573 resultados para rendibilidade anormal
Resumo:
Estudiar la deprivación afectiva y su solución educativa. 30 educadores que desarrollan su actividad en 6 hospicios de 3 provincias españolas. Estudia el desarrollo psíquico del niño normal, los factores de socialización y el desarrollo normal y anormal de la afectividad, explica la labor de los centros hospitalarios, y realiza un trabajo experimental para analizar las necesidades de los niños que residen en los centros hospitalarios. Cuestionario. La prueba consta de 16 preguntas, las cuales son formuladas a los educadores de los centros con el objetivo de detectar posibles trastornos en la evolución psíquica de los sujetos que por diversas causas se hallan internados en instituciones educativas. 1) Son la orfandad, seguida de pobreza e hijos ilegítimos las causas más frecuentes que dan pie al internamiento en los centros educativos que tradicionalmente se han llamado hospicios. 2) Las ventajas que les ofrecen estos centros superan a los inconvenientes. 3) Es la formación integral el principal objetivo de los educadores de estos chicos, después todo lo que se refiere a su instrucción. 4) Todos estos niños llevarán consigo trastornos afectivos como consecuencia de su carencia de educación en familia. 5) Suelen notarse pequeñas diferencias en el comportamiento de los niños o niñas. Los niños aparentan necesitar menos cariño por parte de los educadores, a la vez que son más independientes. Las niñas aunque necesitan más de lo que el educador le ofrece, se adaptan mejor al centro. 6) En todo momento intentan llamar y acaparar la atención del educador o educadores que los cuidan. 7) Como consecuencia de su falta de afectividad y menor cantidad de estímulos recibidos llevan habitualmente un retraso escolar en comparación con los demás niños. 8) La salida de la institución supone para ellos un gran problema de adaptación a la sociedad. Como consecuencia suelen llamar la atención cometiendo con muy poca frecuencia pequeños actos delictivos. 9) La enfermedad llamada hospitalismo nunca se ha dado en los sujetos a los que se refería la encuesta. 10) El trastorno afectivo que llevan consigo, tiene como principal causa explicable, el que los educadores que están al cuidado de estos niños nunca lleguen a querer a sus educandos como si de sus hijos se tratasen. Se limitan en la práctica, en la mayoría de los casos a cumplir con un deber profesional. De aquí la importancia de que el niño tenga necesariamente que vivir siempre en familia. 1) A través del tiempo ha ido en aumento la preocupación por los niños y la influencia que la familia tenía sobre ellos. El niño desde antes de nacer va a ser testigo, y no, precisamente pasivo, sino altamente afectado por esa dinámica familiar que pocas veces es sosegada, serena y constructiva. 2) La disociación familiar incide poderosamente en el clima familiar que el niño no entiende pero que de manera muy activa influye en su psiquismo. El niño es un ser invariable por sí mismo. Su inmadurez biológica no tiene parangón con su madurez psíquica. Esta exige para su desarrollo un clima afectivo que sólo puede crearlo la institución familiar. El verdadero peligro reside en los hogares disociados. 3) La familia no tiene sustituto para el niño, buena o mala es el único útero afectivo en el que el niño puede desplegar, mejor o peor, sus potencialidades y su derecho a ser hombre. 4) La educación en una institución para niños abandonados es la única solución encontrada. Si el internado ya de por sí es un mal menor, los niños ingresados sintiendo la causa por la cual están allí, suelen acarrear una serie de perturbaciones en su desarrollo. Puesto que es frecuente a lo largo de la vida, encontrar personas que no están contentas consigo mismas, que no han encontrado una razón para vivir con alegría o sufrir con sentido. Y la mayor parte de ellas se quejan de que nadie las quiere. 5) En la medida en que el niño se siente querido y aceptado madurará su equilibrio afectivo.
