1000 resultados para alimentación alternativa
Resumo:
Esta investigación se enfoca en la realización del proyecto de importación y comercialización del aceite de la semilla sacha inchi procesado por la empresa Agroindustrias Amazónicas ubicada en Lima Perú, Este aceite tiene el nombre INCA INCHI y será comercializado en Colombia por la empresa Colombia Exporta Global Limitada. La investigación que se propone plantea diseñar una manera eficiente de comercializar este aceite natural en Colombia ya que en la actualidad no se encuentra en el mercado colombiano, esta investigación se puede tomar como referencia para diseñar futuros proyectos de comercialización y distribución de este producto en diferentes países de la región andina y del mundo.
Resumo:
Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco teórico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propósito se alcanzará desde las perspectivas de las teorías democráticas clásicas y contemporáneas hasta llegar a la teoría de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilización de un marco de referencia metolódogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aquí presentados. En tercer lugar se hará una descripción de la evolución del Voto en Blanco en la legislación colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del país. Y por último se hará un balance general del impacto que la nueva valoración del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se proporciona, a la población en general, la información necesaria para conseguir incorporar en la vida cotidiana hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable, consiguiendo así mejorar el estado de salud y de bienestar. Se estructura en dos capítulos; en el primero de ellos se expone una alimentación saludable y conceptos tales como: energía y nutrientes, los grupos de alimentos y pautas para una alimentación saludable. En el segundo capítulo se explican diversas pautas para una actividad física correcta así como un estilo de vida activo.
Resumo:
La Facultad de Administración de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeación estratégica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades económicas como el cultivo de la caña, la elaboración de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero también se han venido desarrollando otras actividades como la elaboración de artesanías y calzado en calceta de plátano y la producción de vino de naranja que podrían alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeños, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizándose por la producción artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prácticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesoría que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la producción de vino de naranja en la provincia de Gualivá, mediante la aplicación de las diferentes ramas administrativas enfocándonos en un marco estratégico, mediante la aplicación de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la región del Gualivá, logren un mayor desarrollo económico y social, con una mayor generación de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la población a partir del valor agregado que se puede obtener con esta producción.
Resumo:
Se trata de sensibilizar a la población adulta de Vecindario en cuanto a hábitos de alimentación, haciendo hincapié en su repercusión en la salud, teniendo constancia de que llevan una alimentación inadecuada que hace que aumenten las enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Es una programación complementaria a la oficial para las Ciencias Naturales, integrando la Biología y la Geología. Los objetivos propuestos han sido: 1. Conseguir una visión global de la naturaleza. 2. Llegar a un conocimiento e interpretación del entorno. 3. Conseguir del alumno una actitud activa. Participan aproximadamente 340 alumnos de primero de BUP del Saulo Torón en Galdar, Gran Canaria. Resultados: el enfoque global ha sido un éxito, puesto que ofrece a los alumnos el estudio de la naturaleza desde perspectivas nuevas. El intento de integración del entorno en la formación es positivo también, aunque nunca suficiente, puesto que no se consigue integrar todas las experiencias. Se constata un cambio de actitud en la mayor participación en clase, expresan sus opiniones e intentan formular explicaciones en general. Los resultados globales en la asignatura se sitúan en un 77 por ciento de aprobados.
Resumo:
El proyecto viene a ser una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos, ganando en motivación y eficacia. Objetivos: proponer una alternativa a la actual organización de los Centros Específicos a través de los talleres; desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para poder acceder a una ocupación o trabajo, adaptándose siempre al nivel madurativo del alumnado; preparar al individuo deficiente para lograr su integración social. Muestra: 20 alumnos distribuidos en cuatro grupos, teniendo en cuenta el grado de deficiencia, nivel de dominio de destrezas, preferencias individuales y edad. Aquellos objetivos específicamente orientados a trabajar o conseguir el acercamiento al medio laboral o prelaboral, han tenido un índice de logro muy bajo, debido a la carencia de infraestructura, que facilita la interconexión entre el mundo laboral (talleres ocupacionales) y el mundo escolar (centro). El resto de los objetivos ha provocado cambios importantes. Los talleres constituyen una salida necesaria y viable para conseguir un adiestramiento manipulativo del alumno de Educación Especial y para la necesaria continuación de su proceso educativo, derivando hacia una salida sociolaboral de la que actualmente carecen.
Resumo:
Desarrollar, potenciar y modificar hábitos de salud, alimentación y consumo que mejoren la calidad de vida de los alumnos a través de diversas actividades prácticas que, de forma interdisciplinar, favorezcan un desarrollo curricular más completo.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es conseguir que la lengua inglesa que se imparte en los centros sea un vehículo de comunicación real para los alumnos y que su aprendizaje les permita obtener un grado de comprensión y expresión oral y escrita aceptables, teniendo siempre en cuenta la posición de la que parten y sus intereses. Más objetivos, entre otros son: -fomentar y enfatizar los valores actitudinales y procedimentales de los alumnos y no únicamente los cognitivos. -Negociar objetivos, contenidos y evaluación con los alumnos en la medida que sea posible. -Utilizar la lengua inglesa para hablar sobre el mundo que les rodea, para conocer mejor su cultura contrastándola con la anglosajona. -Fomentar la responsabilidad, cooperación y respeto hacia sus compañeros. La metodología basada en proyectos es una forma de atender a los alumnos con diferentes habilidades y diferentes niveles. El 'proyect work' facilita también la interdisciplinariedad, una relación más estrecha entre el alumno y el profesor y en consecuencia una enseñanza más individualizada. El curso pasado se trabajó el nivel correspondiente a primero de BUP. Se completaron los 'proyectos' del curso anterior y se elaboró uno nuevo para primero de BUP. Para segundo de BUP se realizaron tres. Para COU y tercero de BUP se elaboraron dos. Los resultados de la autoevaluación apuntan a valorar el trabajo realizado como positivo. Han habido, no obstante, problemas de coordinación interna; para conseguir los objetivos debido a la ratio tan alta; las pruebas de suficiencia, que a menudo no están en la línea de lo que se ha trabajado durante el curso. Se deja constancia de la necesidad de formación, por parte del profesorado, sobre evaluación y dinámica del grupo..
Resumo:
Dado que los contenidos de la Educación para la salud no se encuadran específicamente en el marco conceptual de ninguna de las disciplinas clásicas, se ha introducido en el currículum como tema transversal. Participan 26 docentes que pertenecen a dos centros de EGB de Los Realejos, Tenerife. Objetivos: -Promover hábitos y conductas sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, incidiendo en los aspectos de higiene y limpieza, alimentación, etc. -Trabajar con el resto de la comunidad educativa, ofreciendo como alternativa unos valores y, en consecuencia, una vida más íntegra que no dependa de elementos externos. Los contenidos a trabajar abordan aspectos como: salud y medio ambiente, higiene, alimentación, educación afectivo-sexual, el juego y la educación física, etc. Puesto que los objetivos del proyecto coinciden con uno de los objetivos del C.P. Palo Blanco, se comenzó por realizar el desglose de éste. Paralelamente se llevaron a cabo actividades de sensibilización del profesorado por medio de charlas. Posteriormente se concretó el plan de trabajo centrado en los objetivos comunes a los dos centros: HIGIENE y ALIMENTACION. Se recopiló material de consulta para la elaboración de las distintas unidades didácticas. Se preveía realizar una evaluación continua; cada una de las actividades programadas pertenecientes al tema elegido tendría su propio indicador de evaluación, a través de una hoja de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso han permitido: -contactar con otros servicios y conocer dónde o con quién tratar temas o problemas puntuales. -Acercamiento a algunas familias al conocer algo más de su situación. -Conseguir pequeños avances en el alumnado en cuanto a higiene y alimentación como puntos básicos de salud. Han quedado actividades pendientes, sin embargo, la tarea realizada supone los primeros pasos para consolidar un trabajo que se intenta continuar en lo sucesivo. Se citan siete referencias bibliográficas..
Resumo:
Este proyecto va destinado a aquellos alumnos/as del Colegio Maspalomas, que presumiblemente no tengan éxito en la finalización de la Educación General Básica, tanto por motivos de desfase escolar como por deficiencias que requieran Educación Especial. A través de una serie de talleres, se intenta motivar y llevar a cabo una preparación profesional que les permita desenvolverse con cierta autonomía en el mundo del trabajo. Objetivos: Aumentar la autoestima. Dominar las técnicas instrumentales básicas. Guiar sus preferencias profesionales. No especifica el número de alumnos a los que se les aplicó los talleres; aunque en principio se prepararon cuatro de ellos, quedaron reducidos a dos: Cerámica y Carpintería. Los resultados son satisfactorios, aunque no se concretan datos sobre la consecución de los objetivos del proyecto.
Resumo:
Desde un planteamiento de igualdad de oportunidades en la enseñanza y dirigido a una muestra con necesidades propias de Educación Especial y desfase escolar importante, el presente trabajo propone alternativas como talleres, para una Formación Profesional (carpintería, electricidad y mecánica) y programas adecuados de áreas como Lenguaje y Matemáticas que superen ese desfase o carencia que presenta la muestra. Aplicado a 13 alumnos, tres de ellos de Educación Especial y el resto con un desfase escolar de unos tres años aproximadamente. Pertenecen al Colegio Tamogante, Vecindario. Llevan a cabo un método individualizado y activo. Los objetivos del área de Lenguaje no fueron superados. Los de Matemáticas sólo lo lograron tres de los alumnos, logrando recuperar el nivel que les correspondía por su edad cronológica. Valoran los talleres positivamente, aunque no hablan de resultados concretos. Se concluye ampliar la formación en talleres a todos los alumnos de 8. de EGB y no reducir el proyecto al grupo elegido.
Resumo:
Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orígenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorías motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teoría social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las características principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clínicas a emplear en la terapia breve con soporte empírico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones específicas de acuerdo con el problema tratado o las características específicas del consultante.