998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin es responder la inquietud de qu implicaciones tiene la nueva política de seguridad energtica de los EUA frente a sus relaciones con Latinoamrica. Para abordar esta pregunta y darle una respuesta, la presente investigacin est conformada por tres partes. La primera analiza la situacin internacional de la oferta y la demanda de petrleo, su disposicin geogrfica, la cantidad remanente de reservas, los riesgos a los que se enfrenta el mercado internacional de crudo y la tendencia de los precios en los ltimos 5 aos, para demostrar que existe una amenaza de escasez de este bien estratgico en el mundo. El segundo captulo se concentra en explicar la dependencia de los EUA hacia las importaciones de petrleo como fuente energtica primaria y las dificultades que enfrentan en un contexto internacional donde existe tanto una tendencia de largo plazo de incremento en los precios internacionales del crudo, como una competencia geopolítica con otros Estados poderosos por asegurarse el control poltico y el acceso a las principales reservas de petrleo del mundo. Sobre esta base explicamos el giro que ha tomado la política de seguridad energtica de los EUA bajo la administracin Bush y la repercusin de este hecho en el diseo de su política exterior. El tercer captulo analiza la forma en la que la nueva política de seguridad energtica ha modificado la política exterior de los EUA frente a los pases Latinoamericanos. Para tal efecto hemos tomado como referentes de anlisis a Mxico, Venezuela y Brasil, Estados con los sectores energticos ms importantes de la regin: Mxico y Venezuela por su produccin y reservas petroleras, y Brasil por su experiencia pionera en la transformacin de la base energtica hacia una economa menos dependiente de importaciones petroleras. Sobre la base del anlisis de las relaciones entre EUA y estos tres Estados latinoamericanos, concluimos el papel que la regin pasa a ocupar en el diseo de la estrategia geopolítica de la administracin Bush.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta un breve anlisis de la situacin actual de las negociaciones para establecer un Acuerdo de Asociacin entre la Unin Europea y la Comunidad Andina, tomando como punto de partida los resultados de IV Cumbre Unin Europea-Amrica Latina y el Caribe, realizada en Viena, Austria en el 2006, como tambin las ltimas decisiones del Consejo Presidencial Andino, en donde se pueden apreciar algunos elementos definitorios de lo que podra ser la integracin con Europa, la cual, sin lugar a dudas, constituye una prioridad para los pases andinos y para el resto de pases latinoamericanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo aborda el tema de la consolidacin de la paz y la seguridad en la regin andina como un objetivo central en la Política Exterior Comn adoptada por la Comunidad Andina. Hace un anlisis de cmo algunos textos e instrumentos manejaron el tema de la seguridad subregional, como por ejemplo el Comunicado de Brasilia, en el cual los presidentes sudamericanos acordaron el establecimiento de una Zona de Paz en el espacio sudamericano. En este contexto, se analiza las posibilidades de establecer dicha Zona Sudamericana de Paz a partir de los instrumentos comunitarios existentes sobre la materia tanto en la Comunidad Andina como en el MERCOSUR, as como las condiciones previas y los requisitos que ella debiera tener para alcanzar sus fines.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo, de carcter analtico-descriptivo, pretende transitar entre las grandes lneas de la política exterior brasilea a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, ms especficamente durante los dos mandatos de Luiz Incio Lula Da Silva (2003-2006 y 2007-2010), a fin de identificar en qu medida la agenda internacional brasilea fue afectada desde su categorizacin como potencia emergente bajo el acrnimo de BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en el ao 2003. El anlisis parte de la premisa de que la política exterior brasilea, a lo largo de la primera dcada del siglo XXI, est ms que nunca, imBRICada. Ms all de un simple juego de palabras, imBRICar significa dejar en evidencia la forma compleja en la que interactan las diversas prioridades de la agenda internacional de un pas emergente como Brasil, a veces convergiendo, a veces discrepando.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno de George W. Bush dise una nueva política energtica para los Estados Unidos (EUA) como respuesta a la creciente escasez de petrleo en el mundo, evidenciada en los ltimos aos por la tendencia al alza de sus precios en el mercado internacional. Esta situacin, sumada a la dependencia de los EUA respecto al abastecimiento externo de crudo, a la importancia de este recurso en su matriz energtica, a la concentracin geogrfica de su produccin y reservas y a la competencia geo política con otros Estados, ha propiciado el resurgimiento del tema energtico dentro de las prioridades de seguridad nacional de los EUA. Dado que Amrica Latina cuenta con vastas reservas de crudo, y que la regin cons tituye una zona de influencia natural para los EUA, las dinmicas de la seguridad energtica de este pas han generado un pro ceso dialctico con las políticas internas de los pases latinoamericanos, particularmente de aquellos que cuentan con las reservas ms importantes de la regin: Brasil, Venezuela y Mxico. El libro centra su anlisis en las relaciones exteriores de los EUA con estas tres naciones latinoamericanas, con el fin de determinar el nuevo papel que la regin ha pasado a jugar en los clculos geopolticos estadounidenses.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo es un anlisis de la crisis econmica que mira hacia sus efectos sobre las relaciones de clase social. Se comprueba que la desigualdad ha crecido de manera importante en Norte Amrica y Gran Bretaa en la poca neoliberal, y se sugiere que, desde la perspectiva del consenso poltico actual, la tendencia se agudiza. El posible efecto sobre el orden social poscrisis y su impacto sobre la política, estn en discusin.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo ofrece una breve resea histrica de las políticas de integracin regional y cooperacin internacional puestas en prctica por Venezuela desde la restauracin de la democracia representativa en 1958 hasta la fecha. stas se vinculan, por un lado, a los cambios en las prioridades y objetivos de la política exterior nacional as como a las transformaciones en el panorama regional e internacional, y, por el otro, a las dinmicas internas del pas. Si bien se identifica un ntido parte aguas entre las varias etapas del rgimen del Pacto de Punto Fijo (1958-1998) y el inicio del proceso bolivariano, en este anlisis se insiste en que el desenvolvimiento de la política internacional venezolana y de sus proyectos de integracin regional y cooperacin internacional lleva marcadamente el sello que define estructuralmente a Venezuela como un pas rentista petrolero, implicando la continuidad de ciertos patrones, condicionamientos y peculiaridades que, a la hora de caracterizar su funcionamiento y valorar su impacto, pareceran incidir de manera ambigua en la consecucin de los objetivos emancipadores del proyecto bolivariano.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Formando parte importante del conjunto de los pases en vas de desarrollo, Amrica Latina y el Caribe constituyen una fuerza relevante en el actual escenario internacional. Las nuevas circunstancias traen renovadas oportunidades de desarrollo para las relaciones sino-latinoamericanas y no-caribeas. La elaboracin por parte del Gobierno chino del Documento sobre la Política hacia Amrica Latina y el Caribe tiene como propsito manifestar con mayor claridad los objetivos de la política china hacia la regin, plantear los principios rectores de la cooperacin en las diversas reas durante un determinado perodo del futuro y promover el continuo desarrollo sano, estable e integral de las relaciones sino-latinoamericanas y sino-caribeas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente proyecto de investigacin busca hacer un anlisis de casos que han generado debate en dos pases de la regin y que pone en evidencia la postura asumida desde el Estado, frente a resoluciones determinadas por organismos internacionales de carcter regional en el campo de los derechos humanos. En ese sentido, se busca hacer un anlisis comparativo entre la política multilateral de Colombia y Ecuador ante los planteamientos realizados por la CIDH en materia de derechos humanos. La investigacin busca comprender la política exterior actual de los dos pases y determinar las principales acciones tomadas durante los ltimos meses, a fin de poder visualizar el camino a establecerse para el futuro. La investigacin abordar como tema central el campo de los derechos humanos y la relacin entre el Estado y organismos internacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem como objetivo analisar a dinmica das relaes entre Colmbia e EUA, com nfase no governo de lvaro Uribe (2002-...). Para tanto, so examinadas a estratgia de internacionalizao do conflito armado colombiano e os aspectos da interveno dos EUA mediante o Plano Colmbia. Como concluso, o trabalho sugere que as recentes mudanas políticas nos EUA tm causado impacto nas diretrizes das relaes das relaes entre EUA e Colmbia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Un verdadero compromiso con el desarrollo humano, sostenible y equitativo debe trascender las limitadas capacidades de la política de ayuda y apostar por la promocin de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD). Si bien las políticas de ayuda mantienen un relevante papel que desempear en el sistema internacional, existe un conjunto ms amplio de políticas como la comercial, la agrcola, la migratoria, la medioambiental o la de exportacin de armas, entre otras cuyos efectos condicionan en mayor medida las oportunidades reales de progreso de los pases en desarrollo y contribuyen de forma ms relevante a la conformacin de un mundo ms estable, justo y seguro. As, lejos de recluir el trabajo por el desarrollo a la política de ayuda, la CPD reclama la necesidad de incorporar la visin del desarrollo en el conjunto de la accin pblica, de tal forma que este objetivo impregne el diseo, ejecucin, seguimiento e impacto del conjunto de las políticas desplegadas. De ah la necesidad de someter progresivamente a estudio en qu medida determinadas políticas pblicas integran cuestiones relativas al desarrollo o permanecen ajenas cuando no son contradictorias a ellas-.