1000 resultados para Niños y publicidad
Resumo:
El objetivo general de este trabajo consiste en estudiar la relación entre el autoconcepto de niño pequeño, de tres, cuatro y cinco años, y las prácticas educativas familiares de sus padres. La muestra se seleccionó de forma intencionada, con el fin de evitar la influencia de variables no controladas que pudieran afectar a los resultados. Las familias que se seleccionaron reunían una serie de requisitos de antemano, como puede ser la ausencia de minusvalía o ausencia de conflictos familiares aparentes, por ello, constituían unas unidades poblacionales compuestas por padre, madre y, al menos, un hijo con edad comprendida entre los tres y los seis años. La participación total ha sido de 1132 personas que corresponden a 283 familias con sus correspondientes hijos y los profesores de los mismos. Además, se detecta la presencia de una muestra equilibrada en relación con la edad y sexo de los sujetos. Con el fin de evaluar la autopercepción del niño y la opinión de las personas y contextos más relevantes, se ha realizado una exploración a través del cuestionario de los padres (PEFP), el cuestionario de los hijos (PEFH) y además, han utilizado 2 tipos de instrumentos, por un lado el instrumento de medida de autopercepción (PAI) de Villa y Auzmendi y por otro lado, el instrumento de medida de heteropercepción (BSSECH) de Haltiwanger y Harter. Una vez introducidos y depurados todos los datos, se pasaron a una matriz del paquete informático SPSS (Viscenta, 1999) a partir del cual se realizó el análisis estadístico y gráfico. Los resultados obtenidos muestran que lo que verdaderamente funciona como antecedente y predictor del nivel de autoestima del niño pequeño no es el estilo educativo familiar real, ni siquiera el que creen los padres que utilizan sus hijos, si no, sobre todo, la forma de vivirlo, es decir, la percepción subjetiva que tienen los hijos e hijas con respecto al ambiente familiar y, en concreto, al tema objeto de nuestro estudio: la frecuencia, duración e intensidad de las prácticas educativas familiares es lo que realmente ejerce una mayor influencia sobre la construcción del autoconcepto en los niños y niñas menores de seis años.
Resumo:
Se realiza un análisis psicométrico de la Escala P-H Modificada, así como analizar la asociación entre autoconcepto y otras variables como rendimiento, psicopatología y percepción de calidad de vida relacionada con la salud en la población infanto-juvenil de Burgos y su provincia en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un estudio comunitario donde la muestra de población se compone de los alumnos y alumnas matriculados en Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria de centros educativos de Burgos y su provincia de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Se emplea metodología descriptiva con la finalidad de obtener información sobre las características de los centros educativos, las características sociodemográficas del alumnado, los datos académicos, datos sobre autoconcepto, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Así mismo, se ha utilizado la estadística inferencial para establecer asociaciones entre autoconcepto y rendimiento académico, psicopatología y calidad de vida relacionada con la salud. Se ha utilizado la metodología cuantitativa para la obtención de datos, elaborando una hoja de recogida de información con algunos datos sociodemográficos de los participantes, también se han utilizado diferentes test paramétricos. Como conclusión al estudio de las características psicométricas realizadas con la Escala P-H Modificada, se observa que manifiesta unas adecuadas propiedades psicométricas, aunque algunos ítems debiesen ser eliminados para una adecuada adaptación del a Escala a la cultura española. Se ha comprobado que la Escala P-H Modificada no presenta diferencias o sesgos en función del género, es decir, el ser hombre o mujer, vivir en el medio rural o urbano, asistir a un colegio público o privado, no interfiere en los resultados de la prueba de manera diferencial .
Resumo:
Ofrecer una visión lo más amplia posible de lo que son las desviaciones caracteriales de niños y adolescentes. El trabajo se divide en dieciocho capítulos: en el primer capítulo, se explica el concepto general de caracter. En el segundo capítulo, se hace un análisis de caracter la desviación caracterial, caracterologías y la relación y aclaración de la terminología de los veintinueve carácteres analizados. En el capítulo tercero, se muestra al niño y al adolescente miedosos, descripción del miedo, diferentes concepciones, hiperemotividad, síntomas del niño miedoso, causas del miedo. En el capítulo cuarto, se estudia el niño y el adolescente perezoso, causas y puntos a considerar. En el capítulo quinto, se estudia el niño y a los adolescentes egoístas, se describe el egoismo. En el capítulo sexto, se describe el niño y los adolescentes mentirosos, descripción de la mentira, causas de la mentira, la mentira patológica, la mitomanía, el histerismo, la simulación y reeducación. En el capítulo séptimo, se analiza el niño y los adolescentes difíciles, causas y desorganizacón sociogénica. En el capítulo octavo, se tratan los niños y adolescentes tristes, perturbaciones de la vida afectiva e institiva, indiferencia afectiva, inestabilidad de humor. En el capítulo noveno, se estudian los niños rencorosos, y su reeducación. En el capítulo décimo, se habla sobre los adolescentes ladrones, descripción del robo, causas y características del robo. En el capítulo undécimo, se estudian los niños y adolescentes angustiados, las causas, la cultura, causas del suicidios. En el capítulo décimosegundo, se estudian los niños obsesivos. En el capítulo decimo tercero, se estudian los niños eréticos, la agresión hostil y formas de agresión,la cólera. En en resto de capítulos se desarrollan las fobias, los adolescentes vagabundos, los niños hoscos, los adolescentes homosexuales, etc.. 1) El educador, los padres y el medio ambiente son los responsables de la felicidad o infelicidad del niño o el adolescente y del equilibrio que éstos tengan en las primeras etapas de su vida. 2) La sociedad es otro factor que influye en la felicidad de los niños. 3) En el campo educativo, los maestros tienen que tener en cuenta todas las características. 4) Importancia de la escolarización de los niños. 5) Dejar hacer para no oponerse a nada de lo que niño quiera, puede ser tan inconveniente como una exigencia excesiva.
Resumo:
Estudiar el concepto de autoestima y su importancia en niños con deprivación familiar. Sentar las bases teóricas que avalen un programa de intervención.. La forman alumnos de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica (EGB) pertenecientes a un colegio público de Salamanca, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Un total de 57 alumnos, 33 chicos y 24 chicas.. Se parte de las siguientes hipótesis: 1. existen diferentes niveles de autoestima en niños con edades similares, 2. existe relación entre los niveles bajos de autoestima y la deprivación familiar, 3. la autoestima no es un constructo estable y por tanto es susceptible de modificación mediante un programa de entrenamiento estructurado. Estas hipótesis se apoyan en el marco teórico previo que establece la investigación (concepto de autoestima, conceptualización del maltrato infantil y consecuencias, elección y justificación del programa). Se determinan como variables a estudiar, la autoestima y la deprivación familiar; se aplica un instrumento de medida de las variables y finalmente se elabora un programa de intervención.. Se utiliza un cuestionario de autoestima para niños de Pope, McHale y Craighead (1988). Consta de 60 items agrupados en 6 subescalas: autoestima global, académica, familiar, social y de sinceridad.. La puntuación de los items se realiza con una escala Lickert de 3 puntos (casi siempre (2), algunas veces (1) y casi nunca (0) para items positivos y en dirección contraria para los negativos). El análisis chicuadrado es aplicado a las dos variables elegidas.. Se comprueba la primera hipótesis sin concluir que la edad de los alumnos (12 años) sea un punto clave en el desarrollo de la autoestima en la población infantil debido a la baja representatividad de la muestra. La segunda hipótesis queda sin comprobar; los datos indican que no existe una relación significativa entre autoestima y deprivación familiar. La tercera hipótesis no se confirma. Se deduce que el programa de intervención no ha sido adecuado.. Se cuestiona tanto la suficiencia de los datos relacionados con la situación familiar de los niños como la adecuación del instrumento de medida utilizado. Como sugerencia para futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta el clima escolar, la actitud, expectativas y estilo educativo del profesor, la motivación del alumno y el rendimiento académico. Se recalca la importancia de una definición adecuada que dirija la elección del instrumentos de medida y el posible programa de intervención..