Resumo:
Comprender el desarrollo tanto normal como anormal de la persona. Explica la contribución de la educación al desarrollo de la personalidad normal y anormal, analiza los rasgos más característicos de la personalidad normal y de la anormalidad, estudia la estructura de la personalidad asocial y la asocialidad durable y transitoria, y examina la reeducación y terapia de la personalidad asocial y la orientación de la prevención. 1) La educación hace referencia al desenvolvimiento de todas las facultades humanas con objeto de que adquieran el máximo de capacidad, de perfección. Comprende, por tanto, el desarrollo y la dirección de todas las energías espirituales y sociales de nuestra naturaleza con el fin de hacernos aptos para la vida completa dentro de la sociedad. 2) La educación liberadora es aquella cuya meta es ayudar al hombre a que sea lo que debe ser, es decir, que desarrolle al máximo todas sus potencialidades. Pero entre todas las potencialidades humanas, es el juicio crítico, el sentimiento de responsabilidad, lo que han destacado considerablemente los pedagogos. Esta capacidad de juicio crítico desarrollada desde la infancia, pondrá al individuo en condiciones de concienciarse tanto de su realidad interior como de la exterior y, de elegir aquellos valores sociales que considere importante para sí mismo y para su vida en sociedad. En este sentido, la educación contribuirá también al desarrollo del carácter, tanto en su vertiente individual como social. Pero ya no estará al servicio del sistema sino del hombre mismo. 3) Entonces el individuo adaptado sería aquel que posee en su estructura de carácter un equilibrio entre los aspectos social e individual del mismo. Así tan negativo resultaría para el desarrollo de la personalidad normal que los rasgos individuales del carácter absorbiesen, en su mayor parte, la estructura caracterial como que lo hicieran los rasgos sociales del mismo. Pero no se trata sólo de un equilibrio entre estos dos aspectos, sino que además, debe darse una integración de los mismos. Es, en este sentido, como puede hablarse de personalidad normal. 4) Las tres características psicológicas más destacadas en el carácter asocial son la fuerza de las necesidades instintivas, la debilidad del Yo y la falta de independencia del Super Yo. Así pues, la crisis de identificación es un factor decisivo de la asocialidad, aunque no el único, ya que según el momento de desarrollo en que se presente, unido a un conjunto de condiciones psicológicas favorables, puede dar lugar tanto a una deformación asocial del carácter, si ocurre en los primeros momentos de la formación de la personalidad, como a manifestaciones transitorias de asocialidad, en la adolescencia principalmente. Por ello, se podrá distinguir entre una asocialidad durable y otra transitoria. 5) Sólo partiendo de un conocimiento de la personalidad asocial, de sus características especiales y de un conocimiento de la personalidad sana, a cuyas características, el asocial se vio imposibilitado para adquirir, es como puede llevarse a cabo la difícil tarea de la reeducación de este tipo de personalidad. 6) El problema de la prevención para una mejor eficacia debería partir de las especificaciones propias del mismo fenómeno antisocial: etiología, tipo de sujeto en que se da y edad de los mismos. El hombre no es una suma de partes sino una totalidad, que sólo se consigna en la unidad y en la integración de todas esas partes. Solo así es posible comprender al hombre, su naturaleza, ya que aún resulta imposible su conocimiento. Por todo ello, se hace necesario, en la consideración de cualquier acto humano, tomar al hombre en su totalidad, como una realidad integrada en sus diferentes aspectos. En este sentido, la Pedagogía, ciencia aplicada, fundamentada en el conocimiento del niño, toma en cuenta al hombre en su totalidad, pues sobre todo él incidirá la acción educativa.
