1000 resultados para Ordenación turística
Resumo:
El Patronato Costa Blanca, organismo público encargado de la gestión turística de la provincia de Alicante, formaliza acciones de promoción, donde la comunicación turística –publicidad y relaciones públicas- adquiere un lugar destacado. El objetivo de esta investigación es conocer y valorar sus estrategias comunicativas entre los años 2008 y 2010. Tras el análisis, se constata la carencia de planes estratégicos de comunicación más amplios, donde se contemple el medio y largo plazo y donde se midan la eficacia de los programas desarrollados y las acciones utilizadas.
Resumo:
Este estudio se enmarca en el análisis de las nuevas políticas de innovación aplicadas al turismo en España. El objetivo fundamental es evaluar la política reciente de apoyo a la creación y consolidación de Agrupaciones Empresariales Innovadoras en el ámbito del turismo, el Programa AEIs, atendiendo a su singularidad, las características de las AEIs resultantes y la valoración de sus responsables. El análisis ofrece luces y sombras y concluye con argumentos para repensar este tipo de políticas, así como con elementos de discusión interesantes en torno a la innovación derivada de los procesos de colaboración en turismo.
Resumo:
La ordenación territorial es la práctica que resulta imprescindible para organizar el uso turístico del espacio. Sin embargo, el objetivo pendiente de algunas autonomías continúa siendo la interrelación entre planificación territorial y planificación turística, dando paso al urbanismo como técnica de ordenación territorial del turismo. Este estudio plantea determinar si la ordenación territorial del turismo en la Comunidad Valenciana a escala autonómica, local e interrelación entre ambas, se encuentra en una etapa integradora o espontanea, y de igual modo, plasmar la problemática de la conceptualización del turismo desde la perspectiva territorial. Mediante la integración de los catorce indicadores propositivos, que Exceltur extrajo de Planes de Ordenación Territorial de distintas autonomías insulares y del litoral mediterráneo, se comprobaron las buenas prácticas en planificación territorial del turismo de la Estrategia Territorial, el Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana, así como del Plan General de Ordenación Urbana de Peñíscola. Asimismo un hecho que afecta a la elaboración, redacción y consecución de los planes territoriales y/o turísticos valencianos, es la conceptualización sesgada del término turismo, tal y como muestran los resultados de diversas entrevistas en profundidad realizadas a actores especializados en planificación. Los hallazgos de este estudio sugieren que la planificación territorial del turismo en la Comunidad Valenciana continúa su etapa espontánea, mientras que los municipios mantienen su independencia a la hora de gestionar la ordenación y la gestión territorial del turismo.
Resumo:
El Patronato Nacional de Turismo, desde su fundación en 1928, asumió como una de sus tareas esenciales la promoción turística de España. Para ello, entre otras actividades, editó varias decenas de carteles en distintas lenguas, en los que difundió no sólo la riqueza territorial de nuestro país, sino también una determinada concepción de España que pudiera despertar el interés de potenciales visitantes, es decir, una auténtica identidad turística española. Analizar desde la óptica publicitaria y la geográfica el conjunto de carteles que han llegado hasta nosotros y establecer los aspectos claves de aquella promoción de nuestro país es el objetivo de este artículo.
Resumo:
La complejidad, entendida desde un punto de vista urbano y puesta en relación con la idea de conseguir ciudades más sostenibles, estudia la cantidad y diversidad de actividades que confluyen en un espacio urbano concreto. Con el fin de realizar un estudio aplicado de los indicadores de complejidad urbana en el ámbito turístico , dado el interés que este concepto tiene en relación a la mejora de la experiencia turística, se escoge la ciudad de Benidorm como ejemplo paradigmático del turismo de sol y playa en el litoral mediterráneo español. Así, se plantea el análisis de dos espacios funcionales relevantes en cuanto al turismo como son los paseos marítimos de Levante y Poniente. Como metodología se utiliza la información recogida en la red Google Places para elaborar un modelo descriptivo de la complejidad de dichas áreas y así poder comparar la complejidad funcional que configura ambos espacios. La obtención de información georreferenciada servirá para dos propósitos: en primer lugar, estudiar las pciones que existen de aplicar los indicadores urbanos elaborados para la ciudad convencional en base a los datos y; en segundo lugar, establecer una categorización que permita evaluar en qué medida existe diversidad de actividades. Los resultados obtenidos, en general, simplificarán el análisis de la complejidad urbana y, en particular, facilitarán, la toma de decisiones en cuanto a la planificación de usos turísticos.
Resumo:
En 1933 se celebra el concurso de anteproyectos para la primera ciudad turística de España. Las bases de la convocatoria exigían una extensa documentación: planes, planos y perspectivas. El análisis de la propuesta vencedora —muy sensible a las preexistencias— pone de relieve la secuencia que liga la geografía con la ordenación urbana gracias al pensamiento y a las herramientas gráficas. Primero, se dibuja el territorio levantando acta del mismo recurriendo a los diagramas. Segundo, los datos y las vocaciones del suelo se transforman en una trama urbana zonificada en el espacio y programada en el tiempo. Y tercero, la fotografía del paisaje sugiere los enclaves panorámicos y algunas de las arquitecturas clave. En este hito de la planificación se dan cita las modernas técnicas gráficas y fotográficas que interactúan con el urbanismo moderno del zoning.
Resumo:
"Deseo de Ciudad. Arquitecturas revolucionarias" es un libro que se divide en dos partes. La primera es teórica. En la segunda, se presentan los grupos o colectivos de arquitectos y arquitectas que están llevando a cabo diversas acciones de transformación de la ciudad partiendo de postulados innovadores en la disciplina. Dentro de ellos, se halla la experiencia del proyecto "albaceteplural" para incorporar la perspectiva de género a la redacción del Plan de Ordenación Municipal de Albacete, mediante la gestión de la participación in situ. Se presentan sus objetivos, acciones, características, una ficha técnica y las acciones desarrolladas.
Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP)
Resumo:
La literatura académica subraya la importancia de involucrar a la comunidad en los procesos de capacitación turística. Sin embargo, apenas hay reflexiones sobre cómo diseñar e implementar la formación en áreas rurales y remotas. En este trabajo se exponen las cuatro fases de un ciclo de Investigación Acción Participativa (IAP), desarrollada en la Selva Lacandona de México con la colaboración de los grupos originarios lacandones y ch’oles. El objetivo de estudio fue la capacitación humana en las áreas de sistemas turísticos, interpretación del patrimonio natural y cultural, y creación de producto. Todo ello complementado con una capacitación específica para mujeres y jóvenes, grupos tradicionalmente relegados en estas comunidades. El relato de las distintas fases de la IAP nos muestra cómo el conocimiento ancestral es la base para una capacitación turística sólida. La involucración de jóvenes estudiantes en los procesos de formación en comunidades, los formatos adaptados a los contextos locales, y los ejercicios de reciprocidad científica, sirven además para la revitalización cultural, el refuerzo de la autoestima y el desarrollo endógeno de los pueblos indígenas.
Resumo:
El turismo es una actividad en rápida expansión y que interviene en el cambio climático, al tiempo que puede ser uno de los sectores económicos más afectados por dicho proceso de cambio. Un rasgo probable del clima del futuro en zonas como el Mediterráneo -destino turístico líder en el plano internacional- puede ser la menor disponibilidad de agua, debido a la disminución de las precipitaciones. Al mismo tiempo, en áreas como la costa mediterránea española, es posible que el crecimiento de la modalidad de alojamiento denominada “turismo residencial”, con una creciente exigencia de recursos de agua, pueda aumentar todavía más la presión sobre lo que puede acabar siendo un verdadero factor limitante. Desde este contexto, el trabajo aborda las relaciones entre el cambio climático y la actividad turística, con especial atención a la menor disponibilidad futura del agua en el Mediterráneo español. La desalinización surge como una posible vía de trabajo ante un futuro sombrío, con escasez de agua, pero se debería profundizar en otras alternativas basadas sobre todo en la adopción de conductas responsables y nuevas formas de gestión sostenible por lo que respecta al consumo de agua desde el propio sector turístico. De entre estas opciones, los modelos más compactos de desarrollo urbano-turístico y la orientación hacia fórmulas propias del sector hotelero ofrecen mejores resultados, en términos de consumo de agua y también con arreglo a otros criterios medioambientales, frente al modelo disperso, basado en la promoción de áreas residenciales dinamizadas por mecanismos de producción de suelo y viviendas.
Resumo:
Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2012-32881 de la Secretaría de Estado de Investigación, desarrollo e innovación del Gobierno de España.
Resumo:
Tras 30 años del Estado de las Autonomías nos parece oportuno estudiar el origen y desarrollo de Castilla-La Mancha, uno de los territorios pluriprovinciales con mayores problemas de ordenación integral, haciendo una breve referencia al pasado, a Castilla la Nueva. De la actual Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha nos ha interesado analizar el desarrollo territorial en sus distintas escalas, así como la política de ordenación territorial del conjunto regional, señalando la aportación llevada a cabo desde la Geografía.
Resumo:
Este artículo analiza el nuevo enfoque de los destinos inteligentes para la gestión turística a escala local. Se estudia su génesis y se realiza una propuesta de conceptualización desde una perspectiva sistémica, que se contrasta con la gestión turística actual mediante una encuesta a municipios turísticos de la Comunidad Valenciana. Los resultados ponen de relieve que no se ha asumido como objetivo de gestión el enfoque de los destinos inteligentes, el cual requiere un proyecto global que incorpore cinco ámbitos fundamentales: gobernanza, sostenibilidad, conectividad, sistema de información e innovación. No obstante, la complejidad asociada a este enfoque hace aconsejable un desarrollo de tipo flexible, escalable y adaptado a cada entorno territorial.