999 resultados para Alimentos sanos
Resumo:
Se trata de fomentar hábitos saludables en los niños de tres a seis años y potenciar la relación familia-escuela. Los objetivos son evitar dependencias, prevenir accidentes, desarrollar hábitos de cuidado e higiene personal y desarrollar la educación vial. Se describe un amplio programa de actividades para cada uno de los objetivos y el plan de trabajo y metodología. Destacan las ponencias por colectivos colaboradores sobre hábitos saludables, lenguaje y salud, ocio y tiempo libre, relaciones interpersonales y salud infantil. Incluye material didáctico sobre el sistema sanitario, cómo actuar en accidentes caseros, diarreas y catarros, tipos de juegos y praxias buco-linguo-faciales..
Resumo:
Debido al alto número de alumnos de integración y de origen diverso, el cento elabora un proyecto en el que se priorizan las transversales Educación para la Paz y Educación para la Salud. Los objetivos son crear vías de comunicación entre todos los miembros de la comunidad escolar, planificar una escuela de padres, prevenir drogodependencias y adquirir hábitos de higiene personal. Las actividades son, entre otras, debates, talleres, periódico escolar, charlas de expertos en Educación para la Salud, estudio de alimentos, Semana de la Paz, fiesta de carnaval y desayunos sanos. En estos últimos, el grado de participación de las familias es superior al de otras actividades..
Resumo:
Con este proyecto se pretende extender al centro iniciativas que desarrollen hábitos sanos, estilos de vida saludables y mejorar las condiciones medioambientales. Se trabajan aspectos como la higiene en los que los alumnos participan en las tareas de limpieza del centro; la alimentación mediante el seguimiento de una dieta sana; y el Medio Ambiente, donde se analiza la influencia del entorno en la conducta individual. Entre las actividades destacan la invención y colocación de eslóganes, la elaboración de desayunos equilibrados, la realización de diagramas y tablas de alimentos, una campaña de plantación de árboles y arbustos en distintas zonas del patio y la organización de brigadas verdes que revisan la limpieza del colegio. Además se organizan charlas en colaboración con el centro de salud del barrio. La evaluación tiene en cuenta la modificación de hábitos de higiene y de alimentación y la implantación de estilos saludables de vida. Incluye fotografías y material elaborado por los alumnos.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es subsanar los malos hábitos alimenticios e higiénicos detectados en gran cantidad de alumnos. Para ello se realizan actividades como introducir el día semanal de la fruta; celebrar el carnaval con disfraces frutales; construir un dominó de frutas, pancartas, eslóganes y frases sobre alimentos; enseñar las posturas correctas y a cepillarse los dientes; fomentar hábitos adecuados para la salud auditiva y la protección solar; crear un huerto escolar y el rincón de la naturaleza; y realizar excursiones al campo y viveros. Se incluyen los cuadernillos fotográficos Manos limpias, Dientes Sanos, Carnaval de la fruta, Taller de huerto escolar y cocina; las diapositivas de la obra teatral 'Historia del campo verde'; poesías, fichas, gráficos, encuestas y un herbario.
Resumo:
Incluye fichas, materiales realizados y reportaje fotográfico con las actividades.
Resumo:
El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.
Resumo:
Incluye los materiales entregados a padres y las madres
Resumo:
Memoria de la aplicación de la unidad didáctica 'Los alimentos' mediante la creación de dos talleres: taller de huerto y taller de transformación. Los objetivos son: potenciar la autonomía, autoconfianza y seguridad en la realización de actividades; observar los alimentos e identificar sus características y propiedades; y conocer los productos de la huerta y los elementos que intervienen en el proceso de mantenimiento del huerto. Para su desarrollo se realizan por una parte actividades de taller tanto de exterior (limpieza del huerto, distribución de zonas de cultivo, siembra, riego, etc.) como de interior (fabricación de semilleros, elaboración de etiquetas de los productos plantados); y por otra, actividades sobre alimentos (elaboración de álbumes con fotografías sobre los mismos, diapositivas, montaje de un mercado, actividades plásticas utilizando los alimentos como recursos, charlas sobre salud y fiesta final). La evaluación señala la experiencia como muy positiva y propone su continuación para el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo que tiene como finalidad proporcionar a los alumnos conocimientos básicos sobre alimentación que le permitan defender y cuidar su propia salud. Los objetivos son: motivar al alumno hacia el estudio de la alimentación humana; conocer los principios para la elaboración de dietas equilibradas; y saber interpretar el etiquetado de los diferentes productos alimenticios. La experiencia, realizada con alumnos de segundo de BUP matriculados en la EATP de enseñanza del hogar, se desarrolla en el aula-taller y en el seminario de informática. Consta de tres fases: en la primera se imparten conocimientos teóricos sobre nutrición y composición de los alimentos, con actividades como realización de un registro de alimentos más consumidos durante una semana, diseño de menús equilibrados y económicos, etc. En la segunda fase los alumnos preparan una encuesta sobre temas de salud y alimentación (que tipo de alimentos prefieren, que consecuencias tiene una mala alimentación, etc.). Los resultados obtenidos se bareman y se introducen en el ordenador para extraer las conclusiones y representar los resultados gráficamente. Finalmente, en la tercera fase, se elaboran las conclusiones del estudio. Para evaluar a los alumnos se utilizan pruebas objetivas y la observación directa para medir el grado de participación. Por último, se redacta un informe en el que figuran la valoración y las conclusiones de la experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo comenta que es la ingeniería génetica y los derechos de propiedad sobre los productos transgénicos.
Resumo:
Se muestran los diferentes puntos de vista que existen acerca de los productos transgénicos, tanto a favor como en contra, con una visión sobre cómo influye en los usuarios la comercialización de productos manipulados genéticamente.
Resumo:
Incluye anexos. Material incompleto
Resumo:
Unidad didáctica resultado del Proyecto de Formación en Centros 90/91, Escuelas Rurales y Equipos de Educación Compensatoria, del CEP de Sigüenza (Guadalajara).