904 resultados para Álbum narrativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovaci??n educativa que pretende hacer un estudio de la historia de los pueblos que componen el Colegio Rural Agrupado a trav??s de la recogida de datos y fotograf??as de la primera mitad del siglo XX, con el fin de hacer comprender al alumnado la historia del lugar y la de sus familias. Se quiere dar coherencia y un hilo conductor al estudio de la historia contempor??nea m??s cercana y estimular la imaginaci??n y la creatividad. Las actividades se han realizado bajo una metodolog??a activa y globalizadora, trabajando Historia, Arte, Pl??stica, M??sica, y Lenguaje. Con el material recogido se realiza una explotaci??n did??ctica desde las diversas ??reas del curr??culo, haciendo manifestaciones pl??sticas, a trav??s de la m??sica, o la elaboraci??n de material bibliogr??fico. Se han elaborado diversos materiales: libro de historia personal, libro de arquitectura popular, textos sobre las fotos, fichas, cuadros o ??lbum de fotos. Al final del proyecto se realiza una exposici??n con todos los materiales elaborados y su respectiva aplicaci??n did??ctica. La evaluaci??n del proyecto es positiva en todos los puntos, sobretodo en cuanto a c??mo se ha favorecido el aprendizaje del alumnado de una forma integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de innovación Taller de medio ambiente, jardinería y huerto escolar, se ha realizado en el Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción de Rueda en la provincia de Valladolid, en el que se han implicado todo el claustro de profesores, un total de trece, pertenecientes a todos los niveles educativos del centro y las distintas especialidades. El objetivo general es promover actividades de carácter medio ambiental entre los niños para fomentar una actitud más sensible con su entorno. Los objetivos específicos eran: conocer y valorar las plantas de su entorno, distinguir las distintas especies, tanto de jardín como de huerto, conocer diferentes herramientas de trabajo. El sistema de trabajo empleado ha sido una metodología activa, basada en las experiencias recogidas por el alumno en la observación y el contacto con el medio. Desarrollo de la experiencia: se han realizado actividades previas de medio ambiente como recopilación de información que los niños tenían de otros años de visitas a granja escuela, aulas de naturaleza, etc. Les han servido para observar diferentes clases de plantas, riegos, herramientas. Por último, se han realizado las actividades de puesta en práctica que han sido la plantación y arreglo de las zonas dedicadas a huerto y jardín, realización de actividades de mantenimiento. El material utilizado ha sido bibliografía, vídeos, herramientas, láminas de profesores, ayuntamiento. El material elaborado ha sido un cuaderno de campo, fichas de seguimiento, álbum de fotos y un vídeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción de Rueda de Valladolid. En él ha participado todo el claustro de profesores, un total de trece, de todos los niveles y especialidades educativos. Los objetivos son que el ordenador sea para el alumno un elemento más de su socialización, de experimentación y observación, introducir las técnicas informáticas en el aula, familiarizarse con el manejo del ordenador, fomentar el interés por el entorno en función de la información obtenida o que pueda obtener, aplicar el ordenador para presentar los trabajos de las diferentes áreas con orden y claridad y descubrir las potencialidades de Internet, como una nueva e inmensa fuente de información. El sistema de trabajo se ha desarrollado a través de una metodología activa, a través de su propia experiencia con el ordenador, manejo del ratón, procesador de texto, juegos didácticos, Internet. Los alumnos acudían al aula de informática una hora semanal, otros alumnos como los de educación infantil, trabajaban en el rincón del ordenador con juegos y programas adaptados a su nivel. El material utilizado ha sido bibliografía, juegos didácticos del ordenador, Cds, disketes, etc. El material elaborado han sido fichas de trabajo y álbum de fotos. La evaluación ha sido a través de los trabajos empleados y se informa a los padres en el boletín de notas trimestral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de una forma especial la niñez, esta fase de la edad evolutiva rica y amplia en contenido y así aportar a esta etapa de la vida el conocimiento y la formación necesaria de la psicología infantil. Situamos este trabajo en una perspectiva de aproximación al estudio de la realidad imaginativa del niño. El estudio consta de tres partes, en la primera se ofrece una visión teórica de lo que la imaginación es y supone en las distintas fases evolutivas de la persona, concepto de imaginación, su desarrollo, e imaginación y educación. En una segunda fase, se hará un estudio experimental del quehacer imaginativo del niño; muestra realizada, instrumentos utilizados y resultados y, por último, un apéndice sobre la apreciación de la prueba realizada. Método exploratorio de Imaginación Compleja. Niños de primero a sexto de educación general básica en edades comprendidas entre los seis y doce años, de clase media y ambientes variados. El número de sujetos varia entre diez, en unos casos y treinta en otros. Los sujetos proceden de colegios de Burgos y Madrid. Dibujos, gráficas. En primero de educación general básica destaca la descripción en torno a su yo pues todo gira alrededor de sus intereses y vivencias. Estilo narrativo y de fábula. En segundo de educación general básica la simbolización va acorde con lo gráfico; destaca lo descriptivo sobre lo narrativo. La descripción es fría y objetiva. En tercero de educación general básica es determinante la influencia abrumadora de las figuras geométricas. Aquí la expresión imaginativa es nula. Resalta la persona con una riqueza de expresividad emotiva. En cuanto a educación general básica la originalidad y la variedad de los temas brilla por su ausencia; hay una pobre expresividad externa. En el curso de quinto de educación general básica el aspecto gráfico tiene unos trazos más seguros y perfectos. Hay más originalidad. Lo simbólico es perfecto y la descripción concreta. En sexto de educación general básica la descripción es más explicativa y con motivaciones más científicas. Se dedican más a definir que a describir. Se percibe más expresividad interior de sentimientos y motivaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teórico-prácticos del pensamiento y la actividad profesional del profesorado de Educación Infantil respecto a la polémica desarrollo-aprendizaje y sobre todo al 'cómo', 'cuándo' y 'qué' enseñar al inicio del aprendizaje de la lengua escrita. Poner de manifiesto las ventajas de los aprendizajes tempranos de la lectura. Descubrir los 'elementos' o 'soportes mediadores' que facilitan el aprendizaje de la lectura en niños y niñas en edad preescolar. Resaltar la estrecha relación entre las ideas previas del profesorado acerca de las expectativas que tienen sobro sus alumnos/as y los resultados académicos. Proponer modelos de formación inicial y continua del profesorado en el ámbito de la Educación Infantil. El objeto de investigación lo constituyen tres aulas de Educación Infantil, consideradas como escenarios interactivos. El procedimiento de muestreo no es aleatorio sino que responde al criterio de selección de casos únicos o poco frecuentes dentro de la población. Las tres aulas estudiadas representaban los tres únicos casos de la provincia de Palencia que llevaban a cabo enseñanza-aprendizaje de la lectura de manera sistemática desde Preescolar. De las tres aulas observadas, dos pertenecen a un Colegio público de la capital y la tercera a un Centro comarcal que acoge a escolares de varios pueblos de la zona. Se trata de un diseño de investigación interpretativa, desarrollado desde un enfoque ecosistémico; el método de trabajo utilizado es el estudio de casos. A la hora de identificar las unidades de análisis se establecen varios grupos: A) Análisis de los episodios de lectura (frecuencia, duración, espacio, tipo de actividad). B) Análisis de la conducta docente (características socioprofesionales, rutinas de aula, dilemas, habla docente y desarrollo de la autoestima). C) Análisis de la interacción en las aulas (procesos de aprendizaje de la lectura, características psicosociológicas de las aulas, interés por la lectura y relaciones entre iguales). D) Análisis del papel de la familia (aspectos personales, interés por la lectura y lectura en casa). Se utiliza una combinación de diferentes procedimientos. Observación no participante utilizando el registro narrativo para la recogida de datos. Entrevistas semiestructuradas con las profesoras y el profesorado especialista y entrevistas grupales a las madres. Cuestionarios de actitudes hacia la lectura aplicados a los niños y niñas (uno al acabar segundo de Preescolar y otro al acabar segundo de EGB, basado en el Inventario de Actitud Lectora de Campbell, 1966). Cuestionario de Actitudes de la Familia (CAF), sobre el interés de los niños por la lectura y los hábitos lectores de los padres. Además se han recogido todo tipo de materiales relacionados con los grupos de estudio (material audiovisual, informes psicológicos, pruebas escolares, libros de lectura, fichas de trabajo, trabajos de aula, cuentos, redacciones, dictados, murales, etc.). Se hace un análisis cualitativo de la información obtenida por diferentes fuentes. De algunas variables se hace un análisis cuantitativo de carácter descriptivo (media aritmética). Respecto del profesorado se desprende la gran importancia de sus expectativas sobre las capacidades de los alumnos a la hora de poner en marcha experiencias de innovación. Respecto de la interacción en el aula se constatan los efectos positivos de la iniciación temprana a la lectura en la Escuela Infantil sobre el desarrollo cognitivo (comprensión, metacognición, habilidades metalingüísticas), afectivo y social. Los grupos de nivel de lectura no aportan ninguna de las ventajas esgrimidas, a causa del trato desigual entre los grupos. Respecto de la familia, se concluye que el aprendizaje de la lectura es un elemento óptimo para facilitar la relación escuela-familia; la implicación de la familia en el proceso educativo le permite recuperar el protagonismo perdido en la educación de sus hijos e hijas. Se establecen una serie de interrogantes en torno al tipo de estrategias necesarias para modificar las actitudes del profesorado respecto de la iniciación temprana a la lectura. En cuanto a la familia, se plantea la cuestión de cómo favorecer las interacciones tempranas entre la familia y sus hijas e hijos y cuándo y cómo diseñar programas que procuren la colaboración de la familia en áreas como la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura interna de las creencias en lectura mediante el análisis de componentes principales del cuestionario CEL (cuestionario sobre la enseñanza de la lectura). 75 profesores y 1311 alumnos. Se procede a la realización del análisis de clusters y discriminante para determinar la implicación o compromiso del profesorado de primaria en las creencias sobre la lectura y también sobre la aritmética. Para abordar la temática específica de la aritmética partimos del establecimiento de la estructura interna de dichas creencias según el estudio de Martín 1992. Luego analiza el posible paralelismo entre las creencias en matemáticas y en lectura para finalmente su posible relación con el rendimiento escolar. A continuación, se validan pruebas de rendimiento en lectura, comprensión de textos (narrativo y descriptivo) y en matemáticas (prueba de operaciones algorítmicas y problemas verbales matemáticos). Para cada una de estas pruebas se realizó un análisis de items, especificando sus niveles de dificultad y fiabilidad, que determino la toma de decisiones sobre la estructura de las pruebas finales. Y finalmente, se plantea conocer la estructura interna del rendimiento académico a partir de las pruebas correspondientes y mediante sendos análisis de componentes principales los cuales sirvieron de criterios de contraste acerca del rendimiento académico al relacionarlos con las creencias. Cuestionarios. Se utilizaron también pruebas de conocimientos de matemáticas y tipos de problemas aritméticos. 1) Se valida el modelo de estructura de las creencia encontrado ya desde los años ochenta en EEUU por Duffy y Metheny. 2) Aunque se constata un mayor predominio de las creencias cognitivas versus asociacionistas en ambos dominios(matemáticas y lectura), con un porcentaje mayor de sujetos comprometidos en las creencias cognitivas, sin embargo no coinciden los profesores que profesan creencias cognitivas en aritmética y en que si mantienen un paralelismo o pensamiento congruente (35.85 por ciento). 3) No se confirma la hipótesis principal del trabajo que relacionaba las creencias del profesorado con el rendimiento académico, no encontrándose diferencias significativas en las medias para los dos grupos de aritmética (asociacionistas y no asociacionistas) y para los tres grupos de lectura (centrado en el contenido, centrado en contexto y mixto). En definitiva, se ha considerado significativo la interrelación de los dos dominios: la lectura y las matemáticas, en un intento de definir sus principales simulitudes así como sus diferencias en teorías y pautas de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Literatura infantil y juvenil

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de utilizar un texto (narrativo o dramático) para trabajar su dramatización, siguiendo unos pasos previos: lectura colectiva, secuenciación, estudio de personajes, memorización y finalmente, puesta en escena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la obra 'Cuentos populares, lengua y escuela' que recibió el segundo premio en los Premios Nacionales 2001 a la Innovación Educativa, convocados por el MEC. Presenta cuatro actividades centradas en la narración en lengua gallega llevadas a cabo por los alumnos de primaria del CEIP Milladoiro, de Malpica de Bergantiños, A Coruña. Algunas de ellas son: 'Las Fórmulas de las Maravillas', utilizado para mejorar la comprensión e interpretación textual; 'Las Palabras Poderosas', en la que el vocabulario narrativo es el tema principal; y 'El Caldero Mágico', conformado en torno a siete elementos básicos, un héroe o una heroína, sus deseos o carencias, las pruebas y obstáculos que debe superar un objeto mágico que le ayudará, en ella, los niños y niñas remueven estos elementos y añaden algunas dosis de imaginación para inventar y escribir cuentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista