1000 resultados para Lectura en LE
Resumo:
Núcleo medular de la estilística es la expresión metafórica. Una vida personal, por muy sencilla que sea, siempre necesitará de la metáfora si quiere revelar el mundo interior. Así, la encontraremos en el hombre de la calle, en el aldeano, en le burgués, en el aristócrata, en el político, en el artista como suprema animadora de la expresión . Su origen está en el hombre cuando habla comparando. Su valor estético consiste ñeque es creación. El artista es tal cuando pone su actividad creadora a su público, enseña el cuadro a su público. Este es el ambiente propicio para la plenitud de la emoción estética en el doble campo del autor y de su público. Ambos han de ser, en distintos planos creadores. De lo dicho podría deducirse que no hay creación artística sin público. El carácter esencial de la metáfora es su sintetismo intuitivo que lleva en su naturaleza depuradora. La obra lleva en sí cualitativamente la virtud estética de verdadera obra de arte. Por eso, la riqueza metafórica es anhelo de no pocas escuelas artísticas, que ya no se contentan con lo que de metafórico tiene el arte ( retrato, paisaje, melodía, teatro...) sino que acude a perquirir reiteradamente, la metáfora por la belleza que en sí misma se revela hasta sorprendernos con su propia existencia, o lo persigue o forja como elemento ornamental.
Resumo:
Primero, se establece el marco de referencia pedagógico de la actividad letora y su desarrollo a través de un repaso por las investigaciones más significativas que describen el proceso psicofisiológico del acto lector, y se enuncian algunos de los criterios metodológicos en relación con los principios fundamentales de la psicología cognitiva. A continuación, se definen las características de un proyecto lector esquematizado a partir de los principios de la capacitación y la motivación, que con unos objetivos, contenidos, criterios metodológicos y unas acciones didácticas específicas permitan un tratamiento coherente de la lectura en los distintos niveles educativos. Los elementos considerados fundamentales de la lectura eficaz son el proceso cognitivo del conocimiento textual y el desarrollo metacognitivo del acto lector. Por último, se sintetizan los principios metodológicos de la lectura eficaz para que orienten las futuras líneas de actuación.
Resumo:
Este método se ha puesto en práctica en el marco del Programa de Formación del Profesorado de la UNED
Resumo:
Se parte de la consideración de que la lectura silenciosa es la lectura verdadera a la que hay que dar la máxima importancia puesto que de ella depende la eficacia de la lectura oral. La práctica pedagógica más extendida en el ámbito escolar es lo que se denomina 'otra lectura en voz alta' consistente en leer en voz alta mientras otros leen el mismo texto en silencio y que no capacita a los alumnos para una lectura eficaz. Se describen las características de una metodología correcta de la lectura en voz alta y algunas técnicas o procedimientos para el desarrollo de la habilidad lectora oral. Por último, se explica cómo se pueden organizar las actividades de lectura en voz alta en clase.
Resumo:
Estudio sobre las lecturas de Santa Teresa de Jesús, y su influencia en sus obras y persona. Se realiza así una catalogación de los actos lectivos de Teresa de Jesús, con el fin primordial de proceder a un más exacto conocimiento de la naturaleza de sus lecturas, del criterio selectivo que las ordenó y de los efectos que en ella tuvieron. La empresa de catalogar desde una perspectiva teórica, los actos lectivos de esta mística autora, es algo inédito, pese a la existencia de multitud de estudios sobre Santa Teresa. Un primer esbozo de catalogación de los actos lectivos de Santa Teresa, realizado por ella misma, los divide entre actos lectivos de perfección o buenos libros, y actos lectivos de deficiencia o lecturas de vano ejercicio. Por los primeros su alma lectora subordina la información que recibe a la formación que le acerque a la divinidad. Por los segundos siente que la formación se supeditaba a una información que, por curiosa, diversificaba y di?minuía sus esfuerzos para alcanzar una meta espiritual elevada. Tan tajante división lectiva, creemos que ha de entenderse como un rasgo de la personalidad teresiana, la cual plantea en términos extremos, todas las opciones de la vida. Se prosigue analizando la biografía de la santa, que se divide entres periodos, y se realiza un análisis en profundidad de las principales obras leídas y la diversa influencia que pudieron ejercer en su persona.
