999 resultados para 620203 Estilo y estética literarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco teórico de la teoría de la comunicación, el trabajo intenta valorar en qué medida los libros de texto responden al nivel tecnológico (en cuanto a diseño y elaboración) actual del diseño de instrumentos didácticos. Igualmente se analiza la función que desempeña el libro asimilándolo al modelo de acto didáctico (enfocando el análisis desde las perspectivas de lenguaje, estructura del mensaje y contenido). Utilizan 60 muestras de textos procedentes de 12 libros diferentes (5 unidades de texto por libro). El estudio parte de datos anteriores en los que 150 textos eran evaluados por 10 sujetos de EGB. Se evaluaban 26 variables independientes y como variable dependiente se empleaba el rendimiento en el test Cloza de Taylor (comprensión). En el trabajo presente se incrementan las variables independientes a 34 (en ambos casos hacen referencia a factores léxicos -frecuencias de palabras, longitud, etc.-, de puntuación, morfológicos, etc.) y la muestra se redujo a 123 textos. Se calculan nuevas ecuaciones de predicción (con 12 variables). Por otro lado, se muestrean textos de 12 libros y se calcula su valor de lecturabilidad (procedimiento empleado en el trabajo anterior que utiliza ecuaciones de regresión) y se evalúa su adecuación de contenidos a las demandas de los programas renovados, para ello elaboran una lista de objetivos curriculares (fonéticos, semánticos, morfosintácticos y estéticos) y una lista de objetivos según las disposiciones de los programas renovados (atención y comprensión, fonética, semántica, sintaxis y estética). Con esta segunda lista evalúan los libros seleccionados (en total 26 aspectos comunes y una cantidad variable de aspectos específicos de cada texto). También se realiza una comparación entre ambas listas de objetivos. Datos procedentes de un estudio previo. Test Cloze de Taylor de lecturabilidad. Textos seleccionados (incluidos en la memoria). Estadística descriptiva. Análisis de la curtosis. Estadística no paramétrica. Ecuaciones de regresión. Los coeficientes de lecturabilidad encontrados oscilan entre 51'11 y 79'49. Se observa que el promedio del primer curso (65'79 por ciento) es inferior al del segundo (71'49 por ciento). Se incluyen comentarios detallados para cada libro analizando la adecuación de los objetivos de los programas renovados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista destinada a investigaciones. - Se presenta la relación de expertos iberoamericanos y nacionales consultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a evaluación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura.- Incluye una relación de enlaces de interés para autores y creadores literarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la consecución solo en parte de los objetivos se propone la continuidad del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en los alumnos de Formación Profesional el interés por la ciencia, no tanto como variable mediacional en el proceso de aprendizaje, cuanto como objetivo en sí mismo justificable en una población escolar procedente de contextos socioculturales escasamente desarrollados. Modificar las actitudes negativas hacia las ciencias experimentales y proponer un programa pedagógico para dichas disciplinas. Se seleccionaron los grupos de forma que las características de los grupos experimental y de control fueran similares. Estas se dieron en la rama Administrativa y Comercial del IFP de Torre Pacheco y la de Peluquería y Estética del IFP Almirante Bastarreche. En Torre Pacheco el grupo experimental se componía de 33 alumnos de primer curso de FPII (Administrativo). En el Instituto Almirante Bastarreche se componía de 29 alumnos de segundo curso de FPI (Peluquería). Elaboración del marco teórico que aborda la problemática en torno al concepto de actitud y la necesidad de educar las actitudes. Revisión del estado de la investigación sobre actitudes relacionadas con la ciencia en nuestro país. Elaboración de los instrumentos de recogida de información (escalas). Estudio de la población sobre la que se interviene, constitución de los grupos esperimental y de control en cada uno de los centros en los que se aplica el programa. La tercera parte se centra en el programa pedagógico propuesto: fundamentos, planificación de la intervención, objetivos, bloques temáticos, actividades y estrategias didácticas. Análisis de los resultados comparando los diferentes grupos, antes y después de la aplicación del programa pedagógico. Variables: la variable dependiente: actitud positiva hacia el estudio de las ciencias experimentales. Independientes: distintos factores que componen el Programa de Acción Pedagógica propuesto. 1. La actitud de los alumnos hacia el estudio de las ciencias experimentales manifestada en el pretest es negativa (en todos los grupos); 2. El análisis comparado de los grupos experimental y de control indica que el nivel actitudinal de partida es parecido en los dos grupos de los dos institutos; 3. Después de aplicar el programa a los grupos experimentales se observa que hay un notable incremento en el nivel actitudinal de los alumnos; 4. Los cambios actitudinales producidos en el pre y posttest de los grupos de control de los dos institutos no son estadísticamente significativos, es decir, la aplicación de una metodología tradicional no ha variado significativamente el nivel actitudinal de los alumnos; 5. El análisis comparado del grupo experimental y de control de cada centro en el post-test indica que hay diferencias significativas entre ellos. El programa pedagógico aplicado se ha revelado como un modelo eficaz para la enseñanza de las ciencias experimentales en los estudios de Formación Profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conferencias, bien diferenciadas en estilo y concepto, de cinco destacados narradores espa??oles de distintas promociones que fueron convocados en el C??rculo de Bellas Artes por la Consejer??a de Educaci??n para que reflexionaran sobre la novela. Se presentan sus reflexiones en distintos sentidos: existencial, hist??rico, gen??tico, sociol??gico, etc. Sus intervenciones esclarecen diversos asuntos integrados en el com??n ??mbito de lo novelesco: desde la expresi??n testimonial y ya hist??rica hasta la indagaci??n en los propios mundos, su g??nesis y sus claves, y la consideraci??n general y social de la novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estilo y la calidad de las relaciones familiares influyen de manera determinante en el ni??o y la ni??a. El objetivo general del trabajo es profundizar en el conocimiento sobre la forma en que educan los padres y madres a sus hijos e hijas, con la finalidad de mejorar el proceso educativo. Conocer los estilos de educaci??n familiar, las tendencias actitudinales de los padres y de las madres, como se perciben a s?? mismos y como los perciben sus hijos. Para ello se utiliza una metodolog??a de encuestas, con un enfoque eminentemente cuantitativo. Siguiendo la tipolog??a cl??sica de Diana Baumrind: estilo autoritario, estilo democr??tico y estilo permisivo, la investigaci??n muestra que la gran mayor??a no tienen un estilo educativo definido. Los padres se perciben a s?? mismos como educadores con tendencia democr??tica, mientras que para los hijos, los resultados son diferentes, estos perciben a sus padres con tendencias autoritarias, pero sobre todo reflejan una percepci??n de la forma educativa de sus padres sin estilo educativo definido, combinando pautas de las tres tendencias. Se concluye que para un desarrollo y crecimiento personal adecuado del ni??o, en los hogares donde se presta atenci??n y cuidados a los ni??os desde edades muy tempranas y se exigen ciertos niveles de madurez y control, se fomenta en los ni??os madurez y competencia. Por el contrario, estos niveles no se consiguen, si se utiliza una disciplina autoritaria, severidad en los castigos o abundantes restricciones y protecci??n excesiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Instrumentos de la inspecci??n educativa (II): informes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de esta tesis tiene dos objetivos fundamentales. El primero, consiste en difundir la obra poética de uno de los poetas quiteños más relevantes, Francisco Granizo Ribadeneira, quien, a pesar de ser catalogado (a nivel internacional) como una de las voces líricas más representativas de Hispanoamérica, también ha sido, frecuentemente, olvidado y menospreciado por críticas y comentarios descontextualizados que lo que han conseguido es relegar a este poeta y mantenerlo, siempre, bajo la sombra de los poetas ecuatorianos “ autorizados” por el canon literario establecido. El segundo objetivo es realizar una interpretación exhaustiva de cada uno de los poemarios de Granizo, así como de su única novela La piscina y de la pieza teatral Fedro. Para la elaboración de esta tesis he tomado en cuenta, de manera mucho más detallada, los dos primeros poemarios de Francisco Granizo, Por el breve polvo (1951) y La piedra (1958), y también he realizado un análisis secuencial de los demás textos poéticos. El énfasis que he otorgado a estos dos primeros trabajos se debe a un desconocimiento general que ha opacado los primeros pasos del poeta y su respectiva evolución temática y estética. Estos trabajos de Granizo no constan en las antologías poéticas del siglo XX y tampoco han sido analizados ni tomados en cuenta por críticos y estudiosos de la literatura. La hipótesis que he manejado en esta tesis plantea que Granizo es un poeta que no puede ser catalogado dentro de una sola corriente o tendencia literaria. Entonces, lo que he tratado de encontrar son aquellas sensibilidades y matices barrocos que caracterizan su poesía. Para esto, me he basado en los estudios teóricos de Iván Carvajal, Georges Bataille, Octavio Paz, José Antonio Maravall, Alexis Márquez, Helmut Hatzfeld, entre otros. Mediante estos criterios he desarrollado, en esta tesis, tres capítulos en los que se analizan temas como el desencuentro con el ser amado, la imposibilidad de amar, el padecimiento corporal, el delirio de la sexualidad, el ímpetu religioso, la relación entre hombre y Dios como expresión barroca y, por último, el misticismo y la blasfemia como formas de buscar y de acercarse a ese llamado originario, a esa madre, huidiza y cazadora, que evoca el primer instante de vida y de perpetuo caos existencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponce comenta y reflexiona en torno a la quinta novela del escritor Francisco Proaño Arandi, El sabor de la condena, publicada en Quito en 2009 por Editorial El Conejo. Se establecen algunas de las claves que configuran esta historia en la que Proaño vuelve a poner en escena las obsesiones que cruzan por sus otras experiencias novelescas. Los personajes, Javier y Male, se mueven en un juego de signos y símbolos que le permiten al lector acceder al misterio que constituye sus vidas, que es un tejido de interrogantes y apariencias continuas. Como en gran parte de sus ficciones, en esta el mundo está reducido a una casa y a una ciudad enigmática y hechizante como Quito, que vuelve a convertirse en referente central. Proaño, al decir de Ponce, es fiel a su estilo y a esa concepción de lo narrativo que se bate entre lo denso y lo moroso, que en él ya es clásica.