Resumo:
Promover la participación de la familia en el proceso de rehabilitación del niño con deficiencia mental a fin de crear y fortalecer la relación discapacitado-familia-centro de educación especial. La constituyen los 17 padres que se inscriben en el programa. También participan familiares, profesores y profesionales afines al tema. Se define el programa de sensibilización y capacitación como variable independiente que comprende diferentes aspectos: un diagnóstico de las necesidades de educación; una elección de temas: sentimientos y actitudes hacia la discapacidad, ¿qué es la deficiencia mental?, ¿cómo aprenden los niños?, la comunicación, el discapacitado y su familia; una definición de objetivos educativos; elección de conceptos clave; una definición de actividades y dinámicas; una elección de materiales; una definición del uso del tiempo y una elección de criterios de evaluación. La participación familiar se define como variable dependiente. Se trata de ver el rol que juegan los padres y hasta qué punto se involucran en el proceso de rehabilitación del deficiente mental. Es una investigación de tipo evaluativo. Los instrumentos son múltiples. Utiliza la entrevista, el vídeo-debate, la discusión en grupos, un cuestionario sobre 'necesidades familiares en situación de discapacidad', una guía para la planificación educativa, la lluvia de ideas sobre expectativas, el juego de roles, una guía para la escucha activa, fichas, análisis de contenido y de caso, etc. Aplica técnicas cualitativas y cuantitativas en la presentación y evaluación de los resultados. En cuanto a la variable independiente se observa la riqueza de las participaciones e intervenciones de los padres. Se despertó su interés y motivación por la información relacionada con la rehabilitación. Respecto a la variable dependiente, se ve la importancia de los sentimientos y actitudes en el proceso de rehabilitación de un hijo o familiar. Se considera a los padres más predispuestos en la actualidad a participar en programas de autoayuda. Se corrobora la validez del enfoque sistémico de la rehabilitación. Es necesario considerar la problemática como una totalidad siendo parte fundamental de ella, además del niño o joven, sus maestros y familiares. Para garantizar la participación de los padres y familiares se precisa elaborar un programa con metas a corto, medio y largo plazo..
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cinta de casete elaborada por Manos Unidas que reúne canciones cuyas letras y músicas fomentan en los niños sentimientos, actitudes y formación en el ámbito de la igualdad. Se dirige fundamentalmente a alumnos de Primaria.
Resumo:
Cinta de casete que recoge canciones dirigidas a alumnos de Educación Primaria sobre la educación del consumidor. Además contiene tres cuentos para cada uno de los niveles de Primaria. Este material ha sido realizado por alumnos de la especialidad de Educación Musical de la Escuela Universitaria María Díaz Jiménez.
Resumo:
Resumen del proyecto que se desarrollo en centros rurales incompletos con aulas internivelares (C.P. Nuestra Señora de la Asunción de Fontanarejo; C.P. Nuestra Señora de Guadalupe de El Torno; C.P. El Molinillo de El Molinillo; C.P. Lope de Vega de Arroba de los Montes; C.P. Nuestra Señora del Prado de El Robledo, todos de Ciudad Real). El objetivo principal es acercar a nuestros alumnos al conocimiento de otros pueblos, valorando las diferencias y analizando las desigualdades e injusticias entre unas sociedades y otras con el fin de enriquecernos con estas diferencias y ser tolerantes y solidarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe un programa de atención temprana ambulatoria llevado a cabo en el Centro de Educación Especial Emerita Augusta de Mérida (Badajoz) para niños con deficiencia auditiva de entre 0 a 6 años de edad. El objetivo general del programa era prevenir las dificultades de aprendizaje y desarrollo e intervenir para lograr una respuesta educativa ajustada a las necesidades que cada niño con déficit auditivo presente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación