999 resultados para TRANSPORTE URBANO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
The aim of this paper is to present a theoretical-conceptual approach to residential mobility, in general, and residential trajectories, in particular. It seeks to understand how from the unequal distribution and appropriation of social resources both material and symbolic different trajectories are developed and how socio-territorial structures constrain, shape and enable interactions between families, their members and the various contexts of action towards meeting their housing needs. From sociological contributions of different traditions, we present a scheme that pays attention to articulating the relationship between structural factors, position in social structure and decisions elating to changes of residence. We conclude that mobility patterns are relational patterns that are defined in dialogue with the opportunities and limitations that are set up around the housing stock and new or vacant land, the land market dynamics and housing, the labor market, the provision of nfrastructure services and social facilities, etc.
Resumo:
In Metropolitan Area of Mexico City, most of urban displacements happen through semi formal public transportation: small and medium capacity vehicles operated by small private enterprises, through a concession scheme. This kind of public transportation has been playing a major role in the Mexican capital. On one hand, it has been one of the conditions for urbanization to be possible. On the other hand, despite its uncountable deficiencies, public transportation has allowed for a long time the whole population to be able to move within this huge metropolis. However, that important function with regards to integration has now reached its limits in the most recent suburbs of the city, where a new mode of urbanization is taking place, based on massive production of very big social housing gated settlements. Public transportation tends to constitute here a factor of exclusion and households meet with important difficulties for their daily mobility.
Resumo:
Una de las problemticas ms singulares que se presentan en la actualidad urbana es la individualidad de los ciudadanos. Esta tendencia tambin se manifiesta mediante la reciente preferencia de los ciudadanos por nuevos tipos de viviendas, delimitadas por barreras fsicas y habitadas por colectivos relativamente homogneos. Se trata de territorios denominados conjuntos cerrados que se han convertido en un tema relevante para entender a la ciudad como un fenmeno de la realidad contempornea. En Bogot se presenta esta situacin; sin embargo, este artculo no se reduce a estudiarlas. En un sentido ms amplio, busca adentrarse en la problemtica socio-espacial del fenmeno urbano mediante el anlisis del uso indebido del cerramiento. Esta prctica es contrastada con el desarrollo del espacio pblico de Bogot durante los ltimos tres lustros. El planteamiento general busca analizar esta tensin real y simblica. Finalmente, debe resaltarse la recurrencia a las querellas como unidad de medicin cuantitativa la cual permite hacer procesos comparativos de tipo social y espacial. Este mtodo puede aportar mecanismos tiles para la comprensin de esta y otras realidades urbanas.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
Resumen: Los desrdenes msculo esquelticos son entidades que generan un efecto en la salud relacionados con la calidad de vida, dado al impacto global en la condicin fsica, el bienestar psicolgico y funcional. Estas entidades generan un gran nmero de indemnizaciones y en algunas oportunidades segn el grado de prdida de capacidad laboral la invalidez. Objetivo: Determinar la asociacin del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desrdenes msculo esquelticos y otros factores asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, basado en registros e historias clnicas. Los registros iniciales fueron 1427 casos, de los cuales 513 presentaban diagnstico de DME y de estos 240 solicitaron la prdida de capacidad laboral a la junta de invalidez regional Huila en el periodo comprendido del 2009 al 2012. Resultados: La distribucin del grado de la prdida de capacidad laboral generada de los DME por incapacidad permanente parcial fue del 73,3% y por invalidez el 26,7%. Se encontr una asociacin significativa con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 aos presento mayor prdida de capacidad laboral; con el gnero (p=0,047), siendo el femenino ms prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desrdenes msculo esquelticos y los trastornos depresivos generaron mayor prdida de capacidad laboral. No se encontr asociacin significativa con la escolaridad (p=0,167), oficio (p=0,442) y actividad econmica (p=0,118). En el anlisis multivariado se encontr asociacin significativa con el origen comn (OR=4.028, IC 95%: 2.010, 8.072), el sexo femenino (OR=2.565, IC 95%: 1.140, 5.771), y el nivel de escolaridad tcnico (OR=12.208, IC 95%: 1.372, 108.634). Conclusiones: La comorbilidad gener mayor prdida de capacidad laboral, aunque los factores que en conjunto mostraron asociacin fueron la edad avanzada, el gnero femenino, el origen comn y el menor nivel educativo.
Resumo:
Este proyecto busca determinar que utilizacin se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para as encontrar la relacin entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economa actual. Se adopt un mtodo descriptivo, donde se tomar como unidad de anlisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compaa escogida para el anlisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economa colombiana, ha demostrado un buen desempeo y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El anlisis realizado permiti tener una visin amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economa. Pero tambin como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compaa. Se concluy adems que Bancolombia en pocas de crisis logra ser mucho ms realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interaccin entre otros sistemas, produciendo as comportamientos crticos y complicados. Se muestra tambin que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creacin de interacciones simples que muestran un parmetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.
Resumo:
Esta investigacin se dirige a determinar el uso de la responsabilidad social como estrategia de mercadeo y de relacin, y cul es su impacto en la sociedad. De esta manera, se hace uso de los conceptos del mercadeo comunitario y el mercadeo relacional, para as desarrollar nuevas estrategias de marketing, en donde se logre incentivar y promover la responsabilidad social entre las empresas del sector de transporte pblico, por medio de la creacin de una relacin ms estrecha entre las compaas y los clientes. Por esta razn, el objetivo general de la investigacin es determinar cul es la utilidad de la responsabilidad social en la relacin estratgica comunitaria y el marketing en el sector del transporte pblico. Adicionalmente, se espera lograr una conexin entre la relacin estratgica comunitaria y el marketing dentro del sistema de transporte pblico, por medio de la responsabilidad social. La importancia de ste proyecto consiste en determinar los beneficios que puede recibir el sector de transporte pblico con una aplicacin estratgica de la responsabilidad social y el marketing comunitario. En Transmilenio se encontr que s utilizan la relacin estrategia comunitaria, a travs de la implementacin de las estrategias comunitarias mediante la responsabilidad social, usndolas de manera efectiva ayudando al marketing relacional. Lo anterior se evalu mediante una revisin de la literatura sobre responsabilidad social, marketing relacional, la relacin estratgica comunitaria, una investigacin de las prcticas de responsabilidad social de la compaa as como investigaciones sobre Transmilenio.
Resumo:
El problema de la superacin de la pobreza extrema est incluido dentro de los temas prioritarios de la agenda internacional de desarrollo. En este sentido su importancia ha tomado ms fuerza desde que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en donde el objetivo nmero uno, es la abolicin de la pobreza extrema en el mundo
Resumo:
Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el mbito mundial como la industria
Resumo:
La importancia geoestratgica del Gran Caribe y el gran potencial del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina exige que se lleve a cabo una reflexin acerca del papel que deben desempear las regiones o entidades locales
Resumo:
Escenario desde el cual se adelantarn las reflexiones posteriores sobre el postconflicto. Este escenario hipottico se enmarca dentro de una solucin negociada, que lleva a los actores a la adopcin de un acuerdo de paz, bajo condiciones especificas
Resumo:
Analizar el impacto de la aplicacin innovadora del voto preferente en el sistema electoral colombiano. Por la incidencia que poseen los sistemas electorales sobre el comportamiento de los partidos en su bsqueda por conquistar o mantener el poder
Resumo:
Aspectos relativos a la dinmica educativa que se presenta en una entidad pblica Academia Superior de Inteligencia Aquimindia, lugar en donde son formados los alumnos que sern funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
Resumo:
Este proyecto plantea, a partir de la creacin y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promocin y difusin, tendiendo a lograr la unin de diferentes sectores de la sociedad.