Resumo:
Estudiar el sentimiento de inferioridad y las variaciones o retoques que fue sufriendo el campo conceptual de Adler en función de la entrada de nuevas ideas. Analiza a Freud y Adler, el sentimiento de inferioridad como inferioridad orgánica, estudia el origen, naturaleza, características y dinámica acerca del sentimiento de inferioridad y aclara la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad. 1) Son las inferioridades orgánicas en relación con personas orgánicamente más fuertes las que dan origen al sentimiento subjetivo de inferioridad. El sentimiento de inferioridad es, por lo tanto estrictamente fruto de una relación de comparación entre dos términos objetivos. 2) Respecto a las características del sentimiento de inferioridad, la primera es su subjetividad, la segunda es que tiende a fijarse para toda la vida, esto puede ser debido a la constante repetición que hace el sujeto de la relación de comparación entre su inferioridad orgánica y la superioridad orgánica de los demás. 3) En cuanto a la aclaración de la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad, el sentimiento de inferioridad ha adquirido el nombre de complejo, y el complejo es el conjunto de expresiones o manifestaciones físicas o psicológicas de un individuo carente de interés social debido a su sentimiento anormal de inferioridad. 1) La educación tiene que suprimir la posibilidad de que aumente el sentimiento de inferioridad en el niño, el plan educacional debe dirigirse particularmente a llevar al niño a un estado de autoconfianza en su juicio y a hacerlo más independiente de la opinión de los demás, dándole al mismo tiempo fines substitutivos. 2) Mientras el sentimiento de inferioridad no sea demasiado grande, el niño se esforzará constantemente por ser útil y se colocará en el lado útil de la vida. Un niño tal, al perseguir un fin está interesado en los demás, el sentimiento interés social y la adaptación social son las correctas y normales compensaciones. 3) Todo individuo lucha desde un sentimiento de inferioridad, hacia un fin, hacia la superación de todas las dificultades de la vida. Esto puede tener lugar de un modo satisfactorio solamente si se emplea en el lado útil, es decir, en el lado del interés social desarrollado, donde el individuo se siente a sí mismo como valioso, valioso para la sociedad humana.
Resumo:
A principios del siglo XX en España comienzan a aparecer las primeras preocupaciones serias respecto a la necesidad de una educación especial dirigida al niño mentalmente anormal según terminología de la época. Algunos autores extremeños como Mario Roso de Luna y Francisco Pereira Bote trataron de interesar a la opinión pública y aportaron los primeros datos y reflexiones sobre el tema.
Resumo:
El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.
Influencias de las variables información y edad en la representación social de la enfermedad mental.
Resumo:
Este estudio parte de las siguientes hipótesis: a) la representación social de la enfermedad mental será distinta en los estudiantes de Medicina, Psicología, Enfermería e Ingeniería. A mayor información sobre la enfermedad mental, se tiende a abandonar el modelo médico-biológico marginador; b) a mayor edad, se tiende a definir al enfermo por los problemas que crea en su entorno y a menor edad por su problemática social. 200 estudiantes de Psicología, Medicina, Ingeniería y Enfermería. Estudio empírico que utiliza las tablas de contingencia, los tests de asociación y la matriz de correlaciones a fin de comprobar las diferencias entre los estudiantes de cuatro carreras respecto a la representación social de la enfermedad mental en función de la información recibida. Asímismo se trata de comprobar si es cierta la hipótesis de que la edad influye a la hora de definir al enfermo mental. Variables independientes: la información sobre la enfermedad mental y la edad. Variable dependiente: la representación de la enfermedad mental. Variables intervinientes: sexo, edad, origen y profesión. Encuesta 'ad hoc' con 5 preguntas abiertas y 5 cerradas. Análisis de contenido y examen estadístico bi y tri-variado con las pruebas de Chi cuadrado, Cramer's y Yates. Programa Tin-Pliot de frecuencias de palabras comunes asociadas a dos estímulos distintos a la vez para los diferentes grupos que componen el estudio y que se transforman en índices de similitud. Programa Kruskall que verifica cómo las respuestas de los grupos o sujetos en relación a ciertos estímulos se situan entre ellos en un espacio de dos dimensiones: el objetivo es obtener la estructura subyacente en una matriz de datos (la del programa Tin-Pliot) y representar esa estructura dimensionalmente (en dos o tres dimensiones en el caso de Kruskall). Cada grupo tiende a construir una cierta representación social de la enfermedad mental en función de la diferente información (a mayor información se abandona el modelo médico marginador de la enfermedad), o no se cumple la hipótesis de que, a mayor edad, se tiende a definir al enfermo mental por los problemas que crea en su entorno (se percibe una evolución positiva en los padres). No hay grandes diferencias entre los dos grupos salvo la concepción radical 'normal-anormal' por parte del grupo de padres y el matriz biológico-individualista de su representación social de enfermo mental. Analizando el universo representacional unificado de estudiantes y sus padres constatamos que los sujetos se representan a sí mismos cerca de la normalidad, que oponen a esta enfermedad mental y locura. Hay también, una preponderancia a considerar la enfermedad mental como consecuencia de problemas psicológicos, ambientales, relacionales.
Resumo:
Analizar detenidamente los distintos modelos de Educación Sexual que se están dando en el panorama pedagógico y estudiar la evolución histórica de la Educación Sexual en el marco escolar, evolución que ha dado lugar a tal diversidad de modelos. Justificación: no existe un criterio compartido sobre qué es, para qué se hace o cuáles son los objetivos de la Educación Sexual. La Educación Sexual. Método histórico a través del cual se describe el proceso de aparición de los distintos modelos de Educación Sexual, e igualmente se comparan entre sí. Al final se establecen unas pautas para un nuevo estilo de Educación Sexual. Modelos: los que no hacen Educación Sexual; modelo educastrativo; modelo reproductivista; modelo fisiologista; modelo psiquiátrico; aspectos comunes de tales modelos. Evolución histórica de la Educación Sexual: la burguesía, una nueva clase social. Rousseau y Emilio, Sade y Eugenia. La implantación de la Educación Sexual: siglo XVIII. El tránsito del siglo XVIII al XIX: de la revolución al poder. La Educación Sexual en el siglo XX. Bibliografía. Análisis teórico. Análisis histórico. Análisis comparativo. Aspectos comunes de los distintos modelos: son modelos normativos, todos hacen referencia a lo normal-anormal. Pretenden una uniformidad en el comportamiento. Ninguno cuestiona el orden establecido. Son modelos verticales, piramidales, jerárquicos, que funcionan bajo el esquema pregunta-respuesta. Todos los modelos afirman que la Educación Sexual es necesaria. Lo que está ocurriendo es un desfase cada vez mayor entre maduración sexual y maduración social. No se trata de inventar un nuevo modelo, como alternativa a los demás, cargado de recetas e igualmente normativo: se trata de una actitud de búsqueda de nuevas pautas, de una nueva forma de hacer Educación Sexual, de un nuevo estilo.
Resumo:
Este artículo continúa con La enseñanza de la música religiosa : perspectiva histórica
Resumo:
Se analiza la situación escolar y la práctica pedagógica en los países occidentales a finales de los años 50. El objetivo fundamental es arrojar luz sobre como son los menores en ese momento histórico y cuales son sus necesidades educativas. Se parte de la idea de que hay tantos esquemas pedagógicos como concepciones del hombre, por eso la pedagogía se haya siempre explícitamente condicionada por la situación histórica. Si la idea del hombre se monta sobre un subsuelo biológico, el esquema pedagógico es más vital, buscando no el cúmulo y combinación de unos conocimientos, sino su posibilidad de libre crecimiento. Esa iluminación educadora de la personalidad exige el diálogo. El progreso de las técnicas pedagógicas nunca eliminará el factor humano por parte del educador. Por otro lado cada día es más evidente la necesidad de individualizar. La psicología de lo anormal ha arrojado mucha luz sobre la psicología de lo normal. Lo importante es tener en cuenta que tanto individuos normales o sin desajustes psicológicos, como individuos con desajustes psicológicos, requieren en uno u otro momento de su vida una reflexión profunda.
Resumo:
Se analizan los problemas pedagógicos en la educación de los bien dotados. La psicología ha esclarecido y puesto de manifiesto las diferencias psíquicas, en general, e intelectuales, en particular, entre los hombres. La Pedagogía ha lanzado el postulado fundamental de que la educación, para ser eficaz, requiere ser adecuada a las especiales condiciones psíquicas e intelectuales del educando. La educación de anormales se ha tomado casi siempre en un sentido unilateral. Se mantiene que los anormales, en sentido estricto, pueden serlo positiva o negativamente. La psicología, al tomar al niño como sujeto de estudio, evidenció que en lo intelectual, junto a una mayoría de tipo normal o corriente, se daban dos minorías de tipo anormal: los infranormales y los supranormales. La educación de los superdotados ha recibido muy poca atención. Indudablemente es éste un problema con muchas facetas, aunque solo nos ocuparemos de las pedagógicas. Por ejemplo los maestros, aun cuando tengan conocimiento de la existencia de loe bien dotados, no suelen mostrarse propicios a considerarlos como casos que constituyan un problema educativo especial. En definitiva una Pedagogía integral exige una educación diferenciada de los deficientes mentales, pero exige también, y no menos perentoriamente, una educación especial de bien dotados.
Resumo:
El alumno desde que ingresa en la escuela hasta que sale de ella pasa por distintas etapas que determinarán su desarrollo normal o anormal según, se descubra por parte de los profesores o familia. Normalmente la posible anormalidad es descubierta por estos últimos, que recurren al médico bien para confirmarla o corregirla. Profesores, familia y médico han de formar una simbiosis perfecta de la que debe salir un alumno normal, tanto desde el punto de vista pedagógico como desde el punto de vista médico. Ello, explica la presencia de un médico en el centro escolar. Su actuación en los centros tiene un fin principal que el alumno tenga un rendimiento escolar óptimo para que supere con éxito las pruebas pedagógicas y adquiera la cultura necesaria. Luego la presencia del médico sirve para constatar la salud mental y corporal de los alumnos del centro.
Resumo:
Analizar la parálisis cerebral desde la perspectiva de estado patológico y no de enfermedad. Estudio acerca de la parálisis cerebral entendida como trastorno motor complejo que puede incluir aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares, alteraciones de la postura o equilibrio y/o de la coordinación y precisión de los movimientos. El trabajo se divide en quince capítulos, y en cada uno de ellos el autor aborda una problemática derivada de la parálisis cerebral. Comienza con un capítulo dedicado a la etiología y causas de la Parálisis cerebral, para seguir en el apartado siguiente con el diagnóstico y la clasificación de dicha deficiencia. El cuarto capítulo está dedicado a los trastornos motóricos del paralítico cerebral, para seguir en el siguiente con los trastornos en el área oro-linguo facial como antesala para los dos apartados sucesivos dedicados a la respiración y voz en el paralítico cerebral y a los trastornos del habla. En el capítulo octavo el autor analiza el desarrollo del lenguaje, deteniéndose en los trastornos del lenguaje y el desarrollo de la motricidad. El apartado subsiguiente se centra en los sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación para dar paso en el siguiente episodio al desarrollo cognitivo y su evaluación. El capítulo posterior esta dedicado a las posibles deficiencias asociadas en el niño con parálisis cerebral, como precedente para el dedicado al tratamiento de la parálisis cerebral. El capítulo trece está destinado al juego intensivo y a la comunicación total como medio para lograr una mejor aceptación del niño al contacto. El siguiente apartado se centra en la autoalimentación y el aseo personal como medio para conseguir una mayor autonomía funcional, tema al que está dedicado el capítulo consecutivo. Para finalizar el estudio el autor dedica los dos últimos apartados a la interacción social y laboral del paralítico cerebral y la intervención educativa. Estudio teórico. 1) Debe tenerse en cuenta que en la parálisis cerebral no se puede curar en sentido estricto la lesión, como tal, ya que cuando existe es irreversible. Sin embargo, si la atención, la rehabilitación física y la educación del niño son correctas, se pueden conseguir progresos muy importantes que le acercan a un funcionamiento cada vez más normalizado. 2) El niño con parálisis cerebral debe considerarse como una persona con unas características específicas de las que derivan necesidades especiales que padres, maestros y diversos especialistas deben intentar atender de la mejor manera posible. 3) En España, la ASPACE (Asociación de la Parálisis Cerebral)de Barcelona, luchó para conseguir el primer centro piloto de PC, centro que inicio sus actividades en 1961, con 7 niños, en un edificio de la montaña de Montjuich. 4) El concepto de P.C. no incluye lesiones evolutivas, sin embargo, las consecuencias de la lesión si varían a lo largo del desarrollo del niño. 5) Lo característico del cuadro denominado Paralisis Cerebral es el hecho de que las lesiones encefálicas ocasionadas durante el tiempo en que se está constituyendo, madurando y organizando el sistema nervioso central, aparte de sus secuelas más diversas (alteración o pérdida de funciones concretas) producen secuelas más generalizadas debidas a la influencia de la lesión sobre el curso global de la maduración neurológica de la persona. 6) La observación sistemática de un bebé permite detectar si ha sido afectado por una parálisis cerebral. Los primeros indicios se observan en el desarrollo motor, si es lento o inusual, si persisten los reflejos primitivos o si el tono muscular es anormal. 7) La coordinación del fisioterapeuta, del logopeda y del educador cuando se trata de entrenar al minusválido físico en la autoalimentación y el aseo personal, es un requisito imprescindible para que estos programas tengan éxito. 8) Se aconseja la aplicación de un programa específico e individualizado, orientado a la superación de las distintas dificultades. En este sentido el proceso de rehabilitación es tan importante como su producto.
Resumo:
Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental-ligero, su normalización sexual, y la educación sexual de éstos y exponer la investigación realizada y sus conclusiones. Esta investigación está estructurada en dos partes: una parte teórica y otra experimental. La primera parte, se subdivide en varios capítulos en los que se plasman distintas ideas: precisiones en torno al concepto 'deficiencia mental-ligera' (precauciones en el diagnostico, clasificaciones del deficiente mental, caracterización, posibilidades sociales de los deficientes mentales...), el camino a la normalización sexual del deficiente menta (evolución historica, descripción de concepto de normalización, supuestos y condiciones en la integración del deficiente mental y formación sexual en los deficientes), eduacion sexualidad en el deficiente mental- ligero y sus actitudes ante la sexualidad de estas personas. La segunda parte trata de la propia investigación, en la que se ha realizado una encuesta a un grupo de padres con hijos deficientes mentales y a una parte de la población sobre las actitudes de estos ante la sexualidad de las personas con deficiencia mental-ligera. Posteriormente se ha hecho un estudio comparativo. 1) Tanto los padres como la población encuestada muestran una actitud semejante y claramente abierta ante la integración escolar y normalización del retrasado menta-ligero. 2) La población salmantina sin vinculación directa con el D.M muestra una mayor tolerancia con el derecho del deficiente mental a disfrutar de una vida sexual normal. 3) Los padres creen en porcentajes superiores que la sociedad en la existencia de una sexualidad anormal, y la incapacidad de planteamiento moral o ético por parte del retrasado mental-ligero.4) Se observa una clara tendencia a favor del aumento de contactos sociales y humanos a estas personas, así como a una profundidad de relaciones, tanto por parte de padres como por la sociedad, aunque los primeros consideran a sus hijos mas capacitados que lo que cree la sociedad. 5) El matrimonio como posible camino de normalización sexual, y también social, para retrasados mentales, es admitido con porcentajes considerables tanto por padres como por la sociedad salmantina, siendo mayor el acuerdo de este. 6) La diferencia mental como una cuestión trasmisible hereditariamente, y el consiguiente peligro de la fertilidad del D.M. es sostenida por los padres en porcentajes del 45 .
Resumo:
Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.
Resumo:
Acercar la epilepsia y estudiar los rasgos estereotipados con lo que se la define. 35 varones comprendidos entre 10 y 23 años. Psicodiagnóstico de Rorschach, láminas proyectivas del profesor Rodrigues Isidoro. A la luz del psicodiagnóstico de Rorschach y de las láminas proyectivas de Rodrigues Isidoro se comprueba que en el grupo estudiado hay una estructuración alterada de la personalidad. Parece que la clave del modo de ser del enfermo epiléptico es la inseguridad interior con que vivencia su propia corporalidad. Uno de los rasgos más característicos de su actividad intelectual es la perseveración. Es propio de una gran mayoría de ellos una afectividad egocéntrica, caracterizada por la labilidad impulsividad, y que no se ve suficientemente frenada al expresar el afecto de cara al exterior. No todos los epilépticos presentan cambios cambios de la personalidad aquí y ahora. Pueden encontrarse también con epilépticos con un nivel de inteligencia normal y aún elevada. Existe un claro paralelismo entre el grado de reducción del nivel intelectual y el grado de cambio de la personalidad. En el epiléptico deficiente mental la desestructuración de la personalidad es mucho más ostensible. Los cambios de personalidad epiléptica no son debidos solamente al anormal funcionamiento del sistema nervioso central, sino a los transtornos derivados de los conflictos de adaptación al medio, frente a los que reacciona con una serie de factores psicorreactivos. Aunque hoy se cuestiona la incidencia más o menos decisiva de los psicofármacos con los que habitualmente son medicados en esa misma desestructuración de la personalidad, se desconoce la importancia que haya podido tener este factor en los sujetos de la muestra.