957 resultados para Movimiento revolucionario liberal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 12 de noviembre de 1912, José Canalejas caía asesinado a tiros en la madrileña Puerta del Sol. El entonces presidente del Consejo de Ministros contaba con 58 años. El autor del magnicidio fue el anarquista Manuel Pardinas. El 12 de noviembre de 2012 se cumple el centenario de su muerte. Canalejas compatibilizó sus estudios de Ingeniería, Filosofía y Letras y Derecho y la gestión de una empresa de ferrocarriles. Fue electo, por primera vez, diputado en 1881. Pasó a integrarse definitivamente en el Partido Liberal de Sagasta. Ostentó diversas carteras ministeriales. En febrero de 1910, Alfonso XIII le llamó para encargarle la formación de gobierno. Se hizo célebre por sus esfuerzos secularizadores en pro de la libertad de conciencia. Intentó dar participación en su proyecto reformista a Pablo Iglesias, pero el PSOE se definía por su oposición frontal al liberalismo. Por otro lado, fue uno de los más firmes defensores de la centralización y la unidad jurisdiccional, para asegurar el principio de igualdad ante la ley.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende el desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación escrita por parte del alumno, es decir, de destrezas grafo-motrices, de forma que sea capaz de entender textos, reproducirlos, así como saber expresar ideas o vivencias. El aprendizaje de técnicas de lecto-escritura servirá para prevenir problemas de dislexia y de deficiencias de coordinación motriz. El desarrollo de la capacidad comunicativa implica enseñar a tener conciencia clara de la propia imagen corporal, de las nociones del espacio y el tiempo, y fomentar la relación interpersonal, el sentimiento de seguridad en sí mismo y determinados hábitos de trabajo, higiene y salud mental. La metodología se basará en la música y el movimiento, y respetará el ritmo individual. Se formarán grupos para preparar gráficas, juegos, canciones, cuentos y dramatizaciones, Se adjuntan gráficas de rendimiento referentes a niños de tres aulas que han realizado la experiencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento va íntimamente ligado al desarrollo del niño e interrelacionado con los demás factores de su desarrollo. Se pretende atender las necesidades motrices de niños lo que supone la ampliación de espacios para aumentar su área de movimiento y estimular las relaciones entre ellos. Se realiza, primeramente, una recogida de datos mediante la observación, individual primero y grupal después, del movimiento de los niños para pasar después a organizar constantemente un ambiente de aprendizaje e interpretar lo que el niño hace con el movimiento. Dicho ambiente se materializa en forma de actividades por medio de juegos en los que utilizan todo aquel material que estimule las capacidades motrices de los niños y su conocimiento de sí mismos, como sillas, mesas o toboganes además de espejos y colchonetas. Concluye con la evaluación constante del desarrollo motor de los niños..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye las fichas de trabajo, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de la música y el movimiento para lograr la adquisición de técnicas instrumentales que permitan al alumno el aprendizaje de la técnica lecto-escritora; adquirir la destreza grafo-motriz; e iniciar la lectura comprensiva. Para desarrollar la experiencia se han realizado ejercicios de psicomotricidad y lateralidad, juegos de equilibrio, coordinación oculo-manual, preescritura y prelectura. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado una coordinación motriz adecuada a la edad de los alumnos y se ha conseguido una conciencia clara de la imagen corporal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la participación del Gobierno de Puerto Rico en el nacimiento y desarrollo, por medio de legislación al efecto y ayudas fiscales, del movimiento cooperativista, desde el siglo XIX hasta ahora.. Estudia la doctrina del cooperativismo, analiza los primeros pasos del movimiento cooperativista de Puerto Rico hasta 1945 y su maduración a partir de entonces, y se centra en el Estado y la educación en el movimiento cooperativista. Enfatiza el aspecto educativo de dicho movimiento cooperativista, como medio para desarrollarse y consolidarse como organismo rector de la sociedad y de la economía.. La educación cooperativista falla tanto por la gestión del Estado como por la acción o inacción del propio movimiento cooperativista..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el significado de la actividad realizada por la Universidad de Madrid tanto en relación con las directrices emanadas del Ministerio de Fomento, como con actividades desarrolladas en otras universidades españolas. En la primera parte se realiza un estudio de la sociedad española del momento, de la situación económica y educativa. La segunda se encarga del análisis de factores específicamente universitarios como son el personal docente, el alumnado y los planes de estudio. Y por último, se analizan los intentos de reforma educativa, tanto los debidos a la iniciativa oficial como los realizados por el profesorado krausista, al margen del Ministerio de Fomento. España en los años estudiados, sufre una situación económica que impide invertir en la educación pese al bajo nivel educativo de la población, especialmente del sector femenino. Además mantiene una intensa actividad reformista de la vía oficial que al analizarla, plantea serios interrogantes sobre su eficacia real. Para solucionar los problemas de analfabetismo en adultos, una educación primaria escasamente generalizada y estudios secundarios mucho más reducidos, la Universidad Central ensaya estrategias de educación popular y educación de la mujer. Así crea centros para alfabetizar, centros profesionales para cualificar profesionales en el campo de la imprenta, y personalidades como Concepción Arenal y Faustina Saez de Melgar, crean instituciones para educar a la mujer. Por influjo del profesorado krausista, se realiza una intensa actividad para sacar a la universidad de su aislamiento y relacionarla con el resto de universidades. Sin embargo la metodología es anticuada, centrándose en la exposición del profesor sin participación del alumno. Por su parte los alumnos, que acuden principalmente de las zonas más cercanas a Madrid, estudian mayoritariamente Medicina, seguido de Derecho, Farmacia, Ciencias y por último Filosofía. En resumen, la universidad lleva a cabo actividades de carácter minoritario con la formación de cuadros directivos de la sociedad; y una actividad de carácter mayoritario al elevar el nivel educativo general del país. El sexenio revolucionario realiza un intento fallido de reforma que supuso un inciso en la marcha general de la educación, pero que en el futuro genera proyectos e iniciativas que, desde el punto de vista pedagógico, darán lugar a nuevas teorías y nuevas instituciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la percepción e integración del esquema corporal y la imagen del cuerpo; ampliar el espacio, tanto físico como gráfico para lograr una mayor iniciativa creativa y vivencial del niño; aumentar el conocimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo y su importancia como comunicador, como mediador en la relación con los otros; que el alumno vea cómo los diferentes lenguajes tienen puntos de conexión, de manera que enriquezcan su capacidad asociativa y, a la vez, su capacidad crítica; tener capacidad de aceptar las propias limitaciones corporales y las de los demás; acceder al proceso de reflexión y autoevaluación como factores esenciales para analizar y discernir la parte de nosotros mismos que se implica en el aprendizaje. Se proponen cinco unidades didácticas. La primera dirigida a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Las actividades que se desarrollan consisten en juegos de expresión corporal, mímicos, de reconocimiento y comunicación táctil, de imitación y de distensión. La segunda se dirige a Educación Infantil, Primaria y primer curso de ESO. Se realizan actividades de relajación, desplazamientos y movimientos expresivos en el suelo; juegos de peso y gravedad: saltos y caídas; desplazamientos expresivos y creativos en el espacio, tanto en grupo como individualmente. La tercera, se dirige a Educación Infantil y primer curso de Primaria; Se realizan juegos de lanzamiento de objetos y dramatización; manipulación de objetos y creación de situaciones lúdicas; dibujo con cintas de colores en el espacio. La cuarta, se orienta hacia todos los niveles educativos. Consiste en la creación de imágenes plásticas vivas, según lo que les inspiran las distintas diapositivas proyectadas; juegos con focos; sombras chinescas; alteración mediante objetos de la imagen del cuerpo; dibujo de lo vivido. Finalmente, la quinta unidad didáctica, dirigida a todos los niveles educativos, propone una prueba de diagnóstico inicial en la que se dibujan a sí mismos; ejercicios de percepción corporal, de simetría; ejercicios sobre la columna vertebral; recreación con el cuerpo de emociones y actitudes antagónicas; ejercicios de respiración; expresión corporal de distintas metáforas formales; invención de metáforas personales. La posibilidad de experimentar la vivencia del cuerpo en movimiento como elemento plástico expresivo y sus relaciones con objeto, espacio, personas, etc., conduce al establecimiento de un puente entre la expresión plástica y la expresión corporal, entre acto y pensamiento. Se puede afirmar que a través de la