874 resultados para Middle East


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la influencia del resurgimiento religioso en el papel social de la mujer, en el Estado de Turqua, dentro del periodo tiempo comprendido entre el ao 2007 al 2011. Este proceso se ha podido evidenciar a travs del islam poltico y las demandas culturales, en este sentido, se tendr en cuenta el Partido de la Justicia y el Desarrollo para describir la situacin de la mujer musulmana a partir del feminismo islmico; de esta manera se podr entender su participacin en el mbito pblico y privado. El anlisis de fuentes primarias y secundarias ser el mtodo principal para la recoleccin de informacin, de igual forma se desarrollarn entrevistas, lo que permitir un acercamiento con las mujeres y su estilo de vida, a partir de sus prcticas religiosas. El resultado de esta investigacin demostrar que el resurgimiento religioso le ha permitido a la mujer musulmana identificarse con su religin en el escenario pblico y tener mayor relevancia en las diferentes reas del Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La de uvetis peditrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en nios en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Mtodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisin de historias clnicas de pacientes peditricos con diagnstico de uvetis en la Fundacin Oftalmolgica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmolgica en Bogot entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes peditricos con diagnstico de uvetis, 51.8% nias. La edad promedio de presentacin fue de 10.1 aos. La uvetis posterior fue la ms frecuente (57.8%), siendo ms comn de aparicin insidiosa (87.5%) y crnica (78.1%). La etiologa ms frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre la agudeza visual de la uvetis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparacin con la uvetis posterior (20/417) y panuvetis (20/209) (p <0,05). Discusin: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las caractersticas clnicas de la uvetis en pacientes peditricos en Colombia, donde las uvetis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorar el conocimiento de la uvetis en nuestro medio, as como es un instrumento para el desarrollo de polticas pblicas para la poblacin peditrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene como objetivo evidenciar la tensin entre legalidad y legitimidad, a raz de la intervencin de Estados Unidos en Irak en el ao 2003. Dicha tensin es el resultado de la implementacin de procedimientos democrticos que promovieron cambios legales en el gobierno iraqu. Sin embargo, fue la instrumentalizacin de tales procedimientos lo que gener una falta de legitimidad del gobierno iraqu por parte de algunos sectores sociales, debido a los intereses econmicos, polticos y sociales que tenan aquellos grupos que detentaban el poder. La investigacin ofrece un anlisis sobre Irak bajo los conceptos de democracia formal, democracia sustancial, legalidad y legitimidad, con el propsito de comprender de manera detallada el tipo de democracia que se estableci en Irak y las tensiones generadas en la sociedad iraqu.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Poltica Exterior de los Estados Unidos hacia Turqua, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistn, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida poltica, econmica, militar y social de la regin del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigacin se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografa, para dar un anlisis terico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecucin de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es mostrar cmo Al Jazeera es utilizada como herramienta de Soft Power por parte de Qatar en su poltica exterior en Medio Oriente y con Estados Unidos. Se analiza y explica el concepto de Soft Power de Joseph Nye y se aplica a la poltica exterior qatar y su relacin con la labor informativa de Al Jazeera. Se explican diversos ejemplos en los que la cobertura de Al Jazeera tuvo consecuencias en la poltica exterior de Qatar y cmo Qatar adecu su agenda para garantizar su poder sin sacrificar su seguridad. As mismo la relacin entre e Soft Power y el Hard Power y el equilibrio necesario actualmente para lograr los objetivos en poltica exterior de Qatar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los TBI (Tratado Bilateral de Inversin) o tambin denominado los APPI (Acuerdo de Proteccin y Promocin de las Inversiones) son acuerdos que buscan la Proteccin y la Promocin de las inversiones que hagan los nacionales de un Estado en otro Estado conocido como el Estado Receptor. Los TBI y APPI fueron concebidos dentro del proceso de descolonizacin que le sigui a la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que los Estados que haban colonizado otros territorios, ahora Estados soberanos y sus nacionales, seguan teniendo fuertes lazos e intereses econmicos. Con el nimo de protegerse de posibles expropiaciones, los Estados europeos liderados por Alemania, firmaron un nmero importante de TBI y APPI, no solamente con sus antiguas colonias, sino con otras. De esta manera, Alemania, Suiza, Holanda, Italia, Blgica y Suecia suscribieron al menos cuarenta tratados de este tipo con varios Estados asiticos, africanos y del medio oriente entre 1959 y 1965. Estados Unidos se demor unos veinte o treinta aos ms, porque los estadounidenses no solamente aspiraban a obtener proteccin para sus inversionistas, sino que adems solicitaban que se abriera y liberara la economa de los Estados firmantes. Finalmente, fue en la administracin de Ronald Reagan que los Estados Unidos comenz a suscribirlos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The origins of early farming and its spread to Europe have been the subject of major interest for some time. The main controversy today is over the nature of the Neolithic transition in Europe: the extent to which the spread was, for the most part, indigenous and animated by imitatio (cultural diffusion) or else was driven by an influx of dispersing populations (demic diffusion). We analyze the spatiotemporal dynamics of the transition using radiocarbon dates from 735 early Neolithic sites in Europe, the Near East, and Anatolia. We compute great-circle and shortest-path distances from each site to 35 possible agricultural centers of originten are based on early sites in the Middle East and 25 are hypothetical locations set at 58 latitude/longitude intervals. We perform a linear fit of distance versus age (and vice versa) for each center. For certain centers, high correlation coefficients (R . 0.8) are obtained. This implies that a steady rate or speed is a good overall approximation for this historical development. The average rate of the Neolithic spread over Europe is 0.61.3 km/y (95% confidence interval). This is consistent with the prediction of demic diffusion(0.61.1 km/y). An interpolative map of correlation coefficients, obtained by using shortest-path distances, shows that the origins of agriculture were most likely to have occurred in the northern Levantine/Mesopotamian area

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The main drivers of tomorrow's traffic growth - Growing Middle East passenger and cargo hubs - Asia: a new economic paradigm in the making - LCCs in Asia growing in number and traffic share - Accelerating deregulation in Asia - Continuing high growth rate for domestic China and emerging China international outbound traffic.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo hace un recorrido por los principales acontecimientos, previos y posteriores, generados en torno al ataque de Estados Unidos y los aliados al Iraq. Tambin se analiza la posicin de Estados Unidos frente al Consejo de Seguridad de la ONU y se propone un debate al interior de esta organizacin para definir su papel en el nuevo contexto internacional. Finalmente, el autor explora la situacin de Medio Oriente, se estudian las posibilidades de xito de la "Hoja de Ruta" acordada y se pasa revista a los principales acontecimientos de Amrica Latina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pasa revista a los acontecimientos que han caracterizado las relaciones internacionales desde la publicacin del nmero anterior. Analiza los pasos que se han dado en la campaa contra el terrorismo internacional que Estados Unidos y una coalicin de estados iniciaron a raz de los atentados del 11 de septiembre. En ese contexto considera que el proceso de estabilizacin poltica y reconstruccin de Afganistn no ha registrado mayores avances y que la situacin actual en ese pas bien podra desembocar en una reanudacin de las confrontaciones polticas, si no en una nueva guerra civil. Se analizan tambin las nuevas tensiones que han surgido en el conflicto del Medio Oriente y en las legendarias disputas entre la India y Pakistn. En Amrica Latina se vive una combinacin de turbulencias econmicas y financieras y de inestabilidad poltica y social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo no pretende aportar respuestas definitivas a las preguntas formuladas, menos alimentar pronsticos. Busca, de manera crtica, fomentar el planteamiento de nuevas interrogaciones que contribuyan a un acercamiento cientfico, es decir anti-meditico, respecto de fenmenos presentes en la actualidad del Medio Oriente. La fuerza espontnea de la movilizacin social lograr superar la inercia de las dinmicas imperiales que ritmaron la historia poltica del Medio Oriente? Podr romper las cadenas del crculo vicioso de la maldicin de la abundancia? Estas preguntas quedan enteras. Sin embargo, una posible respuesta no se ver en la mal llamada primavera rabe un fin en s, sino el comienzo de un despertar colectivo. El fortalecimiento de las capacidades organizativas y movilizadoras de las masas populares del Medio Oriente constituye, sin duda, un primer paso fundamental para el arranque de un proceso histrico nuevo, dominado por los afanes de emancipacin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this CEPS Commentary, Steven Blockmans notes that a prolonged period of instability lies ahead for Syria, with an on-going risk of spill-over effects affecting the entire region. The author argues that the EUs plans for a post-Assad Syria should extend beyond the half-hearted responses to the monumental changes that have ripped through other parts of the Arab world. In recognition of the geostrategic shifts in the Middle East and the Gulf, and pursuant to the obligation imposed upon it by the Lisbon Treaty, the EU should plan for the creation of a regional space of shared security. Such a plan would fit well into the current efforts to revamp the European Security Strategy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A new and far-reaching round of sanctions imposed recently on Iran by the EU is starting to hurt the country, its economy and its citizens. Yet Irans leadership seems deaf to demands for international weapons inspectors to be allowed unhindered access to its nuclear enrichment facilities. With a regime that is not likely to sway to international and domestic pressure, and in view of the shifting strategic landscape in the Middle East, the question is whether the twin-track approach of sanctions and diplomacy should be kept up, or whether it should make way for an alternative set of policies that could preserve the fragile stability in the wider Middle East and turn a vicious circle into a virtuous one. In this new Commentary, CEPS Senior Research Fellow Steven Blockmans argues that the High Representative of the EU for Foreign Affairs and Security Policy, supported by the European External Action Service, is in a good position to offer a negotiated way out of this seemingly intractable situation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Gulf Cooperation Council (GCC) is a de facto regional power in the Arab world. Its role has been crucial in some of the outcomes of the Arab Spring. The GCC countries have been very pragmatic in dealing with the uprisings, avoiding any revolutionary spill-over throughout the Gulf region. This paper examines to what extent the policies of the European Union (EU) in the Gulf have changed since the beginning of the Arab Spring. It argues that despite the calls by the European Parliament and by the High Representative Baroness Ashton to improve the relationship, the EUs support for a new policy in the Gulf after the Arab Spring is stalling, and little new or concrete has been achieved. The paper concludes that the Union needs a reinforced partnership that merges the various EU policies in the region into a single strategic partnership with the Arab countries.