ingenieros Técnico en Informática de Gestión de la Universidad de Valladolid. El sistema de trabajo consistió en reuniones periodicas en las que todo el equipo debatía sobre las propuetas de diseño elaboradas por uno o dos miembros del mismo, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, lo observado en las clases de laboratorio y tutorías con los alumnos. El desarrollo del proceso se llevó a cabo en los ámbitos de los estudios de la Diplomatura en Estadística (Facultad de Ciencias de Valladolid) y de los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de Valladolid). Resultados: Aunque por falta de tiempo no se ha llevado acabo una evaluación formalmente explícita, sí que se han constatado palpablemente las ventajas que, para favorecer el aprendizaje de los alumnos, la motivación de los estudios, la potenciación de la eficacia de las prácticas y el fomento del trabajo en equipo, ha tenido el trabajo realizado. Se han desarrollado ocho módulos de trabajo sobre modelos de optimización en la gestión de stocks (cinco para casos determinísticos y tres para casos estocásticos). Para cada módulo se ha diseñado el correspondiente software usando los paquetes EXCEL Y LINGO. Todo ello se incluye en un CD. Los materiales utilizados en el proyecto son: libros de Teoría de Inventarios para los fundamentos teóricos, libros de técnicas de diseño de software para la parte práctica y ordenadores para la elaboración de software. El material elaborado no está publicado.
Resumo:
Pretende estudiar en profundidad este tipo de enseñanza-aprendizaje, teórico-práctico, los ámbitos y las variables que de algún modo inciden en el rendimiento final, es decir para la obtención del permiso de conducir. Siendo este el objetivo principal, existen otros de carácter más específico para su consecución, los cuales son: 1)diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de enseñanza-aprendizaje: las autoecuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas, 2)evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, 3)diseñar un instrumento para evaluar con eficaca las autoescuelas, 4) Relacionar las variables más significativas con el rendimiento Teórico y Práctico de los alumnos. 766 alumnos matriculados para la obtención del permiso de conducir de clase B-1, ordinario, en Salamanca capital, entre el periodo comprendido desde el 15 de Septimbre de 1991 al 31 de abril de 1992, que acudieron a las 12 autescuelas seleccionadas al azar, en las que impartían clase 59 profesores de Formación Vial. Dividida en tres partes fundamentales: 1) revisión de aspectos históricos y legales en relación a los orígenes de las autoescuelas, del profesorado de Formación Vial y del alumno aspirante a la obtención del permiso de conducir, así cmo de modelos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico 2) centrada en el proceso metodológico, datos sobre la muestra y las variables implícitas, tanto del alumno, como del profesor, de la autoescuela y de la propia evaluación, así como de losinstrumentos utilizados para la obtención de datos 3) exposición de los resultados sobre los perfiles del profesor, de la autoescuela y del alumno. Los resultados por parte de los alumnos de la evaluación sobre el profesor de Teoría, de práctica, la Autoescuela, el examinador, las actitudes del conductor y del rendimiento teórico-práctico del alumno, así como variables que determinan el rendimiento teórico y práctico.Por último se procede a contrastar la información obtenida en las tres partes de la investigación para llegar a establecer unas conclusiones generales como contraste de los objetivos iniciales. Cuestionarios y test adaptados a las necesidades que se pretenden estudiar y elaborados personalmente debido a la inexistencia en el mercado laboral. 1)Variables del alumno: sexo, edad, justificación para la obtención del permiso de conducir, razón por la que elige la autoescuela, motivación inicial, libertad de decisión, conocimientos previosde teoria y de práctica, expectativa de dificultad del teórico y del práctico, expectativas del número de convocatorias en el práctico y en el teórico, expectativas de nervios, velocidad lectora, forma de prepararse, comprensión lectora y nivel de estudios. Varibles del alumno del proceso: autoevaluación del alumno en el examen teórico, y en el práctico. Variables de salida del alumno: el rendimiento del alumno en el examen teórico, y en el práctico. 2)Variables del profesor: Nivel de formación, de motivación, de jornada laboral. 3) Variables de la Autoescuela: La antigüedad, las condiciones físicas del aula, los centros de interés, los recursos didácticos, la puntuación por ciento de aprobados, la decisión de ir al examen, la homogeneidad del grupo, el nivel de satisfacción del alumno, la metodología empleada. Por lo tanto las variables son de dos tipos bien diferenciadas: en el Examen teórico, como variables independientes o predictoras todas las mencionadas anteriormente, y como dependientesel rendimiento del alumno. En el ejercicio práctico: variables independientes todas las prescritas por ley e interpretadas por el examinador y dependientes el rendimiento del alumno. Estadistica descriptiva correlacional, análisis de regresión múltiple y análisis discriminante.Para el tratamiento de datos utilización del paquete estadísico SPSS. implícitos en conclusiones. No se han encontrado variables muy determinantes tanto en el rendimiento teórico y práctico de los alumnos, o al menos no son las variables que se han tratado de investigar, pese a ello se pueden establecer como determinantes en función de la calidad de la autoescuela del profesorado, el Rendimiento Teórico en un 63,2 por ciento y en el Práctico un 61,77 por ciento, por lo que se puede deducir que lo que consideramos como un proceo de enseñanza-aprendizaje en la práctica se trate de una técnica o estrategia para el logro del objetivo final, centrado prioritariamente en obtener el permiso de conducir y no en formar y educar inicial y permenentemente a los futuros conductores por lo tanto el sistema actual de formación no responde al perfil del conductor que reclama la demanda social como garantía de la propia seguridad y convivencia, por lo tanto este sistema no es el adecuado y urge la reforma del mismo considerando la adecuada formación- educación inicial y permanente de los conductores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En éste trabajo se exponen los resultados obtenidos mediante el empleo de Farmacología durante el período 1989-93 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos, reintroduciendo las técnicas de evaluación contínua. Durante el período 1989-91 en forma de evaluación formativa y a partir de 1991 evaluación contínua. El conjunto de estudio estaba compuesto por cuatro grupos de 81, 90, 69, y 66 alumnos de tercer curso de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid durante los cursos 1989-93 a los que se somete a distintos métodos de evaluación.. El estudio se realiza mediante el contraste estadístico de los resultados obtenidos en las distintas pruebas evaluatorias: evaluación contínua (que se realiza cuando se imparte al alumno una enseñanza de tipo tutorial). Exámenes orales, exámenes escritos (temas o cuestionarios) y exámenes prácticos. Además se pueden añadir otros tipos como son: informes basados en la observación del alumno y tesis y proyectos de investigación. Con los resultados se procede a un contraste estadístico tanto de la estadistica de atributos como de estadística de variables.. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos que han participado en la -evaluación formativa- frente a los que no lo han hecho durante el período 1989-91. Los alumnos sometidos a evaluación continuada tienen un rendimiento académico significativamente superior, mientras que los alumnos sometidos a exámenes parciales liberatorios de materias no obtienen resultados significativamente mejores que los que son sometidos únicamente a exámen final. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para el mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisládamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de evaluación a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita..
Resumo:
Estudiar el tema de la creatividad desde el campo de la educación escolar y poner de manifiesto la necesidad de procurar una educación que cada vez desarrolle más las capacidades creadoras de los individuos. Doscientos sujetos escogidos al azar de la población escolar de la provincia de Jaen. Cien pertenecientes a colegios privados y cien a colegios estatales. Test de utilizaciones no usuales, test de las consecuencias, test de las figuras incompletas. Diferencia de medias (estadistica inferencial). La escuela no puede resistirse al cambio, aferrarse a funciones rutinarias como dar deberes, corregir, vigilar, calificar. La vida cambia, y las nuevas generaciones luchan por adaptarse a esas transformaciones. Hay que provocar en el niño la necesidad de buscar, de saber, y de crear. El alumno creativo es vivaz, formula más preguntas y no se conforma con lo que el profesor cuenta. Le resulta difícil someterse a la disciplina del aula, a las normas y rutina escolar. El profesor creativo formula más preguntas y más variadas, ilustra con mayor relación de contacto con sus alumnos. Hay que dejar al niño que tantee, experimente, investigue y compare, que su curiosidad le lleve a buscar lo que le es substancial.
Resumo:
Conocer las actividades extraescolares, horarios, colaboraciones y contribuciones económicas tanto en colegios privados como públicos. 43 colegios. Cuestionario. Estadistica porcentual. Respecto a la distribución del tiempo parecen que los colegios dedican algún tiempo a las actividades extraescolares predominando las que se realizan después de horas de clase, siguiendo las realizadas en los fines de semana. En la participación de los alumnos y profesores tienen carácter voluntario mayoritariamente y un minimo obligatorio y por parte de los profesores matizando que sólo es obligatorio en parte. En cuanto a las dificultades que se interponen en la realización de las mismas predominan negativamente la falta de material y de tiempo. Entre las cualidades que suelen apreciarse en los alumnos que participan habitualmente en las actividades, sobresalen la mejor relación con el profesor y la mayor comunicación y cooperación. Hay que señalar la colaboración de los padres en la organización y participación, así como en la contribución económica para la ejecución de éstas.
Resumo:
Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.
Resumo:
Hacer un estudio descriptivo y experimental para comprobar o no, si las ametropías oculares actuarían como posible variable independiente del rendimiento escolar. 62 sujetos de niños con ametropías adquiridas y 204 de niños emétropes. Test APT. Estadistica de contraste de medias. Parece confirmarse que no hay diferencias significativas en nota media entre los dos grupos. Aunque parecen más aventajados en sus resultados los sujetos emétropes. No existen diferencias significativas en aptitud entre ambos grupos (amétropes y emétropes). La diferencia entre los resultados en el estudio y los obtenidos por otros autores, pudieran deberse a la elección de una pequeña muestra y el hecho de descartar variables como el sexo, nivel socio-económico. Por todo ello los resultados obtenidos no son extrapolables más allá de la reducida muestra seleccionada.
Resumo:
Abordar los problemas de la personalidad del adolescente, su forma peculiar de acometerlos y de resolverlos dando por supuestas y reales las múltiples influencias que la sociedad ejerce en él. 100 chicas de edades comprendidas entre 15 y 21 años. Encuesta. Estadistica porcentual. Los adolescentes pese a la problemática de su mundo interior se consideran felices. Los adolescentes se encuentran en un buen momento intelectual. Poseen datos y están capacitados para juzgar. Leen, pero carecen de orientación en sus lecturas. Tienen una preocupación por los problemas del mundo actual. Muestran una gran aceptación de lo religioso en sus vidas.
Resumo:
Este tema es esencialmente educativo más que jurídico, ya que la educación es, dentro de las causas exógenas, la que más influye en el extravio de los menores.. Deficientes de 43 Tribunales Tutelares de menores.. Observación sociológica y observación psiquiátrica.. Encuestas, análisis por medio de pruebas pedagógicas, psicológicas y psicotécnicas.. Estadistica.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. No existe relación entre el delito y la inteligencia. 2. La familia es, dentro de las fuentes exógenas, la más importante fuente de influencias para el niño.3. La constitución incompleta, aunque es muy importante, puede salavarse con medios educativos supletorios. 4. La falta de medios económicos puede tener también importancia en la deficiencia de la familia.5 Es necesaria la educación en el niño. 6 El ambiente familiar insano conduce al extravio del niño. 7. Existe una relación entre la asistencia irregular a la escuela y el extravio de los menores. 8 Es necesario, en la infancia y en la juventud, vigilar las amistades. El problema del extravío del niño exige preocupación constante. Es necesario prevenir y evitar todo cuanto pueda desfavorecer al niño y esto será posible solamente si toda la sociedad coopera..
Resumo:
Estudiar las reacciones a la frustración en niños asilados . 255 niños de 8 a 10 años divididos en cinco grupos. Test de frustración de Rosenzweig. Estadistica descriptiva. Dominan las puntuaciones correspondientes a la dirección extrapunitiva. Este dato indica que, en la mayor parte de las respuestas a las situaciones de frustración, el niño asilado muestra una agresividad extrapunitiva, diriguida hacia los demás, hacia las cosas o hacia el ambiente. Esta dirección extrapunitiva de la agresividad lleva asociadas emociones de cólera y de hostilidad hacia el ambiente y es indicio de tendencias contrarias a todo lo que significa timidez, represión e incluso remordimiento o sentimiento de culpabilidad. Egodefensa es otro tipo de reacción esto indica la existencia de un yo débil y es síntoma de una personalidad vulnerable. El carácter adecuado o inadecuado de las respuestas a las situaciones de frustración nos viene dado también por el grado de tolerancia a la frustración. El hecho de que el niño asilado haya recibido y siga recibiendo frustraciones ante encesidades insatisfechas a distintos niveles hace que se proyecte con baja tolerancia a la frustración y sea egoista en sus exigencias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n