Resumo:
Contiene fotograf??as
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.
Resumo:
Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Desde el punto de vista pedagógico, la biblioteca debe ser capaz de planificar su actuación de manera que abarque todas las circunstancias educativas en las que los niños se encuentren. Se pretende estudiar la evolución de la comprensión y los intereses de los niños de 6 a 11 años a través de su producción escrita, recogida en diarios de lectura y en fichas de préstamos que realizan los niños, de manera libre y voluntaria en una biblioteca infantil. Se pretende saber si los ítems están formulados de manera conveniente para las distintas edades de los niños que escriben en él, y obtener una información fiable que sirva de base para cualquier reformulación o adaptación posterior. La biblioteca infantil debe pretender ser un medio lúdico de comunicación y de educación no formal, debe ir encaminado a promover el desarrollo del hábito e interés por la lectura en el niño, a través de técnicas y estrategias de motivación, que favorezcan la comprensión lectora y el dominio de otros medios de comunicación. El análisis de estudio se centra en una población de niños que realizan un diario de lectura, nacidos entre los años 1979 y 1981. Cada diario de lectura contiene trece registros, formados a su vez por nueve ítems, a los cuales deben de responder los niños después de leer un cuento. El número total de registros estudiado es de 1006, realizados por 38 niños en la biblioteca infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Las respuestas de cada niño se recogen en una base de datos y el análisis estadístico se efectúa mediante un tratamiento descriptivo e inferencial. Se concluye que las niñas escriben más que los niños en los diarios de lectura. Las edades de mayor producción escrita son los seis, siete y ocho años. Algunos ítems producen confusión por la forma en que están formulados, y otros por su amplitud inducen a respuestas inconcretas y poco coherentes en su forma y contenido. Se considera necesario una adaptación de los ítems a tres niveles: incial (seis años), medio (siete y ocho años) y alto (nueve, diez y once años). Si bien, debería ser flexible en la asignación de los niveles de los diarios, primando la capacidad de comprensión y expresión del niño, sobre la edad cronológica.
Resumo:
Estudiar los errores más frecuentes cometidos por los 'malos lectores', qué tipo de error y cuál es su frecuencia. 73 varones y 75 mujeres del cuarto nivel de EGB de las provincias de Ávila, León, Madrid, Salamanca, Valladolid y Zamora. Los centros estatales están representados por 76 alumnos y los no estatales por 72. Estudio en el que se analizan los errores cometidos por niños de diferentes niveles educativos en la lectura de sílabas, palabras y textos. Para realizar el estudio se paso a los alumnos una prueba analística de lectura oral llamado TALE. Esta prueba está estructurada en dos partes bien definidas: subtest de lectura y subtest de escritura. El subtest de lectura consta a su vez de dos series de pruebas, una para evaluar la competencia en lectura oral y otra para determinar el grado de comprensión en lectura silenciosa. El subtest de escritura está integrado por pruebas de copia (de sílabas, de palabras y de frases), de dictado (de un texto distinto para cada curso), y de escritura espontánea. En este estudio sólo pasaron las pruebas de lectura oral. La prueba de lectura de letras contiene en dos cartulinas las letras del alfabeto. Son presentadas en forma desordenada, en forma mayúscula y minúscula. La prueba de lectura de sílabas consta de 20 sílabas, elegidas teniendo en cuenta las posibles combinaciones de letras que figuran en el castellano. En la prueba de lectura de palabras se incluye el máximo de combinaciones posibles representantes. Presentan cincuenta vocablos: de una hasta cinco sílabas por palabra. Estas tres pruebas son comunes para cualquier curso de los cuatro primeros de nuestro sistema educativo. En cambio, la prueba de lectura de texto se nos presenta con tres textos distintos, cada uno varía respecto al otro en complejidad a medida que el grado que cursa el sujeto sea mayor. 1) El tipo de error predominante es el de sustitución. 2) No se dan diferencias apreciables por razón del sexo. 3) El error de vacilación se presenta en todas las sílabas de la prueba. 4) Todas las sílabas de la prueba tienen errores de rectificación, menos la sílaba 'lu'. En todas las sílabas, sin incluir 'lu' y 'bla' se registran errores de sustitución. Es preciso destacar el elevado número de errores de sustitución en la sílaba 'ac'. 5) las sílabas 'pla', 'bor', 'ib','dri','ed', 'pru' y 'bra' presentan errores de rotación. 6) Todas las sílabas excepto 'din' y 'ed' presentan errores de adición. 7) Se registran errores de inversión en todas exceptuando 'ac', 'os', 'lu', 'din' y 'ed'. 8) Exceptuando las sílabas'os','lu','tar','at' y 'bra' todas presentan errores de repetición.
Resumo:
Poner de manifiesto las características de los malos lectores para dar así una visión global del problema de la dislexia. 411 alumnos, 208 varones y 203 mujeres de segundo, tercer y cuarto nivel de E.G.B. pertenecientes a ocho centros de la zona de Castilla y León y Madrid; públicos y privados. El trabajo consta de dos partes: la teórica, basada principalmente en los niños con una manifiesta incapacidad para la realización del aprendizaje de la lecto-escritura, en el mismo periodo en que esto ocurre en la mayoría de sus compañeros, siempre que se encuentren dentro de unos límites establecidos y que no padezcan alteraciones psicopatológicas o neurológicas. Y una segunda parte práctica, que consiste en un trabajo de campo o experimental, que parte de una aplicación del test de Análisis de Lecto-Escritura (T.A.L.E.) a una muestra determinada de población, aplicando el subtest de lectura. Consta de unas pruebas comunes de series de palabras y sílabas; y otras de texto, siendo distintas estas últimas para cada nivel. La tesina se ha basado en un sólo tipo de error: Inversión, o lo que es lo mismo, la lectura de forma invertida del orden de colocación de letras o sílabas. 1) Es superior el número de errores de inversión en mujeres dentro de la prueba de sílabas, pero en la de palabras y texto es superior en varones, con lo que se corrobora la teoría de Debray y Melekian (el aumento es bastante notable). 2) El número de inversiones en sílabas es superior al que se da en palabras y textos. 3) Resulta llamativo que los errores más frecuentes se produzcan en palabras que no han tenido oportunidad de oír antes, como en el caso de los logátomos. 4) Las palabras con inversiones suelen tener más de tres sílabas por lo general, o menos pero con alguna sílaba compuesta, trabada o inversa. 5) Las sílabas con más errores de inversión son similares en los tres niveles: GLI, TAR, IB, OP, DRI, BOR, aunque se note cierto decrecimiento en el cuarto nivel, pero siempre dado por la lectura de sílabas de forma correcta. 6) Sería necesario tener una visión de conjunto, de todos los errores cometido (sustitución, repetición, omisión, adición,..) en las mismas pruebas, y así determinaríamos de forma más específica el peso que tiene la inversión en cada caso determinado.
Resumo:
Contabilizar y estudiar los errores cometidos por niños de un único nivel en una prueba de lectura oral de texto. 148 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a centro educativos de Castilla y León. Estudio acerca de la problemática de la dificultad en la lectura. El trabajo esta divido en dos grandes apartados: uno teórico y uno práctico. La parte teórica consta de tres capítulos que, progresivamente, nos acercan al tema de la dislexia. Así, se ven, en primer lugar, algunos conceptos básicos, en segundo, la dislexia (concepto según distintos autores, resumen histórico de las distintas investigaciones, etiología según distintos autores y subtipos disléxicos). Por último aborda la enumeración y descripción teórica que sobre los errores disléxicos aportan algunos autores. La parte práctica la componen cinco capítulos. En ellos se describe la prueba que se ha utilizado en la investigación, el TALE. Del análisis realizado con él se obtienen las hipótesis de trabajo. El TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. 1) Las palabras que aportan el mayor número de errores son palabras de más de tres sílabas. 2) Los errores de repetición son los más frecuentes en los malos lectores. 3) Son frecuentes los errores de vacilación en palabras con grupos consonánticos y en palabras con letras implosivas. 4) Son frecuentes los errores de sustitución de palabras en monosilábicas y en palabras de más de tres sílabas. 5) Son menos frecuentes los errores de omisión cometidos por niños malos lectores. Las malas concordancias de los distintos elementos que forma la frase provocan errores de omisión. 6) Los errores de adición de palabras no son excesivamente frecuentes. Las palabras añadidas suelen ser monosilábicos y bisilábicos. 7) Son muy escasos los errores de rotación. Es frecuente el error de rotación en las palabras `que´ y `de´ por giro de 180 grados sobre un eje horizontal. 8) Las diferencias de errores cometidos por niños y niñas no son significativas.
