1000 resultados para relación padres-alumno
Resumo:
Se exponen algunos de los riesgos que pueden surgir en el ejercicio de la profesión docente. Se presentan unas estadísticas del defensor del profesor, las cuales muestran el maltrato al que se someten en ocasiones algunos profesores. Se plantea la realidad de que esta situación no aparece ahora sino que anteriormente ya existían estos conflictos entre alumnos y profesores, ya que siempre han existido en los centros alumnos y padres conflictivos aunque en los últimos años esta problemática haya aumentado bastante. Se explica que el gobierno debería tratar estos temas para que los docentes puedan tener como valor esencial la dignidad. También es importante plantear que existen discriminaciones entre el profesorado público y privado y habría que evitarlas modificando algunas leyes que solamente amparan a la función pública docente.
Resumo:
Suplemento La gestión de la clase, n. 14
Resumo:
Suplemento Escuela de Padres, año 8, n. 62
La relación entre el alumnado y el profesorado en un CEPA ubicado dentro de un centro penitenciario.
Resumo:
Según la Ley General de Instituciones Penitenciarias todas las prisiones deben ofertar a sus internos e internas actividades educativas. Estas actividades se consideran indispensables para la reinserción de los presos en la sociedad. A pesar de lo que se pueda pensar a priori de las clases que se imparten en los centros de Educación de Adultos que se encuentran en las penitenciarias, estas son muy parecidas a las clases impartidas en los centros que están en la calle. El carácter voluntario del estudio hace que el interés por aprender y el grado de participación sea alto. Además estas clases hacen que los alumnos se olviden durante unas horas de que son presos, esto les ayuda a su reinserción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza los beneficios psicopedagógicos que tiene la aplicación del teatro en el aula como recurso didáctico. Además aporta una serie de pautas y recomendaciones para que dicha práctica sea efectiva. Por último ofrece algunas propuestas para desarrollar dentro de la actividad teatral.
Resumo:
Se ofrece una propuesta para la elaboración de un modelo democrático de convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. En primer lugar se explica el concepto de pacto o acuerdo de aula, de familia y de calle, y para qué es necesario. A continuación se muestran una serie de fichas destinadas a la realización de un plan de convivencia. En ellas se explica cómo hacer una hoja de observación de conductas y causas y se muestra un ejemplo para la realización de normas o pacto de aula. También se presenta un grupo de fichas destinadas a trabajar aspectos de la convivencia relacionados principalmente con acuerdos entre la escuela, la familia y la comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo es dar un nuevo sentido, una nueva motivación y fuerza social a la figura del mediador. El alumno mediador es un alumno voluntario. La función social de un mediador encaja en la definición del voluntario, función claramente prosocial y altruista con un fuerte impacto positivo en las comunidades europeas. La Oreja Solidaria desarrolla una estructura de implantación de los sistemas de mediación escolar, de forma progresiva, como si se tratase de una competencia social. Tiene su mínimo en conductas sencillas y posibles para todos los alumnos. Su máximo se sitúa en la capacidad de mediar en un conflicto entre dos compañeros del mismo centro. Se ofrece un ejemplo, a modo de guía pedagógica, para el desarrollo y descripción de la competencia social como mediador escolar.
Resumo:
El Observatorio Estatal de la Convivencia hizo públicas las conclusiones de un estudio llevado a cabo en 301 centros de Educación Secundaria y en el que participaron 23.100 alumnos y 6.175 profesores. Este estudio afirma que la convivencia en los centros escolares es buena. Las actuaciones llevadas a cabo son eficaces para la mejora del clima de los centros y de las relaciones entre los distintos colectivos. La mayoría del alumnado está satisfecho con su centro y destaca positivamente las relaciones que mantienen con otros compañeros. Por su parte, la mayoría del profesorado considera que su trabajo es importante y está dispuesto a trabajar por la mejora de la convivencia escolar. Valora la relación que establece con sus compañeros. Los equipos directivos y los Departamentos de Orientación comparten estas opiniones y valoraciones. La calidad de la relación con las familias también se considera alta. Por tanto, si el centro escolar es un lugar de buena convivencia, el objetivo debe ser mantener su alto nivel de calidad. Entre las situaciones problemáticas que es necesario mejorar están: las relaciones se tienen que ampliar a otros entornos, como por ejemplo la del profesorado con su entorno, la de los alumnos con el personal no docente; un 15 por ciento del alumnado y del profesorado cambiaría de centro si pudiese; un 1,2 por ciento del alumnado dice no tener ningún amigo en el centro; todos los colectivos consideran insuficiente la participación del alumnado, así como se considera escasa la participación de la familia en actividades en el centro educativo. Los principales obstáculos para el desarrollo de la convivencia son cuatro: las conductas disruptivas en el aula; el acoso entre iguales o 'bullying'; la violencia entre los distintos sectores y las justificaciones y razonamientos que pueden llevar a la violencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La relación entre los padres y la escuela en la Educación Infantil ha ido evolucionando al tiempo que lo han hecho también la propuestas didácticas. Estas relaciones han incorporado progresivamente un discurso de colaboración que podría considerarse como uno de los ejes principales de la calidad educativa en esta etapa no exenta de algunos problemas. Aquí se analizan las principales dificultades surgidas en las relaciones familia-escuela..
Resumo:
Se trata de un proyecto llevado a cabo en el CEIP Curtis (A Coruña) con un grupo de niños de tres años que inician la Educación Infantil y una maestra que se acaba de incorporar al colegio. El proyecto `A miña historia´pretende, através de la reconstrucción de la historia personal, conectar familia y escuela y aportar seguridad a los niños. Una vez conseguidos estos objetivos iniciales, mediante distintas actividades, se van desarrollando las distintas áreas del currículo.
Resumo:
Se trata de un reportaje en el que se describe cómo se lleva a cabo un proyecto de coordinación para el tránsito de primaria a secundaria en el que participan cinco colegios y tres institutos de Barcelona. El proyecto tiene tres objetivos: consensuar el contenido mínimo que el alumno debe dominar al llegar a primer curso de ESO; informar y acompañar a las familias en el paso de sus hijos de Primaria a Secundaria; mejorar el traspaso de información entre la escuela y el instituto.
Resumo:
Se critica un informe que atribuye el fracaso escolar al nivel de estudio de los padres. Se argumenta que también es determinante la responsabilidad del propio sistema educativo que se muestra incapaz de hacer efectiva la igualdad de oportunidades al no saber cómo compensar las desigualdades de origen. Además, se señala que de este modo se exime de responsabilidad al sistema evitando su mejora.