1000 resultados para República Dominicana


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de a revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de los países de procedencia de los alumnos extranjeros, para que los alumnos conozcan las diferencias étnicas, culturales y sociales, a través de la celebración de unas jornadas interculturales en el centro. Los objetivos son la ampliación del conocimiento geográfico y la cultura de Bolivia, Colombia, República Dominicana, Filipinas y Siria; promover actitudes de comprensión y respeto hacia lo diferente; y comprender distintas formas de comunicación. La metodología es motivadora, interdisciplinar, y fomenta el trabajo cooperativo y el aprendizaje significativo. Las actividades son la realización de paneles con los mapas de los países estudiados y sobre sus formas de vida; exposición de artesanía, vestidos y fotos; proyección de documentales con posterior coloquio; audiciones musicales; escenificaciones de canciones populares, cuentos, poesías, y danzas típicas; elaboración de platos típicos con los padres; visita a la mezquita y la iglesia; conferencias por ONG; aprendizaje de palabras en castellano, árabe y rumano; y celebración de una fiesta multicultural con gastronomía, música y danzas. La evaluación valora el grado de aprendizaje de los contenidos. Se incluyen gráficas que tienen en cuenta el porcentaje de objetivos conseguidos por áreas y grupos, y los contenidos por cada grupo. Se elaboran materiales, como transparencias sobre aspectos de los países; un panel luminoso; cuento boliviano en cartulina grande, y niño boliviano en tamaño natural; una maqueta de la casa típica filipina; bandera en tela y escudo de Colombia en cartulina; cuencos con productos básicos de la República Dominicana; y bandera y escudo de Rumanía en corcho y papel charol. Se incluyen como anexos documentación sobre los países estudiados, ejercicios de los alumnos, calendarios de las jornadas, vídeo de las exposiciones, y reportaje fotográfico de las actividades..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer del 2009, la Comisión Europea ha realizado un concurso internacional de dibujo sobre la igualdad de género. En el concurso se pide a niños de todo el mundo que expresen su visión sobre la igualdad de género a través de un dibujo. Su objetivo es promover la creatividad y la integración del concepto de la igualdad de género en niños de todo el mundo de edades comprendidas entre los ocho y diez años. Se pretende, que se abra el debate a nivel institucional mediante la participación de las autoridades nacionales y locales, así como de los profesores, en la planificación y ejecución del concurso. También se pretende que mejore el debate sobre la igualdad dentro de la sociedad civil y los medios de comunicación en los países donde el concurso se lleva a cabo. Los ganadores han sido seleccionados por un jurado compuesto por los estudiantes de la Escuela Europea de Bruselas. Los ganadores seleccionados pertenecen a distintas regiones del mundo como: Alemania, Argelia, Benin, Bolivia, República Dominicana, Egipto, Kazajstán, Kenya, Kosovo, Malasia, México, Somalia, Togo y Ucrania.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro trata de ocho estudios comparativos de historia, arqueología, economía, historia económica, geografía y ciencias políticas. Los estudios abarcan un amplio espectro de enfoques que van desde un estilo narrativo en los primeros capítulos a análisis estadísticos cuantitativos en los últimos capítulos. Los estudios van desde una simple comparación de dos vías de Haití y la República Dominicana, que comparten la isla La Española, a las comparaciones de 81 islas del Pacífico y de 233 zonas de la India.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La de Santo Domingo es la más antigua Universidad americana, que ha sido también la primera en ver construida su Ciudad Universitaria. La República Dominicana ha iniciado el movimiento que hoy advertimos en América hacia la creación de estos centros del saber. Colombia, Méjico, Guatemala, Costa Rica, tienen también entre manos semejantes proyectos, algunos ya en vías de realización. Esta universidad fue consagrada como tal mediante bula papal en 1538. Desde entonces, ha pasado por todas las vicisitudes que todas las de Hispanoamérica han padecieron hasta que en 1943 el Presidente Trujillo solicitaba dinero para la construcción de la Ciudad Universitaria. Se inauguró en 1947. Su emplazamiento ha sido elegido con gran acierto, cerca del mar y en la afueras de la Ciudad Trujillo. Se tiene en cuenta la preocupación por el aislamiento relativo entre la universidad y la urbe; pero al mismo tiempo , están unidas por unos medios de comunicación muy eficientes y rápidos, que la ponen a escasos minutos del casco de la población. Alberga a 5000 estudiantes; tiene seis facultades clásicas más las técnicas; En segundo lugar, destaca la Universidad de San Carlos de Guatemala, que en 1945 se advirtió la necesidad urgente de dotarla de edificios e instalaciones adecuadas al desarrollo y a la labor científica que le corresponde. Un años después, se habían elegidos los terrenos. La totalidad del conjunto estará integrada por ocho edificios centrales, que contendrán las instalaciones precisas para el más exigente funcionamiento de todas sus facultades. Tendrá hospital, museo teatro, biblioteca y dos innovaciones únicas en la historia de las Ciudades Universitarias. Emisora de radio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la primera parte del estudio informativo dedicado a las Universidades Hispánicas, aquellas fundadas en la Península Ibérica o en tierras donde fue transportada la cultura hispánica, es decir, las universidades de España, Portugal y las de los países hispanoamericanos y Filipinas. Incluye la información escueta de cada una de las universidades, agrupadas por países, haciéndose constar los datos generales de las mismas y también, la comparación desde el punto de vista específico de las Facultades y Escuelas que las integran. Se divide este estudio en: aspecto informativo; organización general y Facultades en la Universidad Hispánica. Los países de los que se informa son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los actos acontecidos durante el Primer Coloquio Internacional de Protección Escolar que tuvieron lugar entre el 16 y el 19 de octubre de 1957 en los locales de la Institución de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. En esta Reunión hubo representantes de Alemania, Bélgica, Canadá, República Dominicana, Francia, Israel, Túnez, Colombia, Chile, Estados Unidos, Islas Filipinas y Persia. En las sesiones de trabajo fueron tomando la palabra cada uno de los participantes y exponiendo sus medidas para asegurar la protección escolar en los países a los que representaban. Se llegó a un acuerdo final en el que se establecían las ayudas directas que incluían: las becas concedidas por colectividades públicas, las becas y ayudas privadas, las bolsas de viaje, los préstamos de honor, los fondos de becas universitarias, el trabajo de los estudiantes, los comedores gratuitos, la ayuda en especie, la ayuda a los graduados en los comienzos de su vida profesional. En la ayuda indirecta se incluían: los comedores en las ciudades universitarias, las cooperativas universitarias, los deportes y esparcimientos, la protección social legal, la seguridad social, los subsidios familiares, la sanidad, las reducciones de impuestos y las tarifas especiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Primera investigación: Realizar un diagnóstico de la población infantil inmigrante, étnicamente diferenciada, escolarizada en la Educación Primaria. Segunda investigación: Comprender las relaciones educativas que se establecen en las escuelas donde se inserta la población estudiada. 220 niños y niñas de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Perú, República Dominicana, Filipinas y Pakistán, de 14 centros urbanos de Educación Primaria de la provincia de Barcelona. 105 familias de las diferentes minorías, con hijos de 6 a 12 años y recursos socioeconómicos deficitarios. 56 profesores de 14 centros de Educación Primaria. Revisión teórica sobre el tema. La primera investigación se centra en tres estudios: 1. Análisis de los valores y nivel de integración de las minorías étnicas en el aula, mediante un test sociométrico y dos dinámicas para su diagnóstico. 2. Estudio de los valores y estereotipos culturales de los padres, expectativas educativas respecto a sus hijos e hijas, actitudes hacia la escuela, mediante un protocolo de entrevista. 3. Actuación del profesorado en las aulas multiculturales, a través de un cuestionario de actitudes. En la segunda investigación se realiza una investigación etnográfica en tres centros. El proceso se desarrolla en dos fases, utilizando las estrategias de observación y entrevista. Análisis de contenido. Dinámicas de valores, coeficiente Alfa de Cronbach, tablas. Los profesores desconocen la realidad cultural y familiar de los niños de las minorías. Existen pocas estrategias para hacer frente a la diversidad, aparte de recurrir a los Programas de Educación Compensatoria y Especial. No se percibe al alumno inmigrante como 'culturamente diverso', sino que se concibe su diferencia como un déficit lingüístico que le dificulta acceder a la cultura mayoritaria. El alumnado magrebí es el que muestra menor grado de integración, y el mayor el de los filipinos. Por último, se constata la falta de participación de los padres inmigrantes en las reuniones y actividades escolares. De los resultados de la investigación se desprende la necesidad de formación del profesorado, de utilización de nuevas estrategias metodológicas, cambios organizativos y curriculares, y elaboración de materiales adecuados, con el fin de avanzar hacia modelos próximos a la educación intercultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparado del tratamiento educativo de diecinueve constituciones contemporáneas de otros tantos paises iberoamericanos. Conocer el soporte legal con vistas a profundizar en el conocimiento de una realidad social más amplia y de uno de sus elementos de organización fundamentales: la educación. 19 constituciones vigentes de los siguientes estados iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El trabajo se divide en tres bloques. El primero se ocupa de ofrecer un marco teórico (concepto de utopía, el Estado y su expresión constitucional y el contexto histórico, político, social y cultural iberoamericano). El segundo se ocupa del análisis comparado que comienza por el estudio descriptivo de los diecinueve textos constitucionales para continuar con un análisis pormenorizado de los temas educativos en esos mismos textos, agrupándolos en siete categorías: fundamento y marco legal, principios de educación, estructura del sistema, educación superior, organización del sistema, fines y contenidos y educación, sociedad y cultura. El tercero se ocupa de la elaboración de las conclusiones del trabajo. Fuentes primarias legislativas y bibliografía. Investigación comparada. Análisis de contenido. Frecuencias y porcentajes. Diagramas de barras y cuadros. En el marco de la sociedad global a la que tantos análisis contemporáneos hacen referencia, la extensión de un modelo de funcionamiento económico de funcionamiento y gestión de fondos económicos y ayudas internacionales no permite, para su libramiento, otra opción que la del reconocimiento de un sistema de gobierno democrático y la garantía de una serie de derechos, entre los que ocupa un lugar destacado el de la educación. Así se recoge en los textos constitucionales que ven aumentadas sus utilidades y disminuida su adaptación al medio y a la realidad a la que se deben.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se valora cómo la formación multimedia del profesorado universitario es fundamental en el proceso de Integración Curricular de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se toma en cuenta el nivel de formación multimedia de los docentes, el valor y la importancia que tiene la política de las autoridades universitarias con el fin de desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). Se destaca además, las necesidades formativas del profesorado y su estrategia de administrar el cambio tecnológico en la institución. Por último se hace referencia a la infraestructura física y tecnológica de la Universidad, donde se concreta la política de las autoridades con respecto a la dotación de equipos y materiales tecnológicos. En base al proceso formal, la investigación se apoya en el método hipotético-deductivo. Se parte de la observación de casos particulares de docentes que emplean las TIC en el aula universitaria de una manera empírica, personal y aislada. De igual forma, el tipo de infraestructura física y tecnológica de la que hacen uso y se encuentra a su alcance. El proceso de recolección de datos tiene lugar en el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de Santiago de los Caballeros en República Dominicana durante los meses de enero y febrero de 2007. Se seleccionan 120 sujetos docentes y se les aplica un cuestionario cerrado formado por cinco apartados: datos generales, oferta formativa, uso de las TIC, dominio multimedia y actitudes. También se desarrollan grupos de discusión en torno a las facilidades y dificultades que tienen para trabajar con las TIC en la Universidad. Se realiza entrevistas a un total de 17 autoridades, entre ellos, Vicerrectores, Decanos y Directores Académicos. Según la naturaleza de los datos recolectados se trabaja en base al diseño multimétodo donde se integran las metodologías cuantitativas y cualitivas. El análisis de datos, recopilados a través de cuestionarios docentes se realiza con el SPSS (versión 15.0), con el propósito de obtener una visión estática de la realidad del objeto de estudio. En cuanto a las entrevistas a autoridades universitarias y grupos de discusión con profesores, se analizan con el NUD*IST (versión 6.0) con el fin de explicar la dinámica del estudio. La participación del profesorado en los cursos de tecnología de la oferta formativa de la Universidad no satisface del todo el nivel de las expectativas en cuanto a su preparación para la Integración Curricular de las TIC. En general, los docentes que demandan las TIC disponibles en la Universidad tienen una formación multimedia concentrada, parcial y limitada a lo elementalmente técnico. Por otro lado, el profesorado muestra un interés especial por trabajar con estas tecnologías, lo que significa un aval importante y necesario para establecer dicho proceso. En torno a la política institucional sobre la formación multimedia del profesorado, existe el consenso generalizado que no existe como tal e incluso se le echa de menos para desarrollar el proceso de Integración Curricular de las TIC (INCUTIC). En la Universidad se trabaja y mucho, pero aisladamente y sin un proyecto de la INCUTIC previamente consensuado y participado por todos. Hay una falta de socialización de experiencias innovadoras a escala mayor.