1000 resultados para Poesia moderna Séc. XX
Resumo:
El manuscrit que ens disposem a donar a conixer s un tresor documental interessantssim per abordar lestudi dels usos potics de les dones dpoca moderna als territoris de parla catalana, no noms pel nombre de composicions recuperades duna mateixa autora (un total de 53 poesies espirituals, no catalogades i desconegudes fins ara) sin perqu es tracta dun dels pocs autgrafs femenins accessibles per a la recerca. La inexistncia de treballs dedicats exclusivament a la poesia femenina dpoca moderna al panorama catal, ens obliga necessriament a iniciar el treball amb una primera part introductria dedicada a qestions relatives als usos potics de les dones dels segles XVI-XVIII, tot centrant-nos en algunes autores de lmbit conventual, al qual pertany el manuscrit objecte destudi. En la segona part del treball, ens centrem particularment en lanlisi i estudi del manuscrit. Aix doncs, en una primera aproximaci, descrivim el contingut del quadern, ntegrament en castell, que recull composicions d caire espiritual i devot, i esbossem les dades biogrfiques de lautora, la religiosa dominica sor Eulria Teixidor. Tot partint dels interessants estudis apareguts en els darrers anys sobre la literatura conventual femenina, intentem vincular aquest manuscrit amb la variada producci monstica escrita per nombroses religioses de lpoca sota manament del confessor
Resumo:
A cincia na ps-modernidade reflete as revolues cientficas ocorridas no final do século XIX e incio do século XX. As rupturas e crises paradigmticas proporcionaram o debate em torno de uma nova cincia, na qual o desenvolvimento do conhecimento se processa atravs de contextos relacionais e de complexidade. A mudana na relao do sujeito com o objeto toma parte no processo de desmistificao da razo, sugerindo a necessidade de uma teoria do conhecimento aberta transversalidade de pensamento e a quase todos os eventos de ordem e de desordem que conduzam a uma pluralidade conceitual e metodolgica. Este o contexto no qual se procura pensar a cincia da informao. Nesse sentido, o principal objetivo deste trabalho analisar o estatuto cientfico da cincia da informao na ps-modernidade. O procedimento adotado partiu de um estudo epistemolgico, traando uma sntese do desenvolvimento do pensamento filosfico cientfico ocidental at a ps-modernidade. A seguir, procedeu-se ao levantamento e anlise de artigos selecionados em peridicos da cincia da informao no Brasil, do perodo de 1972-2002. Foram utilizados 37 textos, selecionados de acordo com um conjunto de categorias estabelecidas a partir do referencial terico da pesquisa. Constatou-se que, nesse perodo, pouco se discutiu, em cincia da informao no Brasil, sobre as caractersticas relacionadas ao pensamento (filosfico) cientfico na ps-modernidade.
Resumo:
La finalidad de este dossier temtico que se publica en el Boletn Americanista es dar a conocer algunos de los trabajos ms relevantes sobre la historia de la empresa y de los empresarios en la Argentina tomando como corte temporal los siglos XIX y XX y, en concreto, la manera en que las empresas y los empresarios del pas o radicados en l adecuaron sus prcticas al contexto de transformaciones econmicas sufridas por el Cono Sur latinoamericano durante su integracin al mercado internacional. Los inmigrantes, las redes sociales y las estrategias econmicas son las claves de anlisis abordadas en cada uno de los trabajos, los cuales tienen como finalidad mostrar la diversidad regional y temporal de las distintas experiencias empresariales argentinas estudiadas. Se incluyen los trabajos de: A. Reguera, 'Por el testamento habla la red. Estancias, bienes y vnculos en la trama empresarial de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)'; L. Mndez, 'El len de la cordillera'. Primo Capraro y el desempeo empresario en la regin del Nahuel Huapi, 1902-1932'; A. Mateu y H.Ocaa, 'Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)'; V. Palavecino, 'Comerciantes-empresarios en el medio rural argentino a comienzos del siglo XX. El estudio de caso de los Hnos. Vulcano y su Casa de Comercio 'El Progreso''; S. Fernndez, 'Crecimiento urbano y desarrollo local. Empresas y municipio en el negocio de la energa elctrica en Argentina (1888-1947): el caso de la ciudad de Rosario'; M. Rougier, 'Expansin y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la Fbrica de Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994'. Dossier citado por: Evelyne Sanchez (2007), Las lites empresariales y la independencia econmica de Mxico. Estevan de Antuano o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847). Mxico, Plaza y Valds, Fundacin Miguel Alemn, BUAP.
Resumo:
Conocer las distintas formas de atencin socioeducativa que se daban a la infancia y juventud, en estado carencial de necesidad (poblacin en situacin de abandono, orfandad, pobreza o delincuencia), observando su evolucin en las cuatro primeras decadas del siglo XX.. La investigacin se apoya bsicamente en fuentes primarias, con una consulta sistemtica a la bibliografa de poca y a la documentacin indita localizada en archivos de diversas instituciones de Madrid y de Asturias: Archivo General de la Administracin Civil, del Consejo Superior de Proteccin de Menores, Histrico Nacional y Provincial, etc.. Se estudiaron los medios institucionales y organizativos de asistencia, proteccin y reeducacin que se empleaban con estos nios en Espaa, atendiendo especialmente a las caractersticas de este proceso en Asturias. Se estructur en dos partes diferenciadas pero complementarias; en la primera de mbito nacional, haciendo un recorrido histrico de cmo se fueron produciendo los distintos cambios legislativos, organizativos e institucionales sobre la atencin a los menores abandonados y/o delincuentes, centrndose especialmente en lo gestado en este siglo hasta el franquismo; en la segunda parte se centr en Asturias ,examinando la accin oficial (Hospicio Provincial, Instituto de Puericultura, Tribunal Tutelar de Menores, Reformatorio, etc.) como la privada (fundaciones benficas y asociaciones de caridad).. Hasta bien avanzado el siglo XX, la atencin socioeducativa al menor desamparado sigui vinculada, a pesar de la moderna legislacin, a planteamientos caritativo-benficos, siendo la mayor variedad de centros los creados por legados y fundaciones privadas.. La labor educativa desarrollada dentro de las instituciones se mantuvo anclada en planteamientos educativos decimonnicos, no cubrindose satisfactoriamente las demandas educativas de la poblacin asilada, dada la carencia de materiales pedaggicos y de personal cualificado. La atencin al desamparado en Asturias se caracteriz por la continuidad de los sistemas tradicionales de beneficiencia, al seguir recurriendo a la caridad (mediante donativos, rifas benficas, tmbolas, ..) para sostener incluso las instituciones pblicas de ms reciente creacin (Institutos de Puericultura y centros auxiliares del Tribunal Tutelar), las cuales, por otra parte, responden ms al entusiasmo e iniciativa personales que a una planificacin social.. Este trabajo obtuvo el Premio Juan Uria Riu de 1996, convocado por la Consejera de Cultura del Principado de Asturias..
Resumo:
Resumen del autor en cataln
Resumo:
La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.
Resumo:
Comunicacin en la que se presenta el estudio pedaggico e histrico de la Enseanza Pblica en Extremadura y en Espaa, desde principios del siglo XX hasta llegar a la introduccin de las Nuevas Tecnologas en las escuelas. Los objetivos del trabajo son: conocer la realidad natural, histrica y sociocultural de Extremadura, a travs de los aos y desde la Escuela, recopilar los materiales existentes en la Escuela y ordenarlos cronolgicamente, favorecer el trabajo en equipo de los maestros implicados en la recopilacin y conservacin de estos materiales y dar a conocer a los alumnos extremeos la cultura de la Escuela tradicional y moderna por medio de exposiciones, visitas, etc..
Resumo:
La exposicin El Espejo y la Mscara es una muestra que realiza un recorrido por el retrato del siglo XX. El retrato como gnero es incorporado a las investigaciones de carcter experimental de los pintores del siglo XX. La exposicin destaca la importancia de la subjetividad implcita en el retrato contemporneo, hasta el punto de que este gnero es utilizado por el artista como excusa para explorarse a si mismo. Los pintores del siglo XX investigan todas las posibilidades que les ofrecen la imagen y el concepto de retrato para introducir las novedades estticas que superan la tradicin pictrica. Retratos que a travs del gesto y el movimiento reflejan la psicologa del personaje; en otros, se usa el color de forma simblica. Hasta que Picasso cambia el reflejo en el espejo por la mscara del personaje. Con el cubismo, se llega a un grado de abstraccin tal, que los artistas de entreguerras necesitan volver a recuperar el lenguaje del realismo para mostrar el retrato de la sociedad moderna. Tambin se incluye el retrato surrealista, el del informalismo abstracto, y los del ltimo tercio del siglo XX en los que se refleja la influencia de la aparicin de la fotografa en la pintura.
Resumo:
El proyecto, iniciado en aos anteriores, emprende un estudio sobre los grabados espaoles y las tcnicas utilizadas en su elaboracin (linograbado, grabado en hueco, serigrafa, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de Espaa de tercero de BUP, rea de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plsticos y sociolgicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos polticos y las manifestaciones artsticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensin de la Historia Moderna; y conocer las tcnicas bsicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseo, tiene un carcter terico-prctico. Consta de una fase de introduccin en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de Espaa en sus aspectos socioeconmicos, culturales y polticos; y de un desarrollo prctico de las tcnicas y materiales utilizados para la elaboracin de grabados con varios colores. La evaluacin, realizada trimestralmente, se centra en la adquisicin de habilidades plsticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el mtodo y orden demostrados en la realizacin de las actividades.
El desarrollo de la comprensin musical del nio de E. primaria las estticas del s.XX : tesis doctoral
Resumo:
Esta investigacin pretende localizar procedimientos didcticos que permitan a estudiantes de Educacin Primaria familiarizarse con la msica contempornea.. El primer estudio experimental, realizado con 144 nios de primer a sexto curso de Educacin Primaria, revela que, antes de recibir la formacin musical curricular, los estudiantes del primer ciclo muestran un mayor grado de aceptacin de la msica contempornea que los estudiantes de los ltimos cursos. Se indica que este fenmeno responde a que la educacin musical actual se fundamenta en una concepcin de la msica tonal. Sin embargo, el principal objetivo de la educacin musical debe de ser, no slo ste, sino preparar a los estudiantes para abordar contenidos musicales de la msica de su tiempo. En el segundo estudio, est centrado en los efectos de un programa especfico de entrenamiento en los principios de la msica contempornea en el grado de aceptacin de estas manifestaciones musicales. Para su comprobacin, se aplica el programa diseado a un grupo de 27 nios de distintas edades. El programa no slo mejora el grado de aceptacin de esos fenmenos sino que sus efectos parecen trascender a la mayor valoracin del hecho musical, no slo de los principios de la msica contempornea. Estos efectos no se logran en el grupo de control que sirve de referencia y que recibi una enseanza musical convencional en una Escuela de Msica.. Adems, en esta tesis se facilita una sntesis de los fundamentos de antropologa musical y de las principales caractersticas del desarrollo del nio relevantes para el aprendizaje musical. Tambin se expone un anlisis de los mtodos de enseanza musicales utilizados durante el siglo XX..
Resumo:
Resumen tomado del de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: La tarea de ensear: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo slo disponible en el CD anexo o en la versin en lnea
Resumo:
Se propone construir la historia de la educacin fsica como disciplina de enseanza y materia de enseanza durante el primer tercio del siglo XX en Colombia, periodo en el cual el Movimiento de la Nueva Educacin haba sido apropiado en el pas, como el modelo pedaggico ms conveniente para llevar a la nacin al progreso y a la modernidad. El objetivo principal de la investigacin es el de mostrar el auge de la educacin fsica y su estrecha relacin con las propuestas de la Escuela Nueva apropiada en el pas durante la primera mitad del siglo XX. El trabajo de investigacin se desarrolla en tres grandes partes. La primera parte titulada 'La escuela nueva, hacia la invencin de la educacin fsica' en la que se abordan cuatro captulos a saber: el primero, las condiciones sociales y polticas para esta nueva propuesta educativa, el segundo los pedagogos y sus propuestas pedaggicas en Europa y Norteamrica, el tercero la nueva educacin y la infancia y el cuarto, la Educacin Fsica y sus relaciones con el Movimiento de la Nueva Educacin. En la segunda parte: 'La escuela nueva colombiana y la invencin de la educacin fsica' se aborda por un lado, las ideas pedaggicas de los pedagogos colombianos y la escuela nueva, que muestra la manera como se apropi y se puso a funcionar en la escuela el ideario del Movimiento de la Nueva Educacin, y por el otro, la invencin de la Educacin Fsica por parte de pedagogos colombianos como una disciplina escolar eficaz y necesaria para hacer de la nacin colombiana, una nacin moderna en tanto vigorizaba y regeneraba la raza. En la tercera y ltima parte titulada 'La educacin fsica llega a la escuela', se expone y analiza como se puso a funcionar esta disciplina en la escuela y como se fue construyendo su didctica. Su permanencia en los programas escolares, su representatividad cultural y su utilidad social. As como sus mtodos, sus contenidos y sus medios. Entre los resultados y conclusiones destaca en primer lugar la aparicin de la educacin fsica en el ideario del Movimiento de la Nueva Educacin, en segundo lugar, la invencin de la educacin fsica por lo pedagogos colombianos de la Escuela Nueva, y en tercer lugar, la constitucin de la educacin fsica en una disciplina escolar en la escuela primaria colombiana en ele primer tercio del siglo XX.
Resumo:
1. Analizar la instrucci??n p??blica-primaria de forma estricta y puntual en ??lava. 2. Enmarcar este estudio en el ??mbito de Espa??a. 3. Observar que las analog??as entre la ense??anza en ??lava, el Pa??s Vasco y Espa??a son m??ltiples y de importancia. Objetivos espec??ficos: 1. Analizar la incidencia de la instrucci??n primaria en el mundo provincial y su aportaci??n al mismo. 2. Demostrar la vinculaci??n de la cultura alavesa y de la instrucci??n primaria en particular, a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pa??s. 3. Establecer un modesto modelo de estudio local en el campo de la ense??anza. El sistema educativo en ??lava desde finales del siglo XVIII y por extensi??n en el Pa??s Vasco y Espa??a. Descripci??n hist??rica con estudio de las primeras leyes de instrucci??n p??blica y sus consecuencias, de la Revoluci??n de 1868, la instrucci??n p??blica hasta la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Estudio del sistema educativo: caracter??sticas, organizaci??n administrativa, inspecci??n, formaci??n del alumnado, formaci??n del profesorado. El sistema educativo espa??ol se fragu?? en y despu??s de la Guerra de la Independencia debido al vac??o institucional que se produjo con la misma. Aunque te??rica, fue la primera vez que se plante?? una reforma educativa bajo la ideolog??a liberal que se frustr?? con la vuelta al absolutismo encarnado por Fernando VII. El nacimiento real y la consolidaci??n del Sistema Educativo Espa??ol culmin?? en 1857 de manera inherente a la propia consolidaci??n del sistema pol??tico liberal, evidente de manera especial en el caso de ??lava. La evoluci??n de la instrucci??n primaria alavesa durante los siglos XIX y XX sigui?? una l??nea ascendente aunque el balance, en comparaci??n con otros pa??ses europeos, fue pobre, no ocurriendo lo mismo al compararla con la de Espa??a en donde destac?? y ocup?? siempre uno de los primeros lugares respecto a la alfabetizaci??n y restantes aspectos relacionados con este tema. Hubo importantes iniciativas que en ??ltima instancia no se llevaron a cabo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n