Resumo:
Realizar la caracterización lingüística específica de la dislexia en el idioma castellano, atendiendo a los errores de lectura. 148 alumnos, 73 varones y 75 mujeres; 76 escolarizados en centros estatales y 72 en centros no estatales. Estudio sobre la dislexia entendida ésta como el mayor problema lector en el idioma castellano. Este trabajo parte de la exposición de las definiciones de dislexia, según diversos autores. Se presenta después las causas de la dislexia, ofreciendo a continuación los tipos de errores de lectura. Seguidamente se describe el TALE, test de análisis de lecto-escritura, haciendo hincapié en el subtest de lectura y dentro de éste la prueba correspondiente a la lectura de palabras. Otro apartado está dedicado a describir la muestra de los malos lectores en cuarto de EGB. Se presentan después las tablas con los datos relativos a los fallos detectados en la lectura. Junto con las tablas se ofrecen los comentarios de los datos obtenidos. 1) El error más frecuente es el de vacilación seguido del de repetición. 2) Los menos frecuentes son los de rotación e inversión. 3) No existen diferencias notables entre el grupo de varones y mujeres. 4) En la palabra 'rastapi' están presentes todos los tipos de errores, predominando el error de repetición. 5) En los errores de rotación niños y niñas cometen los mismos fallos. En los errores de omisión e inversión los niños superan a las niñas. En cambio, en los demás tipos de errores las niñas superan a los niños. 6) Los mayores porcentaje de error corresponden a las palabras logótomas.
Resumo:
Se trata de conocer la opinión del profesorado respecto de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (acnee), así como sus necesidades y demanda, a la vez que conocer la opinión sobre la formación del profesorado y los recursos (humanos y materiales) existentes para la atención a acnee, así como las demandas que se plantean en este sentido. Las hipótesis planteadas en la investigación son: 'se producen diferencias en la opinión hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales entre los profesores que tienen alumnos o alumnas con dichas características en las aulas y los que no'; 'el profesorado de Educación infantil plantea diferentes demandas respecto a la integración según si en su aula tienen alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales o no'. Se utiliza la encuesta como método más apropiado para la recogida de datos en la investigación educativa. La encuesta se envía por correo a 19 centros y personalmente a 24 centros. La población muestral la conforman todos los profesores o profesoras tutores o tutoras de Educación Infantil de Burgos capital (223). 17 de los centros son colegios públicos de los que se han obtenido 56 repuestas al cuestionario, de los 26 colegios concertados, se han obtenido respuesta de 37 profesores. La muestra de estudio esta compuesta mayoritariamente por mujeres (99) con una media de edad de 50 años y un promedio de años ejerciendo superior a 23. En cuanto a la integración, se puede afirmar que los centros que tiene alumnos con necesidades educativas especiales dentro de sus aulas, la valoración es positiva todos los aspectos (familia, compañeros, sociedad, centro, tutor, niño), pero disminuye el índice positivo en le caso de la integración en relación al tutor. Estos centros consideran insuficientes los apoyos en logopedia, fisioterapia, e intervención psicopedagógica. Los centros que no tienen alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas, consideran suficientes todos s apoyos excepto en fisioterapia. En relación a la formación inicial del profesorado hay una oferta escasa d materias orientadas a la integración de acnees. En lo que se refiere a formación permanente, el profesorado demanda mayor formación en trastornos de conducta, problemas del lenguaje, lengua de signos y realización de adaptaciones curriculares. Como síntesis se puede concluir que el profesorado de educación Infantil en Burgos capital considera insuficientes los apoyos que reciben sus alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales dentro de las aulas, que no se les dedica tiempo suficiente y que hay falta de interés e adentrarse en esta etapa por parte de los especialistas, ya que el profesorado tienen un gran desconocimiento del tema y no encuentra soluciones a sus problemas en las opciones que se les ofertan como formación permanente.