1000 resultados para Terrorismo -- Prevención -- Control internacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Intentar prevenir el posible abuso de alcohol en alumnos de primero de BUP. Comprobar la eficacia de la información como estrategia preventiva del abuso de alcohol. Analizar los posibles cambios de los alumnos en cuanto a sus actitudes, información y consumo, en función del tratamiento aplicado.. 80 sujetos correspondientes a dos clases de primero de BUP en dos institutos de Bachillerato mixtos de San Sebastián en el casco urbano: un grupo experimental y un grupo control. Diseño experimental realizado con dos grupos: experimental y control que utiliza el análisis de frecuencias y el factorial para comprobar la eficacia de la administración de un cursillo en la evolución actitudinal respecto al alcohol. Variable independiente: participación en un programa o cursillo. Variables dependientes: nivel de la información; variación respecto al consumo; cambio de actitudes. Cuestionario ad hoc administrándose en un pretest y en un posttest. Análisis de frecuencias con el total de la muestra. Análisis factorial de las diferentes bebidas alcohólicas en cada uno de los dos grupos. Las bebidas que registraron un mayor índice de consumo en ambos grupos son la cerveza, el champán, el vino y los combinados. Tras la aplicación del programa se detectó un pequeño aumento del consumo de champán y de los combinados. En los datos del posttest del grupo control se detectó un ligero descenso del consumo de vino y de champán. Se observó un aumento del nivel de información en el grupo experimental después de su participación en el programa respecto al grupo control. La utilización de la información de forma aislada y como única estrategia preventiva, constituye un abordaje claramente insuficiente del problema de prevención de abuso de alcohol en la escuela, que en el mejor de los casos puede dar lugar a una mejora del nivel informativo de los sujetos en relación al problema, pero no produce una disminución importante del consumo de alcohol.
Resumo:
El artículo intenta reflejar de manera genérica las causas que provocan las enfermedades de la anorexia y la bulimia y sus posibles salidas o prevenciones (tratamientos individuales, terapia de grupo y medicación).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de historia del mundo moderno para el examen GCSE (General Certificate of Secondary Education) con cuatrocientas preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Los temas cubiertos son: Primera Guerra Mundial, tratados de paz 1918-1923, búsqueda de la paz y la estabilidad 1920-1939, caída del orden internacional en 1939, orígenes de la Guerra Fría 1945-1955, crisis de los misiles de Cuba, guerra de Vietnam, control soviético en la Europa del Este 1948-1989, fin de la Guerra Fría, terrorismo desde 1969, la guerra de Irak.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia de aula basada en la aplicación de un programa de mejora de la inteligencia desarrollado durante la marcha normal de la clase y utilizado como estrategia preventiva del fracaso escolar. Se detalla todo el proceso de aplicación de esta intervención educativa, especificándose las técnicas estadísticas utilizadas. El programa se aplicó a 13 alumnos con puntuaciones más bajas en los dominios psicomotores de un grupo de 168 alumnos de curso inicial en un centro subvencionado. El diseño puede considerarse experimental, con grupo de control y medidas pretest y postest en ambos grupos. Se aplicaron pruebas de inteligencia psicomotoras, pruebas de rendimientos académicos y la escala WISC. Se subraya la eficacia del programa en lo que a los procesos cognitivos se refiere.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El plan para la prevención de la violencia de género del Instituto de Educación Secundaria (IES) Cuenca del Nalón, de la localidad de la Felguera (Asturias), tiene como fin la educación en valores que faciliten la superación del sexismo y la eliminación de los factores sociales que sustentan la violencia asociada. Para llevarlo a la práctica se siguió un proceso que comenzó con la declaración institucional del IES contra la violencia de género, y continua aplicándose mediante la revisión constante del programa de convivencia. Otras iniciativas llevadas a cabo por este Instituto consistieron en la formación de profesores, el control del lenguaje para evitar el uso sexista, y la colaboración con las autoridades municipales para la creación de planes conjuntos en esta materia. Finalmente se describen las principales conclusiones que subyacen de la aplicación de este plan, entre las que destaca la mayor concienciación de los alumnos en el tema de la violencia de género.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los temas tratados en las sesiones plenarias y en las comisiones de la Conferencia Internacional de Educación, celebrada en Ginebra y se recoge el texto de la Recomendación número 75 dirigida a los ministerios de educación y relativa al mejoramiento de la enseñanza secundaria de sus objetivos, contenidos, estructuras y métodos, y aprobada el 11 de diciembre de 1986 por la citada Conferencia, integrada en la estructura orgánica de la Unesco. También, se incluye la moción presentada por la jefa de la Delegación de Venezuela sobre la educación en la lucha contra el SIDA.
Resumo:
Diseñar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo; conseguir que los futuros maestros comprendan la naturaleza de la representación estereotipada, su origen y mantenimiento y su operatividad en la dinámica cognitiva; analizar el papel de los estereotipos étnicos en la generación de conductas discriminatorias en situaciones de la vida real; controlar la aplicación del esquema de conocimiento del grupo estereotipado sobre los juicios y atribuciones acerca de miembros de ese grupo, así como sobre las evaluaciones y conductas potencialmente discriminatorias; reestructurar la representación estereotipada mediante el debilitamiento y extinción de los vínculos cognitivos que asociaban los atributos del esquema con la categoría grupal, y el fortalecimiento de los vínculos de ésta con categorías contraestereotípicas. Planteamiento de hipótesis. 75 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la titulación de Maestro, como muestra inicial. El diseño experimental utilizado fue de dos grupos (experimental y control) y tres momentos de medida (pretest, postest 1 y postest 2). Se seleccionaron variables dependientes: comprensión de la naturaleza y funcionamiento del estereotipo; comprensión de las contingencias perceptivas, tendencia al procesamiento dirigido por la teoría o por el esquema; tendencia al procesamiento dirigido por los datos; fortaleza del estereotipo; nivel de asimilación de información no estereotípica. Se utilizaron dos instrumentos, creados ad hoc para este estudio, el Inventario de Creencias Interpersonales y el Test de Cognición Social (TECOSOC). El programa de entrenamiento funcionó con eficacia en su nivel preventivo. Es decir, los participantes del grupo experimental mostraron una comprensión significativamente mayor que los del grupo de control sobre la naturaleza y el funcionamiento de los estereotipos, y sobre las consecuencias personales y socioculturales de estas construcciones, siendo posible atribuir esta diferencia al programa de entrenamiento cognitivo. Sin embargo, el tratamiento no pudo demostrar su capacidad para controlar o debilitar la fortaleza de los estereotipos ni las estrategias de procesamiento dirigidas por la teoría. Sólo se pudo inferir un incremento de la tendencia hacia el procesamiento dirigido por los datos en el grupo experimental. En el ámbito aplicado a la formación inicial de maestros, los resultados apoyan la idea de que la educación cognitiva ayuda a los futuros maestros a prevenir la interiorización de creencias estereotipadas. Las habilidades relacionadas con esta prevención también se han encontrado relacionadas en la literatura con el control del uso de las representaciones esterotipadas. La ausencia de logro deconstructivo del programa y, en general, el escaso avance que se ha producido en la investigación que ha tratado de diseñar estrategias de cambio estereotípico, aconsejan que en el futuro la experimentación sobre cambio de estereotipos adopte dos directrices: diseñar y evaluar estrategias dirigidas al control del uso de los estereotipos, y no tanto a su erradicación; y analizar el tipo de ideas alternativas que pueden funcionar mejor en el proceso de inhibición preconsciente de las representaciones, especialmente en el estudio de la activación.