articulación interna de las relaciones dinámicas y expresivas del cuerpo en el espacio, se integra el cuerpo, con toda su disponibilidad motriz, en una dirección de existencia abierta por el lenguaje simbólico en el que la expresión plástica surge como una proyección del esbozo de nuestra imagen en el espacio. El positivo desarrollo de la vivencia corporal en un contexto expresivo, constituye un excelente medio para propiciar la integración de un sujeto en el entorno social y cultural en el que vive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Junta para Ampliación de Estudios e investigaciones científicas (JAE), los pensionados en educación por la JAE y su influencia en la pedagogía española. Hacer un análisis de la pedagogía española en relación con la extranjera, principalmente la europea, durante el periodo 1907-36. Estudio del modelo educativo importado por los pensionados y su influencia en la Reforma Educativa de la II República Española. Los expedientes de 410 pensionados en educación entre los años 1907 a 1936. Estudio sobre la JAE, elaborando unas tablas sobre su política de pensiones en general y, en especial, a las concedidas en pedagogía. Estudio de los pensionados en educación considerando como variables el sexo, la profesión, el currículum, las Comunidades Autónomas de procedencia, las instituciones visitadas y los temas pedagógicos estudiados. También se estudia la evolución del número de pensionados y los períodos de depresión y de alza. Señala que los 400 pensionados por la JAE fueron los principales difusores de la educación nueva en España. El acercamiento a Europa se hizo realidad, en forma casi masiva, con el sistema de becas de la JAE. Demuestra la identificación de España con el proyecto educativo de los países europeos. El modelo educativo que propugnaban era el modelo liberal progresista, defendido por los institucionistas. Comprueba la eficacia del sistema de becas de la JAE como alternativa a la formación del profesorado. El esfuerzo económico del Estado Español para perfeccionar al profesorado fue altamente rentable, gracias, en gran parte, al hecho de asumir la gestión como único organismo la JAE que unificó criterios al margen de los avatares de la política y los cambios ministeriales. Considera que el movimiento renovador de la escuela nueva como el primer intento de proyecto común europeo en materia educativa y que la integración española en Europa en materia educativa tiene uno de sus mejores antecedentes en el acercamiento colectivo propugnado por la JAE. Queda demostrada la colaboración pensionados, II República y el apoyo eficaz que dieron a las instituciones pedagógicas más innovadoras de la reforma del sistema educativo español en la II República. Se propone abrir camino a posteriores investigaciones monográficas sobre temas, personas, instituciones, publicaciones y traducciones relacionadas con la JAE a través de las pensiones en el extranjero. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de cinco escuelas que intentaron transformar el Sistema Escolar hasta entonces vigente. Tratar de mostrar que entiende el movimiento escuelas en lucha por autogestión pedagógica y por centro autogestionado. Aclarar y sistematizar el concepto libertario (anarquista) del proceso autogestionario. Alumnos. Padres, maestros, vecinos, miembros de partidos políticos y sindicatos. No consta el número total ni el número de cada grupo así como la representatividad de la muestra. Tipo muestreo: elegidos al azar entre los que estuvieron más comprometidos e implicados en la lucha. Autogestionario. Entrevistas abiertas grabadas en magnetofón. Las escuelas en lucha son un movimiento que surge para conseguir una escolarización total, la mejora de la calidad de la enseñanza, la participación activa de los padres en las escuelas. El proceso de las escuelas en lucha va paralelo con el movimiento de enseñantes y cuando éste se hunde produce también el hundimiento de las escuelas en lucha. Hace una exposición pormenorizada de las causas que impulsan la creación de estas escuelas, de sus características así como de las causas que originaron su fracaso. También expone las características y el fracaso del movimiento de enseñantes. Indica que el movimiento de escuelas en lucha ha sido muy positivo ya que ha cuestionado todo un sistema de enseñanza caduco y ha movilizado un gran número de personas que se concienciaron de una necesidad de cambio, reivindicando unos servicios mínimos y una escuela pública gratuita para sus hijos. Ha contribuido a crear seres críticos que rechazan una enseñanza mecánica basada en unos programas y estructuras contrarios al entorno, a la realidad cotidiana y que quieren la participación de todos en un proceso abierto a la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación