1000 resultados para PSICOLOGIA EMOCIONAL
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Éxito y fracaso escolar conviven diariamente en la escuela. Uno es oportunidad parael otro y viceversa. Combinando la teoría de las fortalezas del carácter, identidad narrativa,teoría de la autodeterminación y otros constructos con metodologías audiovisuales, el programainvita a jóvenes a descubrir sus recursos personales y reescribir su biografía a partir deellos, de modo de finalmente proyectarlos hacia el futuro en un Proyecto de Vida positivo yrealista. Para lograrlo, los alumnos son invitados a auto-observarse, observar a sus compañerosy a entrevistar a sus familiares, aprovechando siempre las representaciones visuales. Estanueva versión de la propia vida queda plasmada en un relato digital, una secuencia de imágenesque retrata la propia vida pasada, presente y futura, sincronizada con un guion que dacuenta del proceso de convertirse en Persona con Fortalezas del Carácter. Se discuten las dificultades,las oportunidades y los desafíos de su implementación en escuelas en Barcelona,Castelldefels y Viladecans.
Resumo:
Este trabajo presenta un estudio sobre el nivel de satisfacción general en la vida. Basándoseen la literatura existente, se propone que ésta depende a la vez de la satisfacción experimentadaen áreas específicas bien delimitadas y además de rasgos de personalidadintrínsecos a la persona. Concretamente se examina la hipótesis de que la satisfacción en la vidapuede predecirse en base a tres variables experienciales: satisfacción en el trabajo, satisfaccióncon el entorno, y satisfacción con uno mismo, y una variable de personalidad: lainteligencia emocional de rasgo. Se examina también la hipótesis de que la inteligencia emocionalpueda moderar la relación entre la satisfacción experimentada en esas tres áreas concretasy la satisfacción general en la vida. Para comprobar estas hipótesis se realizó un estudiocon 2.185 adultos y universitarios participantes en diversos cursos en Cataluña y Aragón. Losparticipantes respondieron el cuestionario de satisfacción en la vida (SWLS; Diener, Emmons,Larsen & Griffin, 1985), el cuestionario de desarrollo emocional para adultos (CDE-A; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Soldevila, 2010), y un cuestionario ad-hoc para medir las variablesexperienciales. El análisis de regresión paso a paso (stepwise) mostró que las tres dimensionesparciales de la satisfacción y la inteligencia emocional explican el 53% de la varianza en la satisfacciónen la vida. Sin embargo, la inteligencia emocional sólo modera la relación entre la satisfaccióncon uno mismo y la satisfacción en la vida. Las conclusiones ofrecen una interpretaciónde los resultados y sugerencias para futura investigación.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
L’educació emocional a través de la música per afavorir la convivencia l’aula en l’Educació Primària
Resumo:
L’educació emocional cada dia guanya més rellevància en l’àmbit educatiu. S’està comprovant que les emocions estan molt lligades al desenvolupament intel·lectual i social de les persones. La pràctica inclosa en aquest treball pretén afirmar la hipòtesi de que l’educació emocional a través de la música afavoreix la convivència a l’aula. Grans teòrics, al llarg de la història, han destinat part de la seva carrera a l’estudi de l’evolució del concepte d’emoció i les diferents vessants relacionades amb aquesta, com la intel·ligència emocional i/o l’educació emocional. L’ús de la musica com a recurs per treballar l’educació emocional ha permès un progrés en la convivència a l’aula, gràcies al seu efecte socialitzador.
Resumo:
Aquest treball tracta sobre l’evolució de la Psicologia en els centres penitenciaris. En el desenvolupament del treball es començarà amb una breu introducció del marc legislatiu que emmarca aquest àmbit per veure quines reformes legislatives s’han donat. A continuació, s’exposaran les funcions que exerceix un psicòleg penitenciari, els instruments i les tècniques més utilitzades, l’itinerari personal que segueixen els interns i quins programes de tractament existeixen en l’actualitat. Seguidament, s’exposarà la part més pràctica que consta de la realització de dues entrevistes [Centre Penitenciari d’Homes de Barcelona (La Model) i Centre Penitenciari Brians 2 de Sant Esteve Sesrovires]. Es finalitzarà amb unes conclusions integrant la teoria i la part pràctica del treball.
Resumo:
El següent treball tracta sobre les principals relacions existents entre la memòria i les emocions. Una vegada revisats els dos conceptes de manera separada, el nostre objectiu serà vincular els dos conceptes, per tal de saber com influeixen les emocions en el processos mnèmics com són la codificació, la consolidació i el record. Per assolir aquest objectiu, també realitzarem una part empírica en la qual prendrem com a referent la teoria de la Memòria Dependent de l'Estat d'Ànim proposada per Bower (1981). En la línia d'aquesta teoria, la hipòtesi general que ens plantegem a la part empírica és que si induïm a un subjecte a un estat d'ànim determinat i li fem aprendre un llistat de paraules amb diferent valència emocional, recordarà millor les paraules que coincideixin amb l'estat afectiu del subjecte en el moment de l'aprenentatge. Per a resoldre aquesta hipòtesi prendrem com a referent el disseny experimental de Meilan, Carro, Guerrero, Carpi, Gómez & Palmero (2012). Els nostres resultats recolzen les hipòtesis basades en la teoria de congruència afectiva de Bower (1981) i, parcialment el disseny d'investigació de Meilan et. al (2012).
Resumo:
The concepts of molecule and of molecular structure are so central to understand chemical phenomena that seems to be no doubt about the uniqueness of its meanings. Nevertheless, the idea that the world exhibits a multiform structure and that to different spheres of the world correspond different ways of knowing (Berger & Luckmann, 1967) has received support from different areas of scientific inquiry. Bachelard (1940, 1982) showed that a single philosophical doctrine is not enough to describe all the different ways of thinking when we try to explain a single concept. Wooley's question about the possibility of deducing the concept of molecular structure from quantum theory (Wooley, 1978) strengthened the feasibility of thinking the concept of molecule as a profile that encompasses different meanings. Moreover, research on students' learning of scientific concepts have brought to light that students use several ideas to explain scientific and everyday phenomena which are different from those learned in formal schooling. These ideas are not extinguished or replaced by scientific concepts, despite the efforts to do so in science classes. The common sense and scientific ways of understanding and talking about reality seems to be complementary in the same sense of the Bohr's complementarity (Halliday & Martin, 1993). So, we have to include in our profile of the concept of molecule not only scientific but also common sense zones. Drawing from Bachelard's notion of epistemological profile, from the history of science and from the research on children's ideas in science, we have developed the idea of a conceptual profile and used it to analyse basic scientific concepts, such as the concepts of matter and physical states of matter (Mortimer, 1995) and to investigate new ways to teach them. In the present paper, we will discuss the zones that might constitute a conceptual profile of molecule. The need of complementary views to account for the molecular structure in different contexts bring important issues for understanding and teaching chemistry, which will be discussed further in the article.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Este trabajo es una propuesta de integración de la Técnica Alexander y la Danza Movimiento Terapia. Partiendo de la realidad de que ambas técnicas tienen como objetivo final la integración de la dimensión de la psique, del cuerpo y de la emoción, para restaurar el equilibrio integral del ser humano que como consecuencia aporta un estado de salud al individuo. Cada una de ellas se posiciona sobre un camino diferente hacia la curación, aunque comparten muchas bases en común. Una de ellas trata del aprendizaje de un método: la Técnica Alexander, y la otra es una forma de psicoterapia para realizar un proceso terapéutico: la Danza Movimiento Terápia. Una se focaliza en la reeducación del uso psicofísico del individuo y en su interacción con el mundo interno y externo (TA) y el otro en la expresión y despliegue psico / corporal / emocional para la transformación y el desarrollo personal, y la curación del trauma (DMT). Como cada una de ellas ha desarrollado un aspecto más profundamente que otro, en el caso de la TA: la estructura psicofísica primaria y estructural orgánica, y la DMT: la emoción: su expresión y capacidad para la transformación. Y es estos aspectos más desarrollados que pueden enriquecer y desarrollar a la otra. Este texto aporta un estudio comparativo entre ambos métodos, los objetivos y la teoría que comparten como los aspectos en los que divergen. Finalmente se propone una hipótesis de integración de la TA, como técnica base de formación psicocorporal del estudiante dentro de un programa de formación de la DMT, y la DMT como técnica psicoterapéutica de acompañamiento de los estudiantes en formación de profesores de la TA.