1000 resultados para Palabras y locuciones


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio que va desmenuzando y analizando las tareas que configuran la ense??anza inicial de la lectura en siete centros de Educaci??n Infantil y Primaria. Se recogieron los relatos de los profesores sobre su pr??ctica y posteriormente se categorizaron mediante un instrumento de an??lisis. Este instrumento se construy?? a partir de un enfoque te??rico integral de la ense??anza de la lectura. Aunque existen peque??as diferencias entre los centros, las tareas que destacan tienen que ver con la creaci??n de conciencia fonol??gica y con la ense??anza expl??cita de las letras. Otros aspectos que destacan son el trabajo con las palabras, y en menor medida la narraci??n de textos orales y escritos. Se comenta que apenas se han relatado tareas relativas a la comprensi??n textual. Incluye un anexo sobre el lenguaje escrito, la ense??anza del c??digo y la funci??n lectora.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La filosof??a pasa por las palabras y por la manera de interrogarlas, aunque muchas veces no se generan dudas ni se reflexionan en torno a ellas. Ninguna teor??a pedag??gica niega la importancia de ense??ar a pensar a los j??venes. Es una preocupaci??n ver a los adolescentes que se manejen bien con la inform??tica, que memoricen temas de la asignatura de sociales, que hagan buena letra y que ejerciten las matem??ticas, pero sin aprender a pensar por ellos mismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estás palabras significan lo mismo, cada cual, en su contexto, presenta algunos matices diferenciadores. Sumak kawsay es quichua ecuatoriano y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena. La segunda componente del título viene del aymara boliviano e introduce el elemento comunitario, por lo que tal vez se podría traducir como “buen convivir”, la sociedad buena para todos en suficiente Armonía interna. Buen vivir, finalmente, y en las diversas lenguas de los países centrales, suele implicar el disfrute individual, material, hedonista e incesante. Un somero repaso al modo con que los medios utilizan dichas palabras y sus semejantes (buena vida, vivirbien) lo confirmaría. En algún ejemplo extremo encontrado recientemente en España, “buen vivir” casi se reduciría al “comer, beber y dormir”. En la Constitución ecuatoriana de 2008 puede leerse que “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”. Por su parte, la Constitución boliviana de 2009 es algo más prolija al respecto pues recoge la pluralidad lingüística del país que dicha constitución reconoce como plurinacional, y dice que “el estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El esmeraldeño fue una lengua que se habló en el curso medio e inferior del Esmeraldas hasta finales del siglo diecinueve, cuando fue registrada por J. M. Pallares para Theodor Wolf de boca de los últimos ancianos que aún la recordaban. Saber más sobre cuál fue el asiento original de esta lengua y quiénes fueron sus hablantes es una pieza clave rompecabezas etnolingüístico de la costa norte del Ecuador antes de la conquista castellana y de las relaciones interétnicas entre conquistadores, indígena y afrodescendientes desde mediados del siglo dieciséis. Aunque ha habido algunos intentos por describir y clasificar el esmeraldeño con criterios lingüísticos y a partir de fuentes etnohistóricas, sigue siendo una lengua no clasificada y poco o nada se sabe de sus hablantes. Esto se debe a la falta de una coteja exhaustiva entre los datos lingüísticos y etnohistóricos disponibles, pero sobre todo a un acercamiento clasificatorio tradicional que no toma en cuenta las consecuencias lingüísticas del contacto interétnico. Se pretende resolver ambas falencias con una interpretación sociolingüística de las fuentes etnohistóricas y un análisis lingüístico comparativo del corpus disponible, que incluye la evidencia toponímica, antroponímica, pero sobre todo de las palabras y oraciones glosadas que conforman el corpus Pallares-Wolf.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article discusses some issues in communicating experience, based on a life history interview with 83-year-old Brazilian jurist Evandro Lins e Silva conducted by the Getúlio Vargas Foundation’s oral history program (Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil, or CPDOC) between August 1994 and January 1995.1The text focuses especially on two images used by the interviewee, which consolidate both the experiences that have been communicated to him and the experience that he himself endeavors to communicate regarding his activities as an attorney and the status of truth within the field of law.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objetivos: caracterizar as representações sociais de clientes diabéticos sobre o seu corpo após a amputação e analisar a relação dessas representações para o cuidado de si. A pesquisa foi exploratório-qualitativa, com o emprego da Teoria das Representações Sociais e do método de estudo de caso. O cenário foi um hospital na cidade de Belém-Pará, participaram 20 sujeitos. As técnicas de coleta de dados foram: a livre associação de palavras e a observação livre. Após análise emergiram quatro categorias: O corpo saudável saúde expressão do viver bem, O corpo trabalho a perfeição e a beleza no cotidiano, O corpo amputado a limitação ocasionada pela amputação e O corpo amputado e sua relação para o cuidado de si. Torna-se evidente a preocupação em recuperar parte do bem-estar perdido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to develop procedures for assessing reading comprehension of words and phrases and characterize the performance of students of 2nd year of elementary school in this procedure. It was divided into two phases: 1) preparation of evaluation tests of reading comprehension, consisting of three events: comprehension of written word (CWW), sentences (CWS) and sentences through pictures (CSP) and 2) application of the elaborated evaluation in 120 students distributed in the following groups: GI, 60 students from a public (municipal) school and GII, 60 students from a private school. The CWW test obtained the highest average of score, followed by CSP and CWS for both groups, since the picture contributes to the comprehension of the meaning either of the word and sentences. The procedure was effective to assess initial skills of reading comprehension once it identified inherent difficulties related to the literacy process.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents methodological considerations related to the study of the plant lexicon of the Juruna ethnic group, an indigenous people of the Xingu Indigenous Park, Mato Grosso State, Brazil. The language of this ethnic group, along with that spoken by the Xipaya, belongs to the Juruna family of the Tupi stock. It is a tonal language with SOV syntactic structure (Fargetti 1992, 2007), and presents interesting processes of reduplication (Fargetti 1997). Part of our broader research project on the lexicology and lexicography of the language, research on the Juruna plant lexicon is still in development, together with studies of other semantic fields such as birds, material culture, and kinship relations. However, it is already possible to see interesting linguistic issues involving word formation, as well as issues of the relationship between language and culture (especially those related to “perspectivism”). These issues are presented in this paper.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The Numerical Cognition is infl uenced by biological, cognitive, educational and cultural factors. It consists of a primary system, called Number Sense that would be innate and universal, also of secondary systems: the Calculation, implied to perform mathematical operations by means of symbols or words and Number Processing, which is divided into two components, Number Comprehension, related with the understanding of numerical symbols and Number Production, which includes reading, writing and coun-ting numbers. However, studies that show the development of these functions in children of preschool age are scarce. Therefore, aims of this study were to investigate numerical cognition in preschool Brazilian children to demonstrate the construct validity of the ZAREKI-K (A Neuropsychological Battery for the Assessment of Treatment of Numbers and Calculation for preschool children). The participants were 42 children of both genders, who attended public elementary schools; the children were evaluated by this battery and WISC-III. The results indicated signifi cant differences associated with age which children of 6 years had better scores on subtests related to Number Production, Calculation and Number Comprehension, as well moderate and high correlations between some subtests of both instruments, demonstrating the construct validity of the battery. In conclusion, preliminary normative data were obtained for ZAREKI-K. The analyses suggested that it is a promising tool for the assessment of numerical cognition in preschool children.Keywords: Mathematics, number, preschoolers, working memory, Developmental Dyscalculia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, que se inscribe en el marco de la Secretaría de Investigación de la FHyCS-UNaM, procura analizar y evaluar, en los Niveles I y II de Francés Instrumental, el proceso de comprensión de textos de especialidad correspondientes a diversas disciplinas, dado que los alumnos pertenecen a diferentes carreras universitarias. Por lo tanto, existe la posibilidad de seguir los progresos de los cursantes para observar y evaluar cómo se construye el proceso de recepción de textos disciplinares en francés, considerando que la competencia de comprensión, en este caso escrita, no consiste sólo en la capacidad de identificar palabras y estructuras morfo- sintácticas, sino que debe ser definida como un conjunto de operaciones complejas. Si se acepta que “la estructura de entendimiento” está, “por naturaleza, desvinculada de las lenguas naturales” (Bernard Pottier), se puede elaborar la hipótesis según la cual los conocimientos de una disciplina, ya adquiridos por intermedio de la lengua materna, inciden en la comprensión de documentos de la misma especialidad redactados en lengua extranjera. Se utilizan los diferentes tipos de textos como instrumentos de observación para analizar la comprensión disciplinar y las interrelaciones lingüísticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ampliación del concepto de alfabetización a otros lenguajes y discursos contemporáneos, habilita pensar sentidos y relaciones no convencionales decategorías como alfabetización, lenguaje, discurso, cultura y cuerpo. En los últimos años se han multiplicado disciplinas, libros, revistas, cátedras, entre otros, que tematizan sobre el cuerpo desde lugares tan disímiles como la estética, la salud, la educación, la felicidad, y hasta la política. Desde esta saturación de imágenes, palabras y usos del cuerpo bajo la que nos encontramos hoy, parece difícil pensar en la necesidad de una alfabetización corporal. La cotidianidad de este lenguaje, lo primitivo de su "uso", no admiten (o al menos no favorecen) pensar en la necesidad de una enseñanza. El presente trabajo apunta a esbozar algunas ideas sobre la importancia de reconsiderar el lugar de lo corporal en el sistema educativo, no con la intención de revertir historias sino apuntando a hacer visible y significativa la experiencia corporal y los espacios que la cultura ha creado a tales fines

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del trabajo es la aplicación de los resultados de los centros de interés Mitos populares, y su relación con unidades del caudal léxico del tema El campo, en el marco de la identificación y el análisis del léxico sincrónico disponible del español del NEA. Aplicaciones relacionadas con la elaboración de programaciones interculturales para la enseñanza de E/LE, en el enfoque comunicativo. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas, aplicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes en los años 2001 y 2008 a un total de 1.000 estudiantes de escuelas secundarias de los primeros y de los últimos cursos. Para su cálculo, hemos utilizado un programa estadístico, que trabaja con palabras y vocablos: las primeras son todas las unidades recogidas y los segundos, cada una de las entradas diferentes. Asimismo partimos del concepto de cultura que se enmarca dentro del enfoque comunicativo, en donde el objetivo se centra en el logro de la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Así, se plantea una cultura de lo cotidiano que acaba con la visión tradicional de enseñar sólo la cultura legitimada, y que incluye en el proceso de aprendizaje todos los elementos que influyen en el hacer cultural de los hablantes. La identificación, descripción y sistematización de las unidades que remiten a mitos populares que se encuentran en nuestras bases de datos. Consideramos que el conocimiento de estas unidades proporciona herramientas eficaces para la programación de la enseñanza de la cultura, en el campo de la enseñanza aprendizaje de E/LE, en la región NEA de Argentina y para su posible incorporación en el momento en el que se elaboren materiales didácticos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación es una herramienta de gestión que permite a las instituciones obtener información fiable para la toma de decisiones de distinta naturaleza. En la última década los procesos evaluativos se han venido desarrollando en diferentes organizaciones públicas y privadas. Las bibliotecas no han sido ajenas a estas cuestiones y han debido llevar adelante la evaluación de su gestión con el objetivo de justificar su utilidad en las instituciones de las que dependen. En nuestro país las bibliotecas de los institutos de investigación han sido históricamente relegadas considerándoselas meros reservorios bibliográficos, por tal motivo la evaluación de la gestión en este ámbito puede constituirse en un punto de partida para mejorar la visión que tienen los gestores de las instituciones mayores con respecto a sus bibliotecas. Llevar adelante un plan de evaluación de la colección puede constituirse en una herramienta de análisis y diagnóstico que facilite la elaboración de políticas y que mejore la calidad de los servicios que brindan las bibliotecas científicas. La determinación del grupo de publicaciones nucleares a considerar en el desarrollo de la colección de la Biblioteca del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es un elemento de relevancia en los procesos anteriormente mencionados. Para ello se realiza un estudio bibliométrico de la producción y el consumo de literatura científica de los investigadores de la institución a partir del análisis de referencias. Se determinan los índices de obsolescencia y la utilidad para la literatura consultada. Se determinan los frentes de investigación del instituto a partir del análisis de co-ocurrencia de palabras y el análisis de redes sociales.