1000 resultados para Investimentos Modelos matemáticos
Resumo:
Se trata la importancia que los enfoques interdisciplinares tienen en el nivel primario y medio de la enseanza. Se presenta una colaboracin llevada a cabo entre el profesor de Matemticas y el de Fsica de un grupo de tercero de BUP. Con ello, se pretende que el profesor de Matemticas trabaje con datos reales obtenidos de experiencias fsicas y, el de Fsica, que interprete las funciones obtenidas en Matemticas, unificando terminologas y haciendo comprender al alumno el valor de los modelos matemáticos en la Fsica y otras ciencias.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Elaboracin de un cuestionario que recoja la respuesta de los alumnos a los distintos aspectos de contenido de las matemticas en el Primer Ciclo de Educacin Primaria. El cuestionario est diseado como un test de potencia basado en la prctica docente. Recoge las aportaciones de distintos profesionales y tendencias en el proceso didctico. Pretende identificar carencias de los alumnos en cada uno de los bloques temticos y tipos de contenido que componen el currculo de matemticas para el Primer Ciclo de Educacin Primaria. El cuestionario se administr a alumnos de la Regin de Murcia segn la distribucin territorial de la Consejera de Educacin y Cultura. Una vez en disposicin de los datos procedentes de la muestra de 682 alumnos, se procede al anlisis de los cuestionarios tomando como punto de partida los supuestos de la Teora de la Respuesta al tem, que es un compendio de modelos matemáticos que tratan de establecer, a partir de una funcin estadstica, la probabilidad de que un sujeto acierte o falle un tem. No se vincula a teoras sobre la inteligencia sino a problemas tcnicos derivados de la construccin de test y a la estadstica matemtica. Se realiza un anlisis factorial exploratorio para comprobar la hiptesis de partida. Al confirmarse, se procede a la realizacin de los correspondientes estudios de validez y a la confeccin de la ficha tcnica del cuestionario. La hiptesis formulada parta de que la competencia matemtica se estructura de forma multifactorial con factores ligados a aspectos numricos, componentes heursticos y a aspectos reacionados con la organizacin espacio-temporal.. Se ha realizado un Anlisis de Componentes Principales con la finalidad de determinar el nmero de componentes que pueden explicar mayoritariamente la covariacin entre los items. Los tres componentes encontrados son: el componente operativo, que hace referencia a las competencias en el manejo de algoritmos y la aplicacin de los mismos en la solucin de problemas. El componente estimativo, que hace referencia a las competencias en estimacin y medida, as como a la localizacin mediante posiciones relativas y reconocimiento de formas y figuras y el componente de dominio local que hace referencia a las competencias en el manejo del valor posicional de las cifras de un nmero en lo referente al dominio de la semirecta de los nmeros naturales. A la vista de los resultados, la competencia matemtica se expresa en funcin de las componentes sealadas. El autor presenta aportaciones psicopedaggicas para la didctica de las matemticas en el Primer Ciclo de Educacin Primaria, que se derivan de los resultados de su investigacin..
Resumo:
Se representa la concepcin avanzada del sistema dodecafnico, desde la creacin y anlisis de dos obras originales: 'Caballo de flor en el pas del sur' y 'Reloj abandonado de las horas', del propio autor de la investigacin Imanol Bageneta Messeguer. Para ello se relacionan las estrucutras de la lgica de conjuntos con dos dimensiones musicales, la escala cromtica y las operaciones de combinatoria ordinal realizadas entre los sonidos. A partir de aqu se repasan las distinas aplicaciones de la teora de conjuntos en el mbito del anlisis, para asegurar un producto que exprese una propuesta sonora perfectamente comprensible. La organizacin del trabajo se divide en cuatro partes, tres apartados de carcter terico y una reflexin personal sobