1000 resultados para Novela histórica contemporánea
Resumo:
Esta pesquisa propõe-se a demonstrar como o fenômeno comunicacional espetacular moderno afeta a práxis homilética contemporânea. Constata que as práticas religiosas se mostram cada vez mais espetaculares, na medida em que, influenciadas pela mídia, são reformuladas conforme as regras próprias do espetáculo (show business) e da indústria do entretenimento. Na idade mídia, a experiência da pregação nas igrejas encontra nos meios de comunicação o seu modus operandi (princípios), seu modus faciendi (métodos) e seu modus vivendi (propósitos). Enquanto isso, os meios de comunicação de massa se convertem em típicas agências religiosas, entidades espirituais (virtuais) e templos eletrônicos, cujas práticas cúlticas e missionárias propagam boas-novas que devem ser cridas e imagens que devem ser adoradas. Esta análise do fenômeno é feita com base: nos referenciais oferecidos pelos historiadores da homilética; na releitura feita por Chaïm Perelman dos princípios aristotélicos relativos à comunicação persuasiva a chamada Nova Retórica ; e pela abordagem crítica de Guy Debord sobre a sociedade do espetáculo. Este estudo é realizado em três etapas: primeiramente, busca-se uma conceituação da homilética tomando-se por base uma retrospectiva histórica; em segundo lugar, formula-se uma teoria dos princípios, métodos e propósitos homiléticos clássicos (uma teologia da proclamação); e, por último, a partir desse referencial histórico e teórico, procede-se a uma análise comparativa da prática homilética espetacularizada em relação à homilética clássica. O resultado será um conjunto de referenciais gerais que possibilitem uma melhor compreensão do fenômeno homilético contemporâneo, bem como que sirvam de fundamento para futuras análises, de caráter mais específico, tanto da homilética convencional quanto da telehomilética.
Resumo:
Essa dissertação aborda a questão urbana e habitacional na Venezuela. Realiza-se investigação histórica sobre os principais períodos da política habitacional na Venezuela a partir de 1928 (fundação do Banco Obrero), seguida pela caracterização do programa Gran Misión Vivienda Venezuela (sob a gestão de Hugo Chávez) e dos movimentos sociais urbanos reunido em torno da plataforma do Movimiento de Pobladoras y Pobladores. Investiga-se a importância da formação das favelas e a subsequente luta pelo reconhecimento como acontecimentos fundamentais para o processo político contemporâneo na Venezuela
Resumo:
Tomando como marco espacial y cronológico la España de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX, el trabajo analiza los cuidados prodigados a la infancia en materia de salud, y aborda el estudio de las causas de «orden cultural» que explican el fenómeno del descenso de la mortalidad infantil y juvenil. A partir de la literatura de divulgación higiénico-sanitaria, se exponen algunas de las prácticas y los cuidados que se aplicaban en el ámbito familiar, de forma particular por parte de las madres, para resolver los problemas de salud de los más pequeños.
Resumo:
El ámbito comunitario y de salud pública es probablemente el contexto donde las enfermeras han logrado mayores cotas de autonomía profesional y donde su contribución ha sido valorada en mayor medida. No obstante, todavía persisten grandes obstáculos para el pleno desarrollo, algunos de ellos vinculados a la variable género. Por ello, resulta relevante analizar, para el caso español, los antecedentes históricos de esta situación, en la medida que puede ayudar a entender muchos de los problemas y deficiencias que sigue mostrando la Enfermería Comunitaria en la actualidad. Las enfermeras comunitarias contribuyeron al desarrollo de la salud pública en la España contemporánea, proceso que se inició en los años 1920 y que culminó durante la Segunda República, pero el periodo franquista supuso un importante freno al proceso de profesionalización. A través del ejemplo del conflicto público entre enfermeras visitadoras y practicantes, que se gestó en la Segunda República, y se prolongó durante todo el periodo franquista, se analiza cómo el discurso de género estuvo presente, entre otros condicionantes, en la evolución de la Enfermería española y cómo ha venido contribuyendo, hasta nuestros días, en la estructuración de las competencias, y la distribución de responsabilidades y poder.
Resumo:
A partir de una asignatura concreta de postgrado (12039), diseñada para estudiantes egresados de Geografía e Historia, un grupo de profesores de disciplinas diferentes de la Facultad de Filosofía y Letras (Historia contemporánea, Historia del Arte, Filología Española, Antropología y Filología Catalana), elaboran temas de trabajo diferentes que dialogan entre ellos enriqueciendo el punto de partida: los conocimientos de la historia y cultura contemporáneas. Con este punto de partida, nuestra comunicación insiste en los puntos siguientes: a) Metodologías docentes para fomentar la participación activa y el trabajo en equipo del alumnado; b) Se trabaja sobre un caso práctico sobre el cual investigan la mayor parte de los docentes: Història i poètiques de la memòria: La violència política en la representació del franquisme. c) Repercusiones del franquismo en el arte y la arquitectura. d) Repercusiones del franquismo en la historia y en las poéticas de la memoria (novela, teatro, cine y documentales). Se intentan mostrar los puntos de contacto y los puentes que se pueden establecer entre disciplinas y temas de estudio próximas y, al mismo tiempo, se apunta una metodología innovadora de enseñanza, de carácter realmente transversal, y enriquecedora para la formación del alumnado.
Resumo:
La reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos.
Resumo:
Esta pesquisa propõe-se a demonstrar como o fenômeno comunicacional espetacular moderno afeta a práxis homilética contemporânea. Constata que as práticas religiosas se mostram cada vez mais espetaculares, na medida em que, influenciadas pela mídia, são reformuladas conforme as regras próprias do espetáculo (show business) e da indústria do entretenimento. Na idade mídia, a experiência da pregação nas igrejas encontra nos meios de comunicação o seu modus operandi (princípios), seu modus faciendi (métodos) e seu modus vivendi (propósitos). Enquanto isso, os meios de comunicação de massa se convertem em típicas agências religiosas, entidades espirituais (virtuais) e templos eletrônicos, cujas práticas cúlticas e missionárias propagam boas-novas que devem ser cridas e imagens que devem ser adoradas. Esta análise do fenômeno é feita com base: nos referenciais oferecidos pelos historiadores da homilética; na releitura feita por Chaïm Perelman dos princípios aristotélicos relativos à comunicação persuasiva a chamada Nova Retórica ; e pela abordagem crítica de Guy Debord sobre a sociedade do espetáculo. Este estudo é realizado em três etapas: primeiramente, busca-se uma conceituação da homilética tomando-se por base uma retrospectiva histórica; em segundo lugar, formula-se uma teoria dos princípios, métodos e propósitos homiléticos clássicos (uma teologia da proclamação); e, por último, a partir desse referencial histórico e teórico, procede-se a uma análise comparativa da prática homilética espetacularizada em relação à homilética clássica. O resultado será um conjunto de referenciais gerais que possibilitem uma melhor compreensão do fenômeno homilético contemporâneo, bem como que sirvam de fundamento para futuras análises, de caráter mais específico, tanto da homilética convencional quanto da telehomilética.
Resumo:
En la pintura abstracta contemporánea es notoria la presencia de algunos artistas que utilizan formas que evocan los contornos, las estructuras y los procesos del mundo natural en sus obras. Estas formas, tienen su razón de ser en las configuraciones visibles e invisibles, cercanas o lejanas, microscópicas y macroscópicas del cuerpo humano, las plantas, los animales o el universo. En esta investigación se analiza la premisa según la cual el arte y la ciencia han mantenido una larga relación histórica, que podría interpretarse bajo dos vertientes: el primer camino es el trazado por la idea de visualización y divulgación de la ciencia, la cual se refiere a la traducción en imágenes de teorías científicas; imágenes que en muchos casos han sido realizadas mediante las habilidades plásticas de los artistas; la segunda vía de interpretación puede ser abierta a través del valor estético de la propia imagen científica, que como elemento visual, de gran valor comunicativo, ha inspirado a la propia disciplina artística en diferentes momentos de la historia. La investigación se fundamenta en la propuesta teórica de los autores: Oliver Botar, Isabel Wunsche y Lynn Gamwell, quienes han postulado que el origen de la abstracción pictórica está vinculado a las corrientes de pensamiento biocentristas y la divulgación científica. Se entiende por biocentrismo aquellas ideas que sitúan a la naturaleza y sus procesos como eje principal y fuente de inspiración en la producción artística. De acuerdo con ello, se examina el concepto de forma orgánica difundido por el organicismo y la crítica literaria de mediados del siglo XVIII...
Resumo:
No decurso das últimos décadas tem-se assistido à emergência e à rápida consolidação de uma nova abordagem no interior da medicina, inteiramente consagrada à tentativa de conferir bases científicas mais sólidas a uma prática profissional muito marcada pela incerteza e por grandes variações na aplicação de um conhecimento cujos pressupostos são muitas vezes vistos como relativamente ambíguos e refractários a um escrutínio científico rigoroso e sistemático. Entre outros problemas de fundo que aqui irão ser mais demoradamente aflorados, naturalmente a questão da vocação acaba também por surgir largamente desafiada por novas lógicas inscritas na matriz técnico-científica da medicina, pois, ao fim e ao cabo, são os fundamentos de uma longa tradição histórica de humanismo médico que se encontram hoje em profunda reconfiguração, enredados numa difícil encruzilhada em que se afiguram ténues e complexas as formas de compatibilização dos princípios filosóficos fundadores da profissão, com as actuais exigências e imperativos científicos da biomedicina contemporânea.
Resumo:
Ponencias del X Congreso de Filología, Lingüística y Literatura, "Álvaro Quesada Soto", celebrado el 8, 9 y 10 de octubre del 2003 en la Universidad Nacional (Heredia, Costa Rica)
Resumo:
Charla ofrecida en el Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional
Resumo:
El uso de (grandes) corpus textuales como base empírica para el análisis de fenómenos gramaticales ocupa un lugar central dentro de la lingüística contemporánea. La gramática histórica del español no es ninguna excepción, y desde principios del presente milenio los historiadores de la lengua disponen de dos grandes corpus diacrónicos ampliamente usados en el mundo entero, como son el CORDE de la Real Academia Española y el Corpus del español de Mark Davies (2002-). Al lado de los grandes corpus muestras de textos de menor extensión, pero con características relevantes para la investigación en cuestión, también se utilizan como base de análisis empíricos.
Resumo:
Esta tesis doctoral aclara algunos interrogantes de la vida y actuación en el gobierno pastoral del Prelado de la Diócesis de Málaga, don Manuel González García, preconizado como Obispo titular el 22 de abril de 1920, cargo que ocupó hasta el 5 de agosto de 1935. También realiza un estudio del Seminario de Málaga e incorpora un primer acercamiento literario a su obra escrita. La primera parte comprende la revisión histórico-biográfica. Ubica al lector en el contexto político, económico y social de la España del siglo XIX y primer tercio del XX. Es el período de tiempo que coincide con la vida del Prelado, quien vivió a caballo entre el último tercio del primero y murió en el primer tercio del segundo. Luego realiza una aproximación al contexto político, económico y social de España del siglo XIX. Durante el reinado de Alfonso XIII estudia la compleja situación política con el sistema del ¿turnismo¿, entre los partidos liberales y conservadores, la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República y analiza el papel de la Iglesia ante la II República. Del ámbito nacional pasa al local, describiendo la situación económica, política y social en Málaga, que es el centro de acción de la labor apostólica de don Manuel, como representante máximo de la Iglesia malagueña. Una vez realizada una exposición del marco histórico, se adentra en la figura principal del estudio, primero como Arcipreste de Huelva; segundo, como Obispo de Málaga; y tercero, como Obispo de Palencia. Da respuesta a lagunas históricas que ensombrecen el perfil moral de don Manuel González, criticado por abandonar la Diócesis en el año de 1931, cuando la Iglesia de Málaga vivía uno de sus peores momentos. Con documentación inédita hasta el presente (cartas, material hemerográfico y testimonios orales) analiza el comportamiento y la voluntad para regresar a la Diócesis y aclara las razones por las cuales permaneció en el exilio. También examina la reacción de su clero ante los sucesos ocurridos, desde su salida de Málaga, su nombramiento como Obispo de Palencia y hasta su muerte. La segunda parte consiste en un estudio filosófico sobre la simbología en el Seminario malacitano y otro léxico-semántico sobre tres símbolos en la obra escrita. Revela dos facetas de su persona: la del pensador de la obra cumbre y la del escritor. Ambas partes descubren la sensibilidad artística de su época. La primera pone de manifiesto la amplitud de la cultura religiosa y secular del pensador y artista, que comunica a través de espacios arquitectónicos y representaciones visuales la esencia de su carisma personal, contenidos teológicos, filosóficos y morales. Subraya la dedicación del hombre comprometido con su Diócesis, sus seminaristas y su pueblo. La segunda parte realiza una valoración de su lenguaje desde un nuevo paradigma teórico, en este caso el de la relación entre la experiencia mística y el lenguaje. Considera la cuestión del proceso de redacción, desde la experiencia de Palomares del Río hasta la redacción del suceso, y toma como ejemplo tres palabras de alto contenido semántico (puerta, mirada y corazón), frecuentes en otros contextos a lo largo de toda su obra. Infravalorado durante mucho tiempo, fue considerado como lenguaje piadoso, típico de una expresividad propia de su tiempo. Dirigido no a una élite, sino a un destinatario popular, el estudio léxico-semántico con que termina el trabajo revela que el lenguaje en prosa contiene palabras con alto contenido simbólico. Su capacidad para expresar misterios profundos a través del lenguaje sencillo, asequible al pueblo, pone de manifiesto otra faceta del hombre: en este caso el compromiso con su pueblo.
Resumo:
Académico - Licenciaturas