1000 resultados para Actividad locomotora -- Adolescentes -- mujeres
Resumo:
Introducción: Mundialmente existe una transición demográfica, así en Ecuador al 2010 representaban el 7% y al 2050 representarán el 18%. El envejecimiento poblacional ocasiona un aumento de los índices de enfermedades crónicas degenerativas asociadas a un nivel insuficiente de actividad física incrementando el riesgo de muerte de 20% a 30%. Niveles moderados-vigorosos de actividad física reportan beneficios para la salud, por esta razón y debido a la escasa evidencia de esta área en Cuenca, se desarrolló este estudio para conocer el nivel de actividad física en los adultos mayores de nuestra ciudad. Objetivo general: Determinar el nivel de actividad física a través del IPAQ (versión corta) en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra de 387 adultos mayores en quienes se aplicó el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta mediante entrevista, una vez cumplidos los criterios de inclusión: hombres y mujeres de 65 años o más que deseen participar y firmen el consentimiento informado. Los datos fueron analizados y procesados en el programa SPSS versión 15, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desvío estándar). Resultados: Se estudiaron 387 adultos mayores, el 64,6% estuvo entre los 65-74 años, 63,6% fue de sexo femenino, 55,8% estuvo casado, 53,4% terminó la primaria, 70,5% no fueron activos laboralmente. El 45% de adultos mayores tuvo un nivel alto de actividad física, 37% moderado y 18% bajo. Los niveles de actividad física variaron con la edad, estado civil, nivel de instrucción y ocupación laboral. Conclusiones: Los adultos mayores de Cuenca presentan un nivel alto de actividad física, el cual puede variar por ciertas características sociodemográficas
Resumo:
El cáncer de mama es uno de los principales problemas relacionados con la salud de la mujer, y las diversas formas de tratamiento pueden dar lugar a cambios en el cuerpo y alterar significativamente la sexualidad de las mujeres. Los factores que intervienen en la sexualidad de estas mujeres requieren un enfoque específico, ya que el tratamiento de las mujeres se basa en el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud y no cubre necesariamente toda la complejidad que exige el tema. Objetivo: Evaluar la evidencia científica del tratamiento interferencia de cáncer de mama en la sexualidad de la mujer. Método: Revisión Integral realizada en MEDLINE, PubMed, LILACS y SciELO. Encontramos veintiuna publicaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Los resultados mostraron que las mujeres con cáncer de mama pueden disminuir o interrumpir su actividad sexual durante el tratamiento, y que muchas de ellas tienen disfunción sexual con los cambios en varias etapas de la sexualidad, y estos cambios varían entre las mujeres en tratamiento y mujeres que completaron tratamiento. Estas diferencias también surgen cuando se comparan diferentes tipos de tratamiento, conservador y quirúrgico. Conclusión: Se considera que este estudio contribuye a la fundación de la práctica clínica de los profesionales que intervienen en la salud de las mujeres con cáncer de mama y a la dirección de los futuros ensayos clínicos.
Resumo:
El objetivo central de esta investigación consiste en analizar si los equipos técnicos interdisciplinarios de las defensorías de familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con funciones en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), están profiriendo verdaderos dictámenes periciales. En el mundo se han dado diferentes instrumentos internacionales para la garantía de los derechos de los adolescentes infractores. Prueba de ello son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del 12 de diciembre de 1948, que desarrolló importantes cuerpos normativos de carácter internacional, no solo para la protección general de los derechos humanos, sino también para la protección particular de grupos poblacionales como las mujeres, los niños, los adolescentes, los discapacitados, entre otros. Luego la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de 1959, instituye la protección integral al menor conformada por un sistema general de principios y garantías ya establecidos para todas las personas como lo son el principio de la dignidad humana, y el derecho a la vida, a la integridad física, a la salud, a la seguridad social, a la nacionalidad, etc.
Resumo:
El municipio de Santa Tecla, posee actualmente 164,171 habitantes, con un 92% de la población urbana y 54% de la población son mujeres, posee una tasa de crecimiento poblacional del 3.65%.Por ser un municipio con diversas oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, que potencia los sectores de: industria, agricultura, comercio, pequña y mediana empresa, como ejes del desarrollo local y crecimiento económico, identificar el encadenamiento o cluster significaría un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Entendiendo como “cluster un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente trabajo de graduación “La Identificación de las distintas actividades económicas y productivas que posibilitan la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán.” Para llevar a cabo la presente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de las distintas actividades económicas y productivas que posibiliten la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras, ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar qué actividades económicas y productivas contribuyen a potenciar el fenómeno del encadenamiento. • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas actividades económicas y productivas que tienen potencial de encadenamiento. • Determinar el grado de contribución de la implementación de los procesos de encadenamiento económico y productivo, y la formación de una ventaja competitiva en el mercado Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología deductiva que nos permitió partir de lo general a lo particular, obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de identificación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de implementar el encadenamiento en la Asociación de Mujeres Emprendedoras, mejorando las Actividades primarias y secundarias Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES • Se logró identificar que las actividades de manufactura y comercialización de productos como: artesanías, dulces tradicionales, productos medicinales (noni), artículos de limpieza (desinfectantes de pisos); ayudaran a implementar el encadenamiento económico y productivo en la asociación. • En la actividad de operaciones la asociación de mujeres emprendedoras no posee un área administrativa y financiera que lleve el control de los ingresos y egresos, así también no cuentan con un medio de transporte para poder llevar sus productos al lugar de distribución. • En relación a la actividad de marketing y ventas estas son efectuadas solamente en ferias de emprendedoras y en la casa de la mujer tecleña, por lo que las ventas son bajas, pues no se posee un lugar fijo para poder ofrecer su producto en venta. RECOMENDACIONES • Implementar a través de un plan estratégico la búsqueda de ayuda de sectores financieros y comerciales para la obtención de créditos en el abastecimiento de insumos, así como también establecer relaciones comerciales con el fin de obtener planes de descuento por compras al contado. • Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales un espacio físico permanente para la comercialización de sus productos. • Como recomendación final se sugiere a la asociación de mujeres emprendedoras, llevar a cabo el plan de mejora presentado en esta investigación.
Resumo:
La adolescencia es una etapa en la que se presentan retos y obstáculos que los adolescentes deben afrontar, para lo cual es necesario que estos cuenten con estrategias de afrontamiento adecuadas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y describir las estrategias de afrontamiento usadas frecuentemente por los estudiantes adolescentes de entre 16 y 18 años. La muestra estuvo conformada por 77 estudiantes de segundo y tercero de bachillerato del Colegio San José de la Salle de la ciudad de Cuenca, sección vespertina. Para la evaluación se utilizó la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) elaborada por Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados de la investigación señalaron que la estrategia más utilizada por el grupo es buscar diversiones relajantes (Dr) con una media de 73. En relación al género encontramos que la estrategia buscar diversiones relajantes (Dr) es la estrategia más utilizada por hombres y mujeres con un porcentaje de 55,6% y 41,7% respectivamente; sin embargo se evidenció que las mujeres utilizan una mayor gama de estrategias de afrontamiento en relación al estilo de afrontamiento referido a los demás. Y por último se encontró que la preocupación principal del grupo se centra en los ámbitos académico/laboral con un 63,3%.
Resumo:
La ansiedad constituye un factor de riesgo para el bienestar y el desarrollo personal, social y académico de niños y adolescentes. Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento escolar. Las investigaciones muestran altas tasas de prevalencia de ansiedad en población adolescente, especialmente en las mujeres. El objetivo del estudio es analizar la ansiedad escolar en una muestra de adolescentes chilenos según género y edad. Participaron 673 adolescentes, estudiantes de 6 colegios de la provincia de Ñuble, cuyo rango de edad es de 13 a 17 años (M = 15, 26; DE = 1, 32). La Ansiedad Escolar se evaluó con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) que evalúa tres sistemas de respuesta; ansiedad cognitiva, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica, y tres factores situacionales: ansiedad ante la evaluación social, ansiedad ante el fracaso escolar, y ansiedad ante la agresión. Los hombres presentaron puntuaciones menores que las mujeres, siendo las diferencias estadísticamente significativas en todos los sistemas de respuesta y en todos los factores situacionales. En los grupos de edad, las diferencias significativas se presentaron en el sistema de respuesta cognitivo, en dos factores situacionales (ansiedad ante el fracaso escolar y ansiedad ante la agresión) y en la puntuación total. El grupo de varones de 17 años fue quien presentó menores niveles de ansiedad escolar.
Resumo:
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, a través de estudiantes en proceso de graduación para optar al grado de Licenciados (as) en Administración de Empresas desea fomentar la proyección social desarrollando trabajos de investigación para instituciones y organismos nacionales e internacionales que promuevan el desarrollo local de nuestro país. Es por ello, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) solicitó a la Escuela de Administración de Empresas apoyo técnico y administrativo que permitiera a dicho organismo determinar la factibilidad de asistir técnicamente y gestionar apoyo financiero al Grupo de Mujeres Emprendedoras de San José La Majada que fabrica galletas caseras a base de avena o trigo. Para realizar la investigación fue necesario hacer visitas de campo al lugar donde se producen las galletas, se diseñaron cuestionarios y cédulas de entrevistas que permitieron conocer, aspectos importantes, gustos y preferencias de las galletas de avena o trigo, en el departamento de Sonsonate; para ello se entrevistaron a 73 consumidores de galletas y a las 7 asociadas al Grupo de Mujeres Emprendedoras productoras de galletas. En dicha investigación se obtuvieron los resultados siguientes: Del 100% de la población encuestada el 72% estaría dispuesto a comprar las galletas caseras elaboradas por el Grupo. Un 45% de los encuestados opinaron que el sabor de las galletas caseras es el adecuado, esto también se reflejo con otro 42% de encuestados que manifestaron de que la textura es la adecuada. El 55% de los encuestados prefieren comprar galletas por unidad. Otro dato que arrojo la investigación es que los encuestados prefieren comprar las galletas que consumen en tiendas de prestigio y supermercados con un 53% y 44% respectivamente. El 73% de los encuestados manifestaron que el empaque que utiliza actualmente el Grupo es difícil de abrir. A través de la investigación se pudo determinar que el Grupo de Mujeres Emprendedoras productoras de galletas caseras debe promocionarse en el departamento de Sonsonate, ya que el 73% de los encuestados manifestaron que no conocen de su actividad, para lo cual debe utilizar medios impresos y radiales ( cuñas radiales, tarjetas de presentación, carteles, hojas volantes entre otros); así como también distribuir sus productos a través de mayoristas(tiendas de prestigio, vendedores mayoristas y otros) e intermediaros (supermercados y Cafés). Por otro lado, se obtuvo que las productoras de galletas están obteniendo un mínimo de utilidades puesto que los costos en los que incurren son altos; para cambiar lo anterior deben de elevar el nivel de producción a 1,916 paquetes de galletas mensuales, lo que permitirá reducir costos. Los resultados anteriores permitieron la elaboración del Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de las galletas caseras elaboradas por el Grupo de Mujeres Emprendedoras, que está compuesto por un Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero y la Evaluación Económica.
Resumo:
El sector de la microempresa tiene un papel fundamental para la economía del país ya que cubre el mercado laboral que no alcanza a cubrir la gran empresa lo que trae consigo la expansión acelerada del sector, por lo que requiere de una atención a través de servicios de asistencia técnica que tenga bases científicas y tecnológicas mediante las cuales se garantice su supervivencia y el uso racional de los recursos. Se enfoca el presente trabajo a auxiliar a una entidad cuya función es colaborar en la formación del sector femenino que desarrolla su actividad económica a nivel de microempresa, como es la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes que a pesar de la experiencia acumulada no ha logrado definir un sistema integral de asistencia técnica que logre un incremento en la competitividad del sector. Se diagnosticó la situación del grupo beneficiario, investigando sus necesidades de asistencia técnica. Recurriendo a la observación directa de todos los sectores incidentes en el desarrollo y funcionamiento de las microempresas, así también se recogió información primaria a través de entrevistas estructuradas, auxiliada por un guión de entrevista que permitiera diagnosticar la situación administrativa y definir sus necesidades de asistencia técnica de una muestra de 45 microempresas ubicadas en la zona central, paracentral y norcentral de El Salvador. La información obtenida fue analizada e interpretada estadísticamente para luego formular una propuesta definida científicamente. Para el Diseño del Sistema administrativo para dar asistencia técnica a las microempresas organizadas bajo la metodología grupo solidario atendidas por la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, fue necesario fundamentar un marco teórico que nos sirviera de referencia en el diseño del sistema así como también establecer un diagnóstico de la gestión empresarial de las microempresas que son atendidas por la Asociación, con el fin de identificar sus principales fortalezas y debilidades, así como sus oportunidades y amenazas, con base a las fases del proceso administrativo, lo que permitió determinar que las microempresas no llevan a cabo una planeación efectiva de manera formal, además carecen de estructura organizacional, no poseen mecanismos de motivación para sus empleados, no poseen medios de comunicación formal para comunicar las actividades a sus empleados, etc.
Resumo:
Una observación a nuestra realidad permite visualizar que en nuestro país el asesinato de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas, se da de manera frecuente, afectando no solo a la mujer, sino también a sus hijos, a su familia y, por ende, a la sociedad; de allí, que el papel del Estado sea de gran trascendencia para disminuir estos altos niveles de feminicidio que tiene el país. El problema del feminicidio deriva de una desigualdad de género y una discriminación hacia la mujer. Históricamente la mujer se ha encontrado en una posición de subordinación al hombre, lo cual encuentra sus orígenes remotos en la interpretación literal de la Biblia, la cual daría la pauta para creer que la mujer siempre debe estar subordinada o sometida al hombre; esta idea ha trascendido de generación tras generación hasta esta época; teniendo la mujer que enfrentar una lucha constante para obtener el reconocimiento de su personalidad y de sus derechos, tal como el derecho a la ciudadanía, al voto, a la educación e incluso al derecho a la vida. Ciertas corrientes de pensamiento han tratado de explicar esta subordinación de la mujer hacia al hombre; pero lo cierto es, que este ha sido un problema que culturalmente ha sido heredado de generación a generación. Doctrinas que abordan el tema de la desigualdad entre hombres y mujeres como lo es la "Doctrina cristiana de la superioridad masculina", justifican la dependencia de la mujer al hombre como un mandato divino; por su parte, la "Doctrina social de la Iglesia" aborda este tema de manera equitativa ubicando a la mujer en un mismo plano de derechos con el hombre; y la "Doctrina social favorable a la mujer", considera que la mujer debe estar en una postura de igualdad al hombre. La Constitución de la República de El Salvador establece que el origen y fin de la actividad del Estado es la persona humana, sin hacer distinción entre hombre y mujer. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), insiste en la obligación que tienen los Estados de garantizar al hombre y a la mujer igualdad en el goce de todos los derechos. Por su parte, la Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) impone al Estado el deber de adoptar, por todos los medios apropiados, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Esas Convenciones, han tenido desarrollo legislativo en la Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, en la que el Estado asume la responsabilidad de crear las políticas necesarias para que la mujer goce a plenitud de sus derechos, estableciéndose el feminicidio como un tipo penal agravado.
Resumo:
Se realizó un estudio transversal en 237 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 19 años. La muestra fue aleatoria, estratificada, proporcional de un universo finito y homogéneo. Se determinaron los valores en suero de colesterol, triglicéridos LDL y HDL en mg/dl. Se midieron los índices antropométricos de peso, talla y se clasificó el estado nutricional de acuerdo a IMC según normas del International Task Force; los antecedentes familiares, la actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimenticios. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado. La prevalencia de hiperlipidemia fue de 29.1 por ciento (IC: 23.3 por ciento - 34.8 por ciento). Hipertrigliceridemia 17.3 por ciento. Hipercolesterolemia 16.5 por ciento. La prevalencia de sobrepeso fue de 16 por ciento y la obesidad un 2.5 por ciento. El 54 por ciento de adolescentes son sedentarios. El 67.5 por ciento manifiesta tener antecedentes familiares. En cuanto a los patrones de ingesta alimenticia se halló bajo consumo de lácteos y huevos 59.9 por ciento, de frutas 51.1 por ciento, de verduras, 70 por ciento, de carnes 72.2 por ciento, y de cereales 30.4 por ciento. El exceso de consumo de cereales (OR 2.4 IC 1.2 - 4.8) y el sobrepeso (OR 3.4 IC 1.6 - 6.9) resultaron ser factores de riesgo para la hiperlipidemia, mientras que la talla (OR 0.5 IC 0.2 - 0.9) resultó ser un factor protector. Existe una alta prevalencia de hiperlipidemia en los adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Es necesario implementar programas d intervención adcuados para adoptar estilos de vida saludables
Resumo:
Estudio de corte transversal para calcular prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificar los factores asociados en una muestra aleatoria de 696 estudiantes. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 17,7y de obesidad del 8,3. El sobrepeso fue mayor en las mujeres con una razón de prevalencia (RP) de 1,08 (IC95: 0,7 - 1,4) y la obesidad en los varones, RP de 1,9 (IC95: 0,1 - 3,5). Hábitos nutricionales no saludables fue el factor asociado más relevante con una RP de 18,4 (IC95: 12,8 - 26,4) en el grupo con sobrepeso y una RP de 36,1 (IC95: 21,2 - 61,2) en el grupo con obesidad. La asociación fue altamente significativa. De las pruebas bioquímicas la insulina y la hipertrigliceridemia tuvieron cifras más elevadas en la obesidad que en el sobrepeso (P < 0,05) y la alteración de los niveles de HDL fue mayor del 65en ambos subgrupos. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestra ciudad alcanza porcentajes similares a los reportados en la literatura médica y está asociada a los hábitos nutricionales no saludables con niveles elevados de insulina, triglicéridos y valores alterados de HDL
Resumo:
Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condición muscular mediante el índice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF está asociado con indicadores de adiposidad en niños y adolescentes escolares de Bogotá, Colombia. Métodos: del total de 7.268 niños y adolescentes (9-17,9 años) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evaluó el IGF como marcador del desempeño muscular a partir de la tipificación de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodificó en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posición con mejor valor del IGF. El índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el índice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia eléctrica se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 ± 2,3 años. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condición física muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacionó inversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1. Conclusión: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarización de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluación de la fuerza muscular en edades tempranas permitirá implementar programas de prevención de riesgo cardiovascular y metabólico futuro.
Resumo:
El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables (soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en personas adultas mayores costarricenses. Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades entre los 60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario de calidad de vida (INISA,1994) y una encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y estado mental; autonomía y frecuencia de la actividad; autonomía y duración. Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía, salud mental) percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y de tiempo por semana le dedique.
Resumo:
Objetivo: Describir y analizar las modificaciones en la composición corporal, en las mujeres de mediana edad, después de realizar un programa de actividad física, basado en el aquaerobic, y un posterior periodo de desentrenamiento. Material y método: El grupo analizado estuvo integrado por diecisiete mujeres de Arroyo de San Serván (Badajoz), físicamente activas (habían realizado programas de gimnasia de mantenimiento, con una frecuencia de una a tres sesiones semanales, durante los últimos tres meses), con una edad media de 53,6 ± 9,1 años. El programa se desarrolló con sesiones de sesenta minutos durante cinco días a la semana, por seis semanas, con un periodo de desentrenamiento de cuatro semanas. Se realizaron tres evaluaciones antropométricas: al iniciar el programa, al finalizar el mismo, tras el periodo de desentrenamiento. En cada medición, se determinaban la talla y el peso, seis pliegues cutáneos, cuatro perímetros corporales y tres diámetros óseos. El porcentaje de grasa fue obtenido a través de los datos arrojados en cuatro pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, suprailíaco y abdominal) mediante la fórmula de Yuhasz, modificada por Faulkner (1968). Por su parte, el porcentaje muscular fue calculado, a partir del porcentaje de la masa total, menos el porcentaje óseo (Rocha, 1975), el porcentaje graso (Faulkner, 1968) y el porcentaje residual, a través de la ecuación de Wurch (Esparza, 1993), de los sujetos medidos, según la propuesta básica de Matiegka (modelo de los cuatro componentes). Resultados: después de realizar el programa, se observó un aumento significativo en el porcentaje muscular: 32.69 ± 2.69% vs. 33.44 ± 2.89% (p < 0.05), en el peso muscular: 23.45 ± 3.53 kg vs. 24.02 ± 3.33 kg (p <0.05), y un descenso significativo del componente graso reflejado, mediante el sumatorio de pliegues cutáneos: 193.66 ± 25.54 mm vs. 188.38 ± 25.67 mm (P <0,05), más específicamente, en el pliegue suprailíaco, 30.47 ± 8.49 mm vs. 28.00 ± 8.78 mm (p <0,05) Estas tendencias se mantuvieron durante el periodo de desentrenamiento, en el porcentaje muscular: 33.44 ± 2.89% vs. 34,25 ± 3,04% (p<0,01 con respecto a la inicial), en el peso muscular: 24.02 ± 3.33 kg vs 24,74 ± 3,64kg (p<0,01 con respecto a la inicial), el sumatorio de pliegues cutáneos: 188.38 ± 25.67 mm vs 183,41 ± 26,65 mm (p<0,05 con respecto a la inicial). Conclusiones: La participación en programas de aquaerobics de corta duración bajo las condiciones de este estudio provoca descensos del componente graso y aumentos significativos en el componente muscular, en las mujeres activas de mediana edad.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento de la pelvis en hombres y mujeres, en el plano frontal, y relacionarlo con el movimiento del centro de gravedad y la cadera durante el ciclo de la marcha. Se solicitó a 33 hombres y 29 mujeres caminar a velocidad libremente seleccionada. Se grabaron tres ciclos a cada sujeto utilizando el sistema Vicon de captura de movimiento, y 19 marcadores reflectantes colocados en puntos anatómicos. Los resultados mostraron que los hombres realizaban mayor amplitud de movimiento lateral del centro de gravedad que las mujeres, mientras que las mujeres mostraron mayor amplitud de basculación lateral de la pelvis que los hombres. Además, las mujeres mostraron mayor aducción de cadera en la amortiguación (p<0.001). Hombres y mujeres seleccionan estrategias diferentes para realizar el cambio de peso durante la marcha normal, los hombres mueven el tronco lateralmente, y, por el contrario, las mujeres realizan más basculación lateral de la pelvis combinada con una mayor aducción de cadera. El conocimiento de estas estrategias podría aplicarse a la evaluación, diferenciada por sexo, de las compensaciones producidas durante el proceso de rehabilitación, en planes de reentrenamiento, o en el abordaje del déficit de equilibrio y prevención de caídas.