1000 resultados para Uso del tiempo libre
Resumo:
El tiempo de ocio está viviendo un crecimiento que muestra una importante incidencia social. Existe una tendencia al individualismo, en detrimento de lo colectivo y lo público. Crece, debido al apogeo de las nuevas tecnologías, la incomunicación y se crean nuevas formas de ocio que fomentan el aislamiento. La preocupación por el currículo formal hace olvidar la importancia que el ocio tiene en el desarrollo personal de los niños y adolescentes, por lo que es cada vez más importante desarrollar una adecuada Educación del Ocio. Internet es un nuevo espacio de ocio que la escuela tiende a no admitir como tal. Mediante el ocio se expresa la individualidad y se desarrollan acciones positivas, por lo que la Educación del Ocio debe ser una parte de la formación integral de las personas. El desarrollo de espacios para el ocio más lúdicos, que llamen la atención de los niños y jóvenes, permitiría la introducción de este en las aulas. Aunque no se esté de acuerdo con los valores actuales del ocio, hay que ofrecer la posibilidad a los jóvenes de conocer lo que se les ofrece desde la cultura de consumo para que puedan valorar en qué se basan sus deseos y sus placeres. La Educación del Ocio debe ser capaz de conocer y tratar el aburrimiento, y ofrecer opciones para el digno empleo del tiempo libre para así no incurrir en hábitos no deseados. Debido a su transcendencia para el desarrollo personal, la Educación del Ocio debe integrarse en el ámbito escolar.
Resumo:
El 'botellón' se ha convertido en una práctica habitual entre los jóvenes. Se expone la necesidad de analizar el fenómeno del 'botellón' dentro del concepto de ocio en la actualidad. Se definen las diferencias entre el ocio activo, sustancial, creativo y el pasivo. Se señala la importancia de ofrecer una educación del ocio que motive el disfrute del tiempo libre en armonía con una escala de valores y que ofrezca modelos positivos.
Resumo:
La adolescencia es una etapa difícil y muchos profesores han de enfrentarse a alumnos que pasan por ese momento evolutivo. Existen tres momentos definitorios: la adolescencia temprana de once a trece años; la adolescencia media de catorce a dieciséis años y la adolescencia tardía de diecisiete a dieciocho años. Estos jóvenes tienen muchos estímulos emocionales y personalidades excesivamente retadoras y poco empáticas. A veces, aparecen casos relacionados con el consumo de drogas. Para controlar el comportamiento en el aula, el profesor debe poseer herramientas suficientes, formación psicopedagógica y recursos para prevenir o manejar conductas agresivas. Una de las vías para conseguirlo es mediante el fomento de las actividades deportivas. Este tipo de conductas disruptivas tiene que ver con el aburrimiento. Existen un exceso de estímulos externos que reciben fuera del aula provocados por el abuso de la televisión, Internet o las redes sociales. Para llegar a una buena gestión del tiempo libre de los adolescentes, la familia debe evitar el abuso de las nuevas tecnologías y fomentar el deporte.
Resumo:
El proyecto emprende la remodelación del espacio exterior del centro ante las necesidades surgidas en la realización de actividades y experiencias relacionadas con el acercamiento a la naturaleza y al conocimiento del medio. Plantea los siguientes objetivos: valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana; y observar y explorar el entorno físico-social. En el jardín del centro se construyen una fuente (para proporcionar un punto de agua cercarno al huerto) y una caseta para guardar el material de patio; se compran también diversos elementos de juego como columpios, toboganes, trepadores y troncos. Así, el equipo docente, una vez que dispone de estos nuevos recursos materiales emprende las actividades de cuidado y respeto de las plantas, reconocimiento de fenómenos naturales, juegos de movimiento y socialización, etc. La evaluación es continua y basada en la observación y recogida de datos sobre las actividades o juegos mas repetidos, las preferencias de los niños y la adecuación de los nuevos materiales a la edad de estos.
Resumo:
El Instituto de Bachillerato Leganés XIII realiza un proyecto dirigido al alumnado de segundo de BUP para fomentar, de forma activa y racional, el uso del tiempo de ocio. Los objetivos son: potenciar la coeducación y la igualdad entre los sexos a través de actividades no competitivas; crear en el alumnado una inquietud por mejorar el aprovechamiento de su ocio y tiempo libre; utilizar la naturaleza en su propio beneficio y conocer los juegos tradicionales españoles y practicarlos. En el desarrollo de la experiencia las actividades realizadas son: estudio de las instalaciones deportivas de Leganés; conocimiento teórico de los juegos y deportes populares y actividades al aire libre (montaje de tiendas, preparación de marchas en el campo)..
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos de segundo y tercero de BUP que tiene como fin el que los alumnos creen, propongan y organicen actividades de ocio y aire libre en el medio urbano y natural. Los objetivos generales son: crear en el alumnado una inquietud hacia un mejor aprovechamiento del tiempo libre; desarrollar la capacidad de trabajo en equipo; fomentar su creatividad; potenciar la Coeducación con actividades mixtas no competitivas, y desarrollar de manera práctica la Educación Ambiental. La experiencia se desarrolla en tres fases: conocer, planificar y ejecutar. En la primera se intenta conocer de manera exhaustiva las actividades, instalaciones y geografía de la Comunidad de Madrid de cara a su posterior planificación. En la fase de planificación se organizan actividades según niveles: fin de semana, torneos y campeonatos de carácter no competitivo, y visualización y análisis de actividades grabadas en vídeo en la clase anterior. En la fase de ejecución se realizan los proyectos seleccionados por los alumnos y el coordinador. La evaluación de la experiencia es continua con un seguimiento semanal de las actividades realizadas. En la memoria se incluyen los materiales elaborados por los alumnos en las distintas fases (vídeos, diapositivas, etc.).
Resumo:
Proyecto dirigido al alumnado de segundo de BUP que pretende fomentar, de una forma activa y racional, el uso del tiempo de ocio. Los objetivos son: potenciar la coeducación y la igualdad entre los sexos a través de actividades no competitivas; crear en el alumno una inquietud por mejorar el aprovechamiento de su ocio y tiempo libre; utilizar la naturaleza en su propio beneficio y conocer los juegos tradicionales españoles y practicarlos. En el desarrollo del proyecto se utilizan técnicas audiovisuales, asistencia a conferencias, mesas redondas, etc., que han servido para mejorar el conocimiento de las instalaciones físico recreativas de Leganés, de los juegos y deportes populares y de las distintas actividades al aire libre..
Resumo:
Estudia los mitos grecolatinos desde una perspectiva interdisciplinar (Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Latín). Los objetivos son: conocer algunos aspectos de las sociedades contemporáneas que se explican analizando procesos históricos relacionados con la mitología, participar de forma activa en la planificación y ejecución de trabajos manuales y resolver problemas tecnológicos que éstos planteen, incorporar al vocabulario del alumnado términos del lenguje técnico, astronómico, mitológico, artístico y literario, y participar de manera activa en la exposición oral y gráfica de los temas. Las actividades son: interpretación creativa de cuadros, excursiones, construcción de un planetario, realización de un vídeo y lectura y recitación recogidas en cassette. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de: test, encuestas y trabajos realizados; el nivel de participación del alumnado y su actitud a través de la observación directa y encuestas.
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos estudien el concepto del Tiempo desde distintas perspectivas: filosófica, histórica, científica y literaria. Para ello se parte de una obra de teatro, La Plaza de Berkeley, que además desarrolla otros aspectos relacionados con la educación y con la convivencia. El trabajo comienza con una lectura comentada de la obra, en la que los alumnos reflexionan sobre las distintas concepciones que el hombre ha tenido sobre el Tiempo y cómo se ha reflejado en la Literatura, la Filosofía, la Historia o la Física; y concluye con la representación de la obra en varios institutos de Madrid. El proyecto despertó gran interés entre los alumnos debido a las distintas formas de convivencia, a la adquisición de nuevos conceptos, y a la elaboración de trabajos manuales como los decorados, el vestuario y los efectos especiales..
Resumo:
Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.
Resumo:
Se trata de identificar las deficiencias del Sistema de Instrucción Pública en Puerto Rico y determinar sus necesidades educativas, y señala aquellas áreas que, como secuela del gobierno autonómico, merecen atención prioritaria y constituyen puntos de partida para una reforma educativa. Realiza una encuesta en la población dividida entre catedráticos, maestros y estudiantes de escuela superior, estudiantes universitarios y ciudadanos particulares. Traza una hipótesis general como guía orientadora al estudio y cuatro hipótesis de investigación. Lleva a cabo una exhaustiva investigación de documentos, publicaciones y estudios oficiales en el Departamento de Instrucción Pública. La evidencia se obtiene por medio del cuestionario 'un estudio exploratorio sobre las aspiraciones y necesidades educativas de la sociedad puertorriqueña'. Los resultados del análisis confirman las tres primeras hipótesis de investigación y la cuarta se confirma parcialmente. La hipótesis general se confirma también. La sociedad puertorriqueña está insatisfecha con el Sistema. Ésta desea que el Sistema de Instrucción de atención prioritaria al dominio del español y mayor énfasis a las Bellas Artes y a la Historia de Puerto Rico, y recomienda la Historia de España como componente medular del curriculum, por considerar que define la personalidad y cultura puertorriqueña.
Resumo:
Analizar la influencia del factor educativo en el mercado de trabajo. Se presenta un marco teórico que analiza el estado de la cuestión en la relación educación-empleo, a partir de la cual se plantea una metodología que permite analizar tanto desde una perspectiva macro como micro-económica los determinantes educativos del desempleo en el conjunto. Se calculan los índices de dispersión del paro por niveles de estudio de la población y se observa que los desencuentros entre los requerimientos de la demanda y las cualificaciones de la oferta disminuyen con el tiempo, por lo que la explicación del desempleo por una educación escasa, pierde sustento empírico. Con una análisis tipo logit sobre la probabilidad individual del desempleo, se confirma que cada vez más el factor educativo contribuye a reducir la posibilidad de estar en paro aunque hay otros determinantes, como el sexo y el lugar de residencia, que influyen más sobre la situación en el mercado del trabajo. De forma similar, la educación colabora a disminuir la posibilidad de tener una contratación temporal. Por lo anterior se sugiere que la educación en sí no disminuye la tasa nacional de paro pero si define el perfil de los desempleados.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Pretende resaltar el carácter transformador de la escuela y su compromiso con la sociedad y abordar los temas transversales desde un perspectiva común, partiendo de realidades y experiencias concretas. Se articula en torno a la emigración en Madrid, el sida, el reparto de responsabilidades sociales y familiares, la influencia de la televisión, el consumo de alcohol, la ocupación del tiempo libre, las relaciones afectivas y personales y la degradación de nuestro entorno.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación