556 resultados para Traumatismos abdominais


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los traumatismos por accidentes de tránsito, constituyen un problema de salud pública, a nivel mundial. Las lesiones más frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patología (lugar de fractura, clasificación de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atención médica (uso de profilaxis antibiótica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisión, demoras en manejo quirúrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infección de fracturas abiertas, en población mayor a 15 años, atendidos por accidente de tránsito, en una clínica de Bogotá de tercer nivel especializada en atención de SOAT, durante el período Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodología: Estudio de casos y controles no apareado, relación 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 años (med=36 años) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 años (med=30 años). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el análisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 años (p=0.042), una clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibiótico institucional según el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infección de la fractura abierta. En el análisis multivariado se encuentra únicamente que la clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infección de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 – 5.781) (p=0.017). La duración de hospitalización fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 días, med=26 días) que en los controles (8.81 +/- 7.52 días, med=6 días) (p<0.001). El promedio de lavados quirúrgicos fue mayor en los casos (4.85±4.1, med=4.0) que en el grupo control (1.94±1.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infección posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atención con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirúrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisión y contra remisión para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibiótica según el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicación infecciosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paciente femenina de 20 años con antecedente de osteocondromatosis múltiple, quien ingresa por coxalgia, edema y eritema en rodilla derecha. El osteocondroma representa el tumor benigno o lesión pseudotumoral más frecuente del hueso, siendo lesiones del desarrollo más que tumores como tal. Esto resulta de la separación de uno de los fragmento de la placa de crecimiento epifisiario, el cual se hernia a través del periostio[1]. Radiológicamente se describe como una lesión exofítica con continuidad cortical y medular con predilección por la metáfisis de los huesos largos, especialmente en los miembros inferiores. Su presentación puede ser solitaria o múltiple. La osteocondromatosis múltiple ó aclasia diafisiaria, se define como la presencia de dos o mas osteocondromas en diferentes localizaciones; siendo una patología de herencia autosómica dominante[2]. Dada la afectación de las metáfisis en desarrollo, los pacientes presentan talla baja, con desproporción entre el tronco y las extremidades inferiores, con presentación usual de genu valgo/varo. El crecimiento rápido de la lesión o la presencia de signos como aumento en temperatura, edema y eritema sugieren una transformación maligna[2].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. Se pretende mostrar mediante dos grabaciones los traumatismos provocados por la crisis económica, la transformación industrial, la lucha y el esfuerzo realizado por los hombres y mujeres de la región portuaria de Bremen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo pertenece a una serie de 16 vídeos sobre temas de geografía económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. Se pretende mostrar mediante dos grabaciones los traumatismos provocados por la crisis económica, la transformación industrial, la lucha y el esfuerzo realizado por los hombres y mujeres de la región portuaria de Bremen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una propuesta de evaluación para la Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica; centro que atiende a niños y jóvenes cuyos principales problemas son las limitaciones a nivel motor como consecuencia de parálisis cerebral, espina bífida o traumatismos, asociados a otras discapacidades tales como retardo mental, sordo-ceguera, problemas de lenguaje. Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica. Recoger las necesidades detectadas tanto en los alumnos como en sus familias, organizándose en grupos de trabajo para tratar de resolver dichas demandas. Observación, entrevistas y cuestionarios. Análisis y registro de la información, análisis de contenido. La investigación aborda el tema de la evaluación educativa y la evaluación institucional; analizando los siguientes aspectos: evolución histórica, principales características y funciones, los diversos modelos y metodologías que se utilizan para la evaluación de las instituciones educativas. Presenta una propuesta evaluativa, eligiendo la evaluación interna como forma para realizar una evaluación formativa con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento de la realidad educativa de la Escuela de Rehabilitación. La evaluación institucional es fundamental para el desarrollo de la educación, pues permite conocer las relaciones que se establecen entre los involucrados en el proceso y realizar cambios para la mejora de la calidad educativa de los centros y del sistema educativo en general. No es una tarea fácil dada la complejidad de elementos que intervienen y la naturaleza de la organización, pero si se deja de entender la evaluación como proceso amenazante sus resultados pueden ser muy positivos. La evaluación institucional es una acción particular con un contexto local que procura mejorar la institución en su totalidad mediante la reflexión sobre su realidad generando mecanismos internos eficaces para la mejora. La evaluación permite ofrecer una educación de calidad, que proporcione a los estudiantes instrumentos y destrezas cognitivas necesarias para su desarrollo, como miembros activos de la sociedad, además de solucionar los problemas de exclusión social. Los servicios de Educación Especial no utilizan generalmente la evaluación para medir el rendimiento académico de sus alumnos, por considerarlo poco práctico. En estas instituciones la evaluación les permite determinar la calidad del servicio y de sus programas, así como conocer las necesidades de la población que atienden y determinar prioridades. La evaluación institucional muestra a la institución sus posibilidades reales de acción, marcando los límites sobre los objetivos planteados en el proyecto en relación con los programas ofertados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el complejo de Edipo. Expone el complejo de Edipo según Freud, analiza la simbología de Edipo y la repercusión que ha tenido en Freud dicho complejo, y después estudia las diferencias entre la situación edipiana y el complejo de Edipo. 1) Los problemas afectivos con los que cada niño se enfrenta en los primeros años de su vida, son de inusitada trascendencia en el desarrollo ulterior de la personalidad. Durante estos años se fijan los cimientos de la maduración afectiva y alrededor de éstos se va modelando el carácter del niño. 2) El niño depende de sus padres, de su amor, comprensión y aceptación, así como de la capacidad que tengan para ayudarle a adoptar actitudes que le permitan afrontar y resolver sus conflictos. Es muy estrecha la dependencia del mito en relación con la afectividad de los padres, y el clima emocional que ellos le proporcionan puede contribuir al desarrollo del niño o por el contrario, entorpecerlo y dificultarlo. 3) Si el niño no encuentra en sus padres la ayuda que precisa para lograr un equilibrio entre sus deseos contradictorios, su afectividad o no se desarrolla o se desarrolla mal. Otras veces, su desarrollo evoluciona, pero con el lastre de una insatisfacción más o menos total, arrastrando a lo largo de su vida una debilidad caracterial que no podrá superar los traumatismos que inevitablemente comporta la vida, pudiendo experimentar represiones o mutilaciones importantes ante situaciones de cierta envergadura conflictiva. 4) En el período genital, el niño puede y debe salir de sí mismo. El varón debe renunciar al mismo tiempo a la madre deseada y a eliminar al padre omnipotente. La mujer debe renunciar al padre y aceptar dejárselo a la madre. Estas operaciones se realizan en el plano inconsciente. 5) La cesión de los padres es ayudar al niño a resolver la angustia de la situación triangular incestuosa facilitando la huida en lo que en ella hay de poralizante, para que conserve solamente aquello que le posibilite el dominio y la afirmación de sí. Por lo tanto los padres no deben intervenir aquí directamente sobre una modalidad pedagógica, sino ofrecer al niño una relación afectiva suficientemente vigorosa, que sea inaccesible a la agresividad o al chantaje afectivo; de esta forma la situación edípica lleva al niño a encarar la relación humana y a asumirla de una manera menos captativa. De ahí el retroceso de la subjetividad posesiva. Los padres y su intimidad son considerados como más exteriores y fuera de la omnipotencia mágica del deseo. 5) Al dar por perdido el deseo de la madre inaccesible y admitir al padre prohibitivo, acepta lo que representa el padre como fuerza y sujeción. Inconscientemente admite las relaciones sexuales entre los padres y la primacía del padre sobre él. Se sitúa así en la cadena de generaciones. 6) Pero toda esta serie de aceptaciones y renunciamientos angustiosos sólo pueden ser soportados si el yo del niño está bastante fortificado por la seguridad brindada por el amor y la ternura que ligan a los padres con el niño, a condición de que este amor de los padres sea sano es decir, ni posesivo ni agresivo. Estas operaciones se realizan en primer lugar por las interiorizaciones de las prohibiciones paternas que refuerzan el super yo y luego por la identificación con el padre rival en forma de imitación de un modelo ideal exterior que se convierte en el yo ideal. 1) Sin ánimo de negar, ni siquiera discutir, la relación de vinculación primaria u objetal con la madre y la ambivalencia de los sentimientos con respecto al padre, ambas cosas afirmadas y descubiertas por Freud, hay que decir que el creador del psicoanálisis se excedió al llevar a sus últimas consecuencias estas tendencias del niño, más aún acaba por definirlo como un perverso polomorfo. Se excedió, también al universalizar esta situación tal como él la entendió. De igual modo se excedió al considerar que todos los hombre son o están enfermos, aunque no lo diga tan crudamente, de la lectura de sus obras difícilmente podemos sacar otra conclusión. 2) El complejo de Edipo ha dejado de ser tema tabú, al que sólo con ser pensado se pecaba de morbosidad. Y aquel tema que todo el mundo consideraba tan abstracto y poco corriente, se ha convertido en el nódulo estructurador de la personalidad, es decir, en el tema central de la Pedagogía como ciencia de la posibilidad del hombre ante su tener que hacerse desde su inacabamiento desde la prematuridad de su nacimiento. 3) El complejo de Edipo se ha convertido en una situación edipiana de la cual afirmamos su existencia y su universalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la cronología de la erupción dental, las enfermedades dentales, cómo prevenir estas dolencias y cómo actuar ante traumatismos bucodentales. Finalmente se detallan los programas de atención dental en Extremadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las epilépsias desde la ciencia médica ya que ésta, ha hecho importantes avances en el tratamiento satisfactorio, por medio de fármacos para la disminución y en algunos casos, incluso la eliminación de los ataques. Conocer pues a través del aspecto médico qué es una epilepsia, la clasificación clínica y electroencefalográfica de las crisis epilépticas, su etiología y las diversas manifestaciones psiquiátricas, posteriormente ver el tratamiento psicopedagógico del niño epiléptico viendo posibles técnicas generales de tratamiento psicopedagógico para el niño epiléptico. En cuanto a técnicas desde el punto de vista clínico: están las medidas higiénico dietéticas y tratamiento farmacológico basándose en antiepilépticos (fenitoina, carbamacepina, ácido valproica, fenobarbital, primidona, benzodiacepina, etosuximida). En cuanto al tratamiento psicopedagógico del niño epileptico con una gran ayuda que aporta la actividad del profesor. La epilepsia puede ser definida como un trastorno paroxístico recurrente de la función cerebral caracterizado por ataques súbitos breves de conciencia alterada, actividad motora, fenómenos sensoriales o conducta inapropiada. Puede ser clasificada como sintomática o idiopática. La edad de comienzo en la epilepsia idiopática se fija entre los dos y los catorce años y suelen relacionarse con defectos del desarrollo, lesiones durante el nacimiento o una enfermedad metabólica que afecte al cerebro, las que comienzan después de los veinticinco años de edad, suelen ser sintomáticas, y secundarias a traumatismos cerebrales tumores u otra enfermedad cerebral orgánica. Sin embargo las enfermedades focales del cerebro pueden causar epilepsia a cualquier edad. Los ataques convulsivos pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o generales, como resultado de una alteración focal o generalizada de la función cortical, y se puede demostrar generalmente por EGG. Ninguna etiología única tiene un apoyo definitivo. La historia y la exploración neurológica dan una información rápida y exacta, sobre el estado del cerebro. Otros estudios complementarios deben incluir una historia familiar detallada, una exploración física general y un estado neurológico. Igualmente son