1000 resultados para Lingüística comparativa y diacrónica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to identify problems when translating standard formulas of expression in English to Spanish legal translation. To achieve the goal, a total of 250 Spanish translations were analyzed of 10 sentences from legal texts in English. The degree of difficulty posed by the translation of these formulas is confirmed by the results obtained, which is related not so much to the intrinsic meaning of the words that compose them, but to their contextual meaning. An eclectic approach that combines discourse analysis with contrastive linguistics is proposed, and some specific didactic guidelines are indicated to facilitate the translation teaching of these standard formulas of expression. Lexical interpretation and contextual recreation allow the apprentice translator to make progress with the translation of these phrases and to improve his/her attitude when facing them to achieve a successful semantic and contextual interpretation, that is to say, getting the closest natural equivalent while respecting the genius of the language.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se compreender a possibilidade de o ecossistema domiciliar de pais portadores de morbidades cardiovasculares propiciar atitudes e comportamentos que corroborem para manifestações análogas na saúde dos filhos que convivem neste ambiente, e compreender como o cuidado de enfermagem/saúde com ações interativas de promoção de saúde domiciliar seja capaz de dissipar estas atitudes e comportamentos nos filhos. Para o conhecimento, a compreensão, interação do ecossistema domiciliar e o modo de viver dos filhos de pai/mãe cardiopata como um processo dinâmico e inter-relacional, foi utilizada a abordagem sistêmica de Ilya Prigogine, com enfoque nos princípios ecossistêmicos. O percurso metodológico se baseou na Teoria Fundamentada nos Dados, que, de maneira sistemática, interativa e criativa, possibilitou o desenvolvimento da teoria formal: Compreendendo possibilidades Interativas de orientações da Enfermagem/Saúde no Ecossistema domiciliar dos filhos de pais cardiopatas para mudanças de comportamentos e atitudes. Esta é uma teoria fidedigna e fundamentada nos dados da pesquisa, que culminou com o desenvolvimento de suas categorias. A coleta e análise dos dados foram realizadas conforme a preconização da teoria, de forma comparativa e constante, seguindo os passos: codificação inicial ou aberta, categorização e codificação teórica, sendo utilizada também a observação. Totalizou a amostra teórica onze filhos de pai/mãe cardiopatas, entrevistados no Brasil e em Portugal, onde, neste último, foi realizado um Intercâmbio de Doutorado com a finalidade de potencializar os conceitos e direcionar novas possibilidades aos fenômenos apresentados. Como processo de análise dos dados e agrupamento das categorias utilizou-se o modelo paradigmático desenvolvido por Glaser (1968) correspondente à família de códigos 6 Cs e de códigos interativos. A teoria formal emergiu a partir de dois fenômenos e suas categorias. O fenômeno, Conhecendo o ecossistema domiciliar de filhos de pai/mãe cardiopata na perspectiva das orientações da enfermagem/saúde, englobou as categorias: Demonstrando conhecimento sobre aspectos que possibilitam o infarto (condição causal); Associando a vivência da doença e orientações às modificações no modo de viver (condição estratégica); Relatando possibilidades de orientações para os filhos de pai/mãe cardiopata (condição de contingência); Reconhecendo a importância das orientações para o viver melhor (condição de consequência). Em relação ao fenômeno Conhecendo comportamentos e atitudes de filhos de pai/mãe cardiopata, as categorias elencadas foram: Descrevendo atitudes e comportamentos do(a) filho(a) antes da doença do(a) pai/mãe (condição causal); Relatando comportamentos e atitudes dos filhos pós-doença do(a) pai/mãe (condição estratégica); Reconhecendo a importância da mudança de comportamentos e atitudes para um viver saudável (condição de consequência). A teoria que emergiu por meio dos dados deste trabalho fundamenta a importância das ações de enfermagem/saúde para a promoção da saúde, confirma a tese proposta no projeto de pesquisa e permite concluir que a perspectiva ecossistêmica direciona para o conhecimento, a compreensão e discussão, evidentemente, mais amplos, dos contextos apresentados, pelas suas dinâmicas e interatividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Is phraseology the third articulation of language? Fresh insights into a theoretical conundrum Jean-Pierre Colson University of Louvain (Louvain-la-Neuve, Belgium) Although the notion of phraseology is now used across a wide range of linguistic disciplines, its definition and the classification of phraseological units remain a subject of intense debate. It is generally agreed that phraseology implies polylexicality, but this term is problematic as well, because it brings us back to one of the most controversial topics in modern linguistics: the definition of a word. On the other hand, another widely accepted principle of language is the double articulation or duality of patterning (Martinet 1960): the first articulation consists of morphemes and the second of phonemes. The very definition of morphemes, however, also poses several problems, and the situation becomes even more confused if we wish to take phraseology into account. In this contribution, I will take the view that a corpus-based and computational approach to phraseology may shed some new light on this theoretical conundrum. A better understanding of the basic units of meaning is necessary for more efficient language learning and translation, especially in the case of machine translation. Previous research (Colson 2011, 2012, 2013, 2014), Corpas Pastor (2000, 2007, 2008, 2013, 2015), Corpas Pastor & Leiva Rojo (2011), Leiva Rojo (2013), has shown the paramount importance of phraseology for translation. A tentative step towards a coherent explanation of the role of phraseology in language has been proposed by Mejri (2006): it is postulated that a third articulation of language intervenes at the level of words, including simple morphemes, sequences of free and bound morphemes, but also phraseological units. I will present results from experiments with statistical associations of morphemes across several languages, and point out that (mainly) isolating languages such as Chinese are interesting for a better understanding of the interplay between morphemes and phraseological units. Named entities, in particular, are an extreme example of intertwining cultural, statistical and linguistic elements. Other examples show that the many borrowings and influences that characterize European languages tend to give a somewhat blurred vision of the interplay between morphology and phraseology. From a statistical point of view, the cpr-score (Colson 2016) provides a methodology for adapting the automatic extraction of phraseological units to the morphological structure of each language. The results obtained can therefore be used for testing hypotheses about the interaction between morphology, phraseology and culture. Experiments with the cpr-score on the extraction of Chinese phraseological units show that results depend on how the basic units of meaning are defined: a morpheme-based approach yields good results, which corroborates the claim by Beck and Mel'čuk (2011) that the association of morphemes into words may be similar to the association of words into phraseological units. A cross-linguistic experiment carried out for English, French, Spanish and Chinese also reveals that the results are quite compatible with Mejri’s hypothesis (2006) of a third articulation of language. Such findings, if confirmed, also corroborate the notion of statistical semantics in language. To illustrate this point, I will present the PhraseoRobot (Colson 2016), a computational tool for extracting phraseological associations around key words from the media, such as Brexit. The results confirm a previous study on the term globalization (Colson 2016): a significant part of sociolinguistic associations prevailing in the media is related to phraseology in the broad sense, and can therefore be partly extracted by means of statistical scores. References Beck, D. & I. Mel'čuk (2011). Morphological phrasemes and Totonacan verbal morphology. Linguistics 49/1: 175-228. Colson, J.-P. (2011). La traduction spécialisée basée sur les corpus : une expérience dans le domaine informatique. In : Sfar, I. & S. Mejri, La traduction de textes spécialisés : retour sur des lieux communs. Synergies Tunisie n° 2. Gerflint, Agence universitaire de la Francophonie, p. 115-123. Colson, J.-P. (2012). Traduire le figement en langue de spécialité : une expérience de phraséologie informatique. In : Mogorrón Huerta, P. & S. Mejri (dirs.), Lenguas de especialidad, traducción, fijación / Langues spécialisées, figement et traduction. Encuentros Mediterráneos / Rencontres Méditerranéennes, N°4. Universidad de Alicante, p. 159-171. Colson, J.-P. (2013). Pratique traduisante et idiomaticité : l’importance des structures semi-figées. In : Mogorrón Huerta, P., Gallego Hernández, D., Masseau, P. & Tolosa Igualada, M. (eds.), Fraseología, Opacidad y Traduccíon. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation (Herausgegeben von Gerd Wotjak). Frankfurt am Main, Peter Lang, p. 207-218. Colson, J.-P. (2014). La phraséologie et les corpus dans les recherches traductologiques. Communication lors du colloque international Europhras 2014, Association Européenne de Phraséologie. Université de Paris Sorbonne, 10-12 septembre 2014. Colson, J-P. (2016). Set phrases around globalization : an experiment in corpus-based computational phraseology. In: F. Alonso Almeida, I. Ortega Barrera, E. Quintana Toledo and M. Sánchez Cuervo (eds.), Input a Word, Analyse the World: Selected Approaches to Corpus Linguistics. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, p. 141-152. Corpas Pastor, G. (2000). Acerca de la (in)traducibilidad de la fraseología. In: G. Corpas Pastor (ed.), Las lenguas de Europa: Estudios de fraseología, fraseografía y traducción. Granada: Comares, p. 483-522. Corpas Pastor, G. (2007). Europäismen - von Natur aus phraseologische Äquivalente? Von blauem Blut und sangre azul. In: M. Emsel y J. Cuartero Otal (eds.), Brücken: Übersetzen und interkulturelle Kommunikationen. Festschrift für Gerd Wotjak zum 65. Geburtstag, Fráncfort: Peter Lang, p. 65-77. Corpas Pastor, G. (2008). Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo paradigma [Studien zur romanische Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, 49], Fráncfort: Peter Lang. Corpas Pastor, G. (2013). Detección, descripción y contraste de las unidades fraseológicas mediante tecnologías lingüísticas. In Olza, I. & R. Elvira Manero (eds.) Fraseopragmática. Berlin: Frank & Timme, p. 335-373. Leiva Rojo, J. (2013). La traducción de unidades fraseológicas (alemán-español/español-alemán) como parámetro para la evaluación y revisión de traducciones. In: Mellado Blanco, C., Buján, P, Iglesias N.M., Losada M.C. & A. Mansilla (eds), La fraseología del alemán y el español: lexicografía y traducción. ELS, Etudes Linguistiques / Linguistische Studien, Band 11. München: Peniope, p. 31-42. Leiva Rojo, J. & G. Corpas Pastor (2011). Placing Italian idioms in a foreign milieu: a case study. In: Pamies Bertrán, A., Luque Nadal, L., Bretana, J. &; M. Pazos (eds), (2011). Multilingual phraseography. Second Language Learning and Translation Applications. Baltmannsweiler: Schneider Verlag (Colección: Phraseologie und Parömiologie, 28), p. 289-298. Martinet, A. (1966). Eléments de linguistique générale. Paris: Colin. Mejri, S. (2006). Polylexicalité, monolexicalité et double articulation. Cahiers de Lexicologie 2: 209-221.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, que consta de una parte preliminar y cuatro capítulos, es una investigación didáctica teórica y empírica sobre la enseñanza/aprendizaje del español coloquial conversacional a través del material cinematográfico para alumnos de español lengua extranjera (E/LE). La parte preliminar establece el problema de partida por medio de un diagnóstico inicial de las carencias, necesidades y preferencias del alumnado intermedio de E/LE en Varsovia, así como plantea los objetivos, hipótesis e interrogantes del estudio y la elección de las pautas pedagógicas de investigación. El capítulo I es el marco teórico de la investigación y, tras el análisis de la bibliografía, propone una clasificación de las constantes y estrategias del español coloquial conversacional susceptibles de explotación didáctica en el aula, investiga de qué forma puede el material cinematográfico contribuir a transmitir estos fenómenos y lleva a cabo una revisión histórica de los métodos que han abierto el camino al estudio del registro coloquial y al uso de los medios audiovisuales en el aula. El capítulo II es el marco práctico de la investigación y define las opciones metodológicas planteadas para la propia experimentación en el aula. El capítulo III es la investigación didáctica empírica con tres grupos de aprendientes y el IV se ocupa del análisis de los resultados gracias al cual se determinan las ventajas, inconvenientes y el balance final, lo que permite, a su vez, determinar las conclusiones, validar las hipótesis, comprobar el cumplimiento de los objetivos así como abrir el camino para nuevas investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en cursos de lengua general, en licenciaturas, grados y posgrados, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros de la UA, nos ha permitido constatar ciertas necesidades, sobre las que faltan datos empíricos. Nos referimos a la falta de formación en esta modalidad académica de la lengua y a la conveniencia de crear un material de ayuda que mejore el aprovechamiento académico de su estancia. El presente póster presenta los resultados de la red Investigación en docencia por contenidos (español como segunda lengua) en el proceso de internacionalización de la UA, centrándose en la visión del alumnado extranjero. Los datos estadísticos proceden de encuestas realizadas a estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas de la Facultad de Filosofía y Letras. A través de los 30 informantes que han colaborado, hemos determinado sus principales dificultades y necesidades en el momento de elegir y cursar dichas asignaturas. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a su mayor orientación y rendimiento en nuestras áreas académicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es el estudio de los mecanismos generales y específicos de la adquisición del español como segunda lengua, en particular en relación con la adquisición del Sintagma Determinante (SD). Prestaremos especial atención a las diferencias y similitudes en la adquisición de esta categoría gramatical como lengua materna y como lengua segunda por niños y adultos, así como al papel de la experiencia lingüística previa y al de la edad de la primera exposición a la segunda lengua, tanto en el estadio inicial, como en el proceso y el logro final. La existencia de la facultad humana del lenguaje, como capacidad diferenciada de las otras capacidades cognitivas, es una de las asunciones de la visión chomskiana del lenguaje. Según esa visión, esta capacidad se encuentra localizada en un dominio mental prefijado, innato y específico. La adquisición del lenguaje no es una combinación de refuerzos, como propone el conductismo, sino que los niños están expuestos a un amplio rango de opciones combinatorias, de tal forma que el aprendizaje de una lengua natural consiste en la selección de parámetros y rasgos y en la adquisición del léxico (Piatelli-Palmarini, 1989). La investigación sobre la adquisición de segundas lenguas constituye un elemento principal de todos los desarrollos de la teoría chomskiana, desde la gramática transformacional al Programa Minimista (Chomsky, 1957, 1959, 1965, 1974, 1981, 1986, 1994a, 1994b, 1994c, 1994d, 1995, 1998a, 1998b, 2001; Chomsky, Beletti y Rizzi, 2000). Sin embargo, los progresos en la adecuación descriptiva, es decir, la descripción del funcionamiento lingüístico, no han contribuido siempre al desarrollo de la adecuación explicativa, la explicación de la adquisición del lenguaje. De hecho, el limitado interés mostrado por algunos de los lingüistas más renombrados que desarrollan sus investigaciones en el marco chomskiano ha podido ahondar la división metodológica establecida entre los lingüistas centrados principalmente en la teoría y los más dedicados al análisis de datos (Liceras, 2003). Las aproximaciones conexionistas o constructivistas a la adquisición del lenguaje (Elman et al., 1996; Pérez-Pereira, 2003; Ezeizaberrena, 2003) reprochan precisamente a la teoría chomskiana su escaso interés por los datos, a la vez que las ideas del innatismo y la existencia de una facultad humana específica del lenguaje...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los primeros años del cristianismo la figura de la mujer no ha pasado desapercibida para los distintos autores. Nos parece muy interesante la figura de Tertuliano, autor africano de los siglos II-III d. C. Pagano de formación y atraído por el mensaje y las vivencias de la nueva religión, pero confundido por la radicalidad que surgieron en las sectas del cristianismo. Es el primer escritor cristiano del norte de África que se ocupó ampliamente de la mujer virgen, viuda y casada. Siente una especial predilección por las cristianas de Cartago, porque ejercieron una gran labor en el desarrollo del cristianismo primitivo, por su tarea como evangelizadoras. Estaba muy preocupado por la conducta que iban adquiriendo, pues se hallaban inmersas en una cultura pagana. Hemos elegido la obra Ad uxorem, una especie de testamento espiritual que Tertuliano le escribe a su mujer en caso de morir antes que ella. A partir de la lectura y análisis de esta obra y de la comparación entre la mujer pagana y la mujer cristiana se aprecia la influencia notable de la cultura pagana. Pero no debemos caer en el error de pensar que hablamos de dos mundos diferentes. No olvidemos que el cristianismo llegó a una Roma imbuida de una religión y de unos dioses paganos. Por lo tanto, no podemos estudiar ambos mundos como contrarios y distintos, sino que un mundo surge dentro del otro y se complementan. Tertuliano va a presentar una evolución en su pensamiento que sólo se podrá entender a través del estudio de diversos aspectos que se han considerado importantes. Para ello, hemos estructurado el trabajo en cuatro capítulos. Destacamos cómo se desenvolvía la mujer en el mundo mediterráneo antiguo, tanto en Roma como en el Norte de África. Igualmente, el contexto social y eclesial que envolvía a Tertuliano en estos siglos II-III d.C., junto con su vida y su obra, han sido claves para entender cómo inciden ambos contextos en el pensamiento del autor. También se analiza la obra Ad uxorem para mostrar algunos datos interesantes relativos a la época de composición del tratado, estudio de la estructura retórica del mismo, público al que va dirigido y la intención del autor. Por último, se ha realizado un examen más en profundidad de la obra mediante la observación de aquellos términos y textos que emplea Tertuliano para retratar a la mujer. Todo ello nos ha ayudado a extraer las diferentes características de dichas mujeres teniendo en cuenta los espacios en los que se movían, los proyectos que tenían, su relación con Dios, con el hombre y con la sociedad. El estudio del mundo pagano y cristiano presentes en la obra de Tertuliano se ha llevado a cabo a partir de un modelo al que hemos llamado “escenario”, a través del método socio-antropológico, que ha contribuido a completar todos los escenarios que envuelven tanto al autor como a la mujer en general. Este método se ha visto reforzado por el método analítico, para describir dichos factores y analizarnos en profundidad y, también, por el método comparativo, que nos ha llevado a completar nuestro objetivo último: las características de las mujeres paganas y cristianas en la obra Ad uxorem de Tertuliano. Tras la realización del análisis de la obra descubrimos la importancia que tienen los términos que emplea Tertuliano para referirse a las mujeres, expresando la familiaridad propia del cristianismo. Igualmente, su adhesión al montanismo hace que su opinión sobre las mujeres se endurezca. Así mismo, en el análisis de los textos se muestran las diversas virtudes que Tertuliano destaca en las cristianas: estas aparecen como univirae, pudorosas, castas, sumisas, continentes, perseverantes, sobrias y silenciosas, mientras que las paganas en su crítica resultan ser mujeres de varios esposos, impúdicas, desvergonzadas, desobedientes, orgullosas, avariciosas, ambiciosas y charlatanas, invitando siempre a las cristianas a alejarse del ejemplo de estas últimas. Sin embargo, nuestro estudio nos ha llevado mucho más lejos; hemos descubierto cuáles eran las conductas exigidas para la cristiana, y qué mujer era aquella por la que Tertuliano sentía una especial predilección. En conclusión, Tertuliano anhelaba aquella mujer casta, que consagraba su virginidad a Dios, mujer soltera y sin hijos, es decir, la virgen, pues su objetivo era la salvación de las cristianas y ésta era la mejor forma de conseguirla. No obstante, esto no quita que Tertuliano sea consciente del valor tan inmenso que adquiere el matrimonio dentro del cristianismo, lo que explicaría en la conclusión de su tratado esa bellísima alabanza del matrimonio cristiano. -Selección bibliográfica: -ALFARO BECH V. (2012), “Importancia y colaboración de las cristianas cartaginesas en la difusión del cristianismo y la evangelización en el Norte de África”, en F. RIVAS REBAQUE (ED.), Iguales y diferentes. Interrelación entre mujeres y varones cristianos a lo largo de la historia, San Pablo, Madrid, pp. 75-128. -BLAISE A. (1954), Dictionnaire latin-français des auteurs chrétiens, Brepols, Leuven. -BRAUN R. (1985), “Tertullien et le Montanisme: Église institutionnelle et église spirituelle”, Rivista di Storia e Letteratura religiosa XXI, pp. 245-257. _______ (1992), “Tertullien et la philosophie païenne. Essai de mise au point”, en ID., Approches de Tertullien. Vingt-six études sur l’auteur et sur l’œuvre (1955-1990), Brepols (Collection d’Études Augustiniennes, 134), Paris, pp. 21-41. -CANTARELLA E. (1991b), La mujer romana, Universidad de Santiago, Santiago de Compostela. -DUNN G. D. (2004), Tertulllian. The Early Church Fathers, Routledge, Londres–Nueva York. -ESTÉVEZ E. (2012), Las mujeres en los orígenes del cristianismo, Verbo Divino, Estella (Navarra). -FREDOUILLE J.–C. (1972), Tertullien et la conversion de la culture Antique, Études Augustiniennes, Paris. -HAMMAN A. G. (2000), “Tertuliano, A su esposa”, en Matrimonio y virginidad en la Iglesia antigua, Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 49-81. -HENNE P. (2011), Tertullien l’Africain, Ed. du Cerf, Paris. -LÓPEZ CÁNDIDA A.–POCIÑA A. (1990), La mujer en el mundo mediterráneo antiguo, Universidad de Granada, Granada. -MACDONALD M. (2004), Las mujeres en el cristianismo primitivo y la opinión pagana. El poder de la mujer histérica, Verbo Divino, Estella (Navarra). -MESNAGE J. (1914), Le Christianisme en Afrique. Origines, développments, extensión, Adolphe Jourdan, Alger. -OSIEK C.–MACDONALD M.–TULLOCH J. (2007), El lugar de la mujer en la Iglesia primitiva, Sígueme, Salamanca. -Oxford Latin dictionary (2005), P.G.W. GLARE (ED.), Oxford University Press, New York. -RIVAS REBAQUE F. (2008), “La mujer cristiana en el Norte de África latina”, en ID., Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo, Universidad Pontificia Comillas–San Pablo, Madrid, pp. 57-110.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to examine the connection between Spanish concessive future and evidentiality. More specifically, it is argued that concessive future does not merely represent a contextual variant of conjectural future (Escandell, 2010) but a new use (Squartini, 2012) which is restricted by the activated status of the proposition ( Dryer, 1996). Unlike conjectural future, concessive future does not have an inferential purpose; instead, it plays a role within the (counter) argumentation process. It actually develops a déréalisant function ( Ducrot, 1995). Therefore, although conjectural use and concessive use share the deictic value of future, they are the projection of this value over different levels of meaning. More generally, this paper shows that future in Spanish may intersect with several semantic and discourse categories, including – but not limited to – evidentiality.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación uniforme y consistente de las Normas Internacionales de Contabilidad constituyen una base homogénea y con parámetros sólidos, en el registro de las operaciones de las entidades, logrando que la información sea consistente, comparativa y de fácil interpretación. A lo largo del desarrollo de la técnica contable se ha reconocido la necesidad de su armonización, en América Latina se han realizado diversos eventos en aras de fortalecer tal iniciativa, reconociendo a las Normas Internacionales de Contabilidad como el instrumento más completo para este propósito. El Salvador a raíz de ésto se ha visto en la necesidad de adecuar su marco legal para estar acorde con las exigencias del nuevo entorno económico. En ese sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores de las empresas arrendadoras de bienes inmuebles del municipio de San Salvador, tomando como universo el listado de empresas proporcionado por la Dirección General de Estadísticas y Censos. Se utilizó como instrumento de recolección el cuestionario, con objeto de obtener información sobre el tratamiento contable aplicado a bienes inmuebles dedicados a la obtención de rentas y plusvalía, con el fin de determinar las implicaciones de la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad No. 40 “Propiedades de Inversión”. La investigación de campo ratificó la problemática observada, ya que se pudo determinar que a pesar de que el 96% de los profesionales encuestados han tenido contacto de una u otra manera con las normas, existe un 46% que no conoce sobre la Nº 40 “Propiedades de Inversión” y un 64% que desconoce el modelo del valor justo. Lo anterior dió la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad Nº 40, "Propiedades de Inversión" en las empresas arrendadoras de bienes inmuebles en el municipio de San Salvador”, la cual se dividió en las siguientes partes: a) Caso práctico, se presentan casos de contabilización y transferencias para luego desarrollar un ejercicio partiendo de un estado financiero en base a Normas de Contabilidad Financiera para aplicar los cambios requeridos por las Normas Internacionales de Contabilidad. b) Efectos financieros y tributarios, el aplicar un concepto de valor razonable a los bienes inmuebles trae consigo un registro de una utilidad no percibida, en cuanto al aspecto tributario se debe tomar en cuenta esta circunstancia al momento de calcular impuestos; en cambio financieramente representa un beneficio de presentar los valores actualizados de los bienes inmuebles. c) Interpretación de párrafos específicos, se identificaron aquellos directamente relacionados con la problemática tales como: (9) Los servicios auxiliares prestados entre empresas relacionadas a través de un arrendamiento. (39) Un valor justo para los bienes inmuebles, en el cual se considera lo más adecuado y debido a las circunstancias del mercados del país el avalúo a través de un perito calificado. (28)El modelo de valor justo, donde se plantea que los cambios en el mismo se presente en resultados. d) La aplicación de NIC´s en general tiene como propósito fortalecer la transparencia de la información financiera, para contribuir a ello la empresa debe realizar cambios en las políticas de la misma, es por ello que se presentan medidas de control interno aplicables al impuesto por pagar y dividendos por pagar. Finalmente se concluye que para la aplicación de la NIC Nº40 Propiedades de Inversión, se requiere de un esfuerzo conjunto por parte de las empresas y los contadores de las mismas, ya que muchos de ellos desconocen su aplicación y por ende los efectos de la misma. A lo que se recomienda impulsar el desarrollo de la investigación contable, para hacer conciencia de la necesidad de actualización técnica de cada profesional, además de otros elementos a considerar tal como la prudencia en la revaluación de los bienes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La red de investigación que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseñanza de la lengua de signos española (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseñanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda española en el ámbito universitario y, más concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intérpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigación que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboración de profesorado, alumnado e intérpretes, y que supone una completa panorámica de la situación actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseñanza bajo las directrices europeas de enseñanza de idiomas que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarización lingüística de la LSE que aún está en vías de desarrollo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Des d’un punt de vista sincrònic, s’ha realitzat en els últims anys una sèrie d’estudis, dins el marc de la gramàtica generativa, sobre la negació no tant sols en les llengües romàniques sinó també en les germàniques. Les conclusions a les que s’han arribat a partir d’aquestes investigacions es troben resumides en aquesta comunicació

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es una tesis doctoral que tiene como objetivo el estudio de la evolución semántica de los verbos entrar y salir desde el punto de vista diacrónico en español medieval mediante la aplicación de las herramientas teóricas proporcionadas por la Lingüística cognitiva. A través de un corpus de documentaciones extraídas del Corpus del nuevo diccionario histórico del español de la Real Academia Española y que abarcan el intervalo desde el siglo XIII al XV, se analizan los valores semánticos de ambos verbos con la finalidad de determinar cómo fue desarrollándose su uso, qué significados generaron otros nuevos y cómo se relacionan entre sí los significados de un mismo verbo. Para llevar a cabo esta tarea se ha partido de la Teoría de los prototipos aplicada a la categorización léxica, así como de la Teoría de la metáfora y la metonimia. Asimismo, se ha analizado la estructura sintáctica de cada ejemplo, la selección léxica de los argumentos verbales y la tradición discursiva a la que pertenece cada documentación. De esta forma, es posible, no sólo describir la evolución semántica de ambos verbos, sino completar la información sobre las causas de su desarrollo diacrónico. Finalmente, se establecen las relaciones semánticas de carácter diacrónico existentes entre ambos verbos en tanto que miembros de un mismo grupo léxico, los verbos de movimiento, y se corrobora su vinculación más allá de una relación de antonimia de tipo primario.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas llevadas a cabo en Irlanda (1922-1939) y el Pais Vasco (1980-1992), en el área de educación, con el propósito de revitalizar las respectivas lenguas nativas. Estudio sobre políticas públicas llevadas a cabo en Irlanda y País Vasco, casos definidos como similares. En primer lugar se muestra cómo ante estas coyunturas similares los gobernantes optan por políticas lingüísticas fundamentalmente diferentes. Se argumenta sobre la mayor efectividad de una sobre la otra y sobre las causas de esas divergencias. Método comparativo. Una política que intente convencer a toda la población de la importancia de este proyecto es probable que fracase. En cambio políticas que den incentivos a grupos seleccionados de la población para que aprendan la lengua es porbable que tengan éxito, incluso si segmentos de la población importantes se oponen al proyecto. Cuanto mayor sea la oposición a la recuperación de la lengua nativa, más probable será que el gobierno comprometido con ella use los mecanismos exitosos y cuanto mayor sea el apoyo general a la política, más probable que el gobierno confie en políticas que estan condenadas a fracasar.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Des d’un punt de vista sincrònic, s’ha realitzat en els últims anys una sèrie d’estudis, dins el marc de la gramàtica generativa, sobre la negació no tant sols en les llengües romàniques sinó també en les germàniques. Les conclusions a les que s’han arribat a partir d’aquestes investigacions es troben resumides en aquesta comunicació