998 resultados para La Viena de fin de siglo. Política y cultura
Resumo:
Tratamiento que de la luna y la noche hacen los poetas decimonónicos, recurso frecuentemente utilizado en esta época para sus poemas, con muchas finalidades diferentes. Pueden representar a la amada, a la patria, como confidente del poeta, a modo de representación alegórica de inocencia, modestia o castidad, o las diferentes descripciones de la imagen de la luna según el paisaje. También es frecuente entre la poesía del siglo XIX el canto a la aurora, describiéndola de forma colorida, como contrapunto de las descripciones oscuras y azules de la noche, igualmente, es personificada por algunos líricos de la época. El tratamiento de la luna y la aurora refleja la psicología y el estilo de cada poeta.
Resumo:
Se enumeran distintas noticias sobre profesores y libros de texto para el estudio y traducción del francés durante la época que va desde finales del siglo XVIII a la época moderna, cuando la lengua francesa se declaró obligatoria en la enseñanza española. Estas noticias han sido extraídas de los expedientes sobre autorización para la enseñanza de la lengua francesa conservados en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Se tratan de escuelas y profesores privados, que están sujetos a ciertas censuras por parte de los organismos oficiales correspondientes, entre los que cabe mencionar a D. Juan Bautista Burete y su mujer Doña Ana Boves, D. Juan Pedro Tellier, D. Juan Bautista Tievant o Gaspar Lebrun. También fueron objeto de censura los libros de texto utilizado para esta enseñanza, como el Diccionario del abate Gattel o la Gramática francesa de Constantino Letellier.
Resumo:
Crónica de la formación y organización de la nueva Universidad de Wilhelmshaven, la Universidad del Trabajo, la Política y la Economía, como una institución científica independiente en la República Federal Alemana. Se analizan los antecedentes de la nueva universidad desde su fundación en 1947, con una proyección marcadamente social en los fines y en los planes de estudio, y el estado de la Universidad tras la promulgación del Decreto-Ley de 17 de marzo de 1952, que marca unos nuevos objetivos, siguiendo la misma línea de su fundación, acordes a la situación social de la época. Por último, se incluye la opinión del profesor Hans-Rudolf Merian respecto de esta Universidad, donde destaca la actitud intelectual frente a los problemas políticos, económicos y sociales, que deben conducir a una mejora del orden nacional, de la vida privada de los alemanes y en conjunto, del orden generacional alemán.
Resumo:
Aplicando la teoría orteguiana de las generaciones, podemos empezar diciendo que tanto Ortega como DïOrs se inscriben, por derecho propio, en el marco histórico de la generación de 1914, en aquel grupo de intelectuales que aún compartiendo muchos aspectos de la generación del 98, en especial, su voluntad regeneracionista, propugnaron sendas pedagogías culturalistas que, en síntesis, se presentan con la voluntad de idealizar y si se quiere espiritualizar sus respectivos proyectos de reforma, Ortega articuló un culturalismo ético y moral que presenta una clara vocación con connotaciones normativas al exigir la presencia de fines educativos. Su ideario es educar a las masas desde arriba. Desengañado de la filosofía neokantiana había evolucionado hacia una filosofía propia que enfatizaba la dimensión vital de la existencia humana. La regeneración partía de desmarcarse de la vieja política de la Restauración , defiende el humanismo liberal y la nacionalización con e fin de alcanzar la vertebración de España. Por su parte DïOrs es consciente de que si se quería modernizar Cataluña había que partir de Goethe. Este autor estaba llamado a ser el educador perpetuo de una Cataluña moderna y civilista que, por encima de todo, deseaba instaurar un orden político y social, de inequívocas connotaciones neoclásicas. Nadie mejor que Goethe para conseguir estos propósitos, pero se quebraron porque ni Cataluña era Weimar, ni DïOrs (fallecido Prat de la Riba en 1917, Presidente de la Generalitat catalana) pudo continuar su papel de consejero aúlico.
Resumo:
Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.
Resumo:
Programa emitido el 4 de marzo de 1996
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan algunas de las aportaciones a la literatura política de su época de Baltasar Gracián. Se relatan algunos de sus postulados políticos relativos al Estado y a los patrones de conducta individuales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica sobre la situación educativa existente en España a principios de los años cuarenta que otorgaba al Frente de Juventudes la dirección de la educación política, deportiva y del hogar, de los alumnos y alumnas de los centros de enseñanza tanto públicos como privados. Para llevar a cabo esta labor, la Falange formó a un grupo específico de educadores en estas materias, desarrollándose cursillos para la formación de instructores y auxiliares provisionales, ejecutándose algunos de ellos en las Escuelas Nacionales 'José Antonio' e 'Isabel la Católica'.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El informe se divide en dos partes: en la primera parte se analizan las principales cuestiones de política educativa, entre las que se encuentra el principio de la educación permanente, del que se destaca su importancia por distintos motivos educativos, económicos, sociales y culturales que favorecen la prosperidad futura de los países miembros de la organización, así como la necesidad de su puesta en práctica. La segunda parte aporta sugerencias concretas para desarrollar estas directrices de política educativa que formen parte de una estrategia coherente en la implantación de la educación permanente para todos.