necesarios análisis de glucosa y calcio en suero, radiología de craneo y EEG. La terapeútica farmacológica puede controlar los ataques de gran mal en un cincuenta por ciento de los casos y reducir mucho la frecuencia de los ataques en otro treinta y cinco por ciento, controlar los ataques de petit mal en un treinta y tres por ciento controlar los ataques psicomotores en un veintiocho por ciento y reducir la frecuencia en un cincuenta por ciento. El pronóstico del epiléptico puede ser variable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A radiossensibilidade de crianças, muito superior à dos adultos, aliada à elevada utilização de exames radiológicos, justifica a preocupação com as doses à entrada da pele (DEP) e doses efectivas (DEF) durante exames radiológicos pediátricos. Neste trabalho quantificou-se a DEP e a DEF em sistemas convencionais e digitais em exames abdominais em crianças dos 0-15 anos, comparando os parâmetros físicos utilizados com os estipulados pelos critérios de boas práticas. Em 35 exames, verificou-se uma diferença estatisticamente significativa (p=0.025) entre DEP convencional (522.78 μGy) e digital (35.29 μGy), o que não ocorreu com a DEF (48.89 vs. 41.35 μGy). Os valores de DEP em sistema convencional ultrapassavam os de referência para os grupos etários de 1-4 (477.5 vs. 400 μGy) e 15 anos (2260 vs. 1200 μGy).A maior parte dos critérios de boas práticas estavam em conformidade com os critérios internacionais, excepto a utilização de filtragem (superior ao recomendado), a utilização inadequada de grelha e a utilização (não recomendada) de controlo automático de exposição em crianças com idade inferior a 5 anos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uma fêmea da raça caniche de 15 anos com hiperadrenocorticismo, apresentou-se com descarga vulvar. Uma ecografia abdominal confirmou a existência de piómetra aberta. Foi executada uma ovariohisterectomia laparoscópica de forma a diminuir o local de incisão e limitar o risco de deiscência de sutura, frequentemente associada ao hiperadrenocorticismo. O tempo cirúrgico foi de 85 minutos e a cadela permaneceu no recobro por 3 horas sem complicações. A ovariectomia e ovariohisterectomia são frequentemente realizadas em fêmeas saudáveis, mas este procedimento também pode ser realizado em piómetras abertas sem aumentar a taxa de complicações pós-cirúrgicas. Neste caso, ao optar por esta abordagem cirúrgica, sendo uma fêmea geriátrica, com excesso de peso e com paredes abdominais de baixa resistência, foram limitadas potenciais complicações. O objectivo desta revisão literário-científica é dar a conhecer a evolução da cirurgia minimamente invasiva ao nível da ovariohisterectomia e ovariectomia, dando a conhecer as inovações e novas abordagens da laparoscopia neste tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar dos evidentes progressos nesta área, a força tem sido uma das capacidades motoras mais controversas e questionadas, no que diz respeito ao seu desenvolvimento em contexto escolar. O objectivo principal deste estudo consistiu em verificar as probabilidades de aumentar o rendimento na força em crianças e jovens, com idades compreendidas entre os 12 e os 14 anos, através da aplicação de um programa de treino específico de força nas condições particulares da aula de Educação Física. Para atingir este objectivo foi analisada uma amostra populacional de 181 alunos da Escola Secundária Braamcamp Freire, em Lisboa, sendo dividida em 2 grupos de trabalho: um grupo foi submetido ao programa específico de força, enquanto o outro realizou, em simultâneo, uma tarefa de corrida contínua à volta do espaço de aula. O protocolo dos programas específicos de treino teve a duração de 26 semanas, com uma unidade semanal de treino, utilizando apenas meios existentes na escola. A recolha dos dados foi realizada em 3 momentos de avaliação e todos os alunos foram sujeitos aos mesmos testes („Extensão de Braços‟, „Abdominais‟, „Extensão do Tronco‟, „Impulsão Horizontal‟ e „Vaivém‟). Os dados foram tratados utilizando a ferramenta estatísitca Software SPSS. A análise estatística demonstrou pelo estudo da percentagem de evolução e pelo teste t de Student que o programa específico de força aplicado permitiu uma maior evolução no desenvolvimento das diferentes expressões de força, comparativamente com os alunos que não foram submetidos a este programa. No que diz respeito à evolução da força em função do género, através da análise comparada das médias de testes, verificou-se que o sexo masculino apresentou melhores resultados. Desta forma, podemos concluir que o programa específico de força foi eficaz, na medida em que os alunos de ambos os sexos pertencentes a este grupo de trabalho apresentaram ganhos significativos em todos os testes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com os avanços da tecnologia as crianças e jovens passam demasiado tempo sem realizar atividade física (Rodrigues, 2000), exceto a que é proporcionada na escola. É nas aulas de Educação Física que se notam as dificuldades sentidas pelos alunos na realização de exercícios devido à sua fraca aptidão física, sendo a força uma das capacidades motoras com maior défice. O presente trabalho pretende analisar as possibilidades de melhorias da força através da realização de exercícios específicos nas aulas de Educação Física. Para tal, realizámos um estudo experimental com dois grupos: GE (grupo experimental), onde foi aplicado um programa de treino de desenvolvimento da força superior e média, durante seis semanas, em três sessões semanais e GC (grupo de controlo) onde não foi aplicado o programa de treino. A amostra foi constituída por trinta e quatro alunos, de ambos os géneros, pertencentes a três turmas do 9º ano de escolaridade, com idades compreendidas entre os catorze e os dezasseis anos, da Escola EB 2,3 António Gedeão em Odivelas. Após a análise estatística (Teste T-Pares) constatámos que existiram melhorias nos dois testes, nos dois géneros, em ambos os grupos, com as seguintes exceções: extensões de braços nas raparigas do GC (decréscimo não significativo); abdominais das raparigas do GC (valor manteve-se); extensões de braços das raparigas no GE (melhoria significativa). Concluímos que a aplicação de alguns exercícios específicos, devidamente integrados no normal funcionamento das aulas, provocou melhorias na força. O estudo sugere a possibilidade de alcançar melhores resultados ao nível da aptidão física mediante a inclusão de exercícios específicos no plano de aulas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: O precondicionamento isquêmico é o mais poderoso método experimental de proteção celular e pode ser aplicado em cirurgias que ocasionem isquemia tecidual como na correção de coarctação da aorta. Objetivo: Avaliar os resultados clínicos, inflamatórios e infecciosos de crianças submetidas à cirurgia de coarctação da aorta com ou sem uso de precondicionamento isquêmico por pinçamento da aorta torácica. Como desfechos primários foram avaliados os Eventos Adversos Principais (EAP) e o óbito em até 30 dias. Método: Foram analisados retrospectivamente os dados clínicos de 104 pacientes submetidos consecutivamente a cirurgia de coarctação da aorta entre dezembro de 2007 e dezembro de 2012 no Instituto Nacional de Cardiologia, Centro Pediátrico da Lagoa e Hospital Prontobaby na cidade do Rio de Janeiro. Foram constituídos dois grupos, G PRE: 27 pacientes submetidos ao precondicionamento e G CONT: 77 pacientes de controle Resultados: Houve predomínio do sexo masculino, 62,5%, a média de peso foi de 4,04±3,07 kg e 11,53% tinham peso < 2,5kg. A média de idade foi de 3,82±2, com mediana de 1,04 meses. A cirurgia foi realizada em caráter de emergência em 81,48% no G PRE (p<0,001) e o Basic e o Comprehensive Aristotle Score foram maiores no G CONT (p<0,001). A bandagem da artéria pulmonar foi realizada em 37,9% do G PRE contra 9,09% do G CONT e 81,48% do G PRE tiveram anastomose estendida no arco aórtico (p<0,001). As complicações aconteceram em 66,23% no G CONT e em 22,22% no G PRE (p<0,001). Os tempos de entubação traqueal, internação no CTI e internação hospitalar do G CONT foram 3 vezes (p=0,281), 2,44 vezes (p=0,175) e 1,7 vezes (p=0,196) maior que do G PRE. Os EAP aconteceram somente no G CONT (p>0,05), sendo mais comuns os abdominais (8,65%). Ocorreram três óbitos cirúrgicos (2,88%) todos no Grupo CONT (3,90%) (p=0,401). Nove pacientes (8,65%) tiveram óbito na internação da cirurgia, um do G PRE (3,70%) e oito do G CONT (10,39%) (p=0,265). As curvas livres de desfecho em 30 dias (100%) e 60 meses (74,07%) foram favoráveis para o Grupo PRE (p=0,007 e p=0,017). A análise multivariada de COX demonstrou que as variáveis: cateterismo venoso prévio, interrupção de arco aórtico, ventrículo único, hipertensão arterial pulmonar e a dupla via de saída de VD estão associados ao aumento de risco para desfecho nos pacientes do G PRE (p<0,05). Conclusão: Os pacientes do G PRE apresentaram maior complexidade e risco operatório e menores índices de complicação. Os desfechos foram mais comuns no G CONT mesmo sem diferença estatística. A evolução livre de desfecho com 30 dias e até 60 meses foi favorável para o G PRE. A análise multivariada revelou grupo de variáveis em que o pré- condicionamento é desfavorável para aparecimento de desfecho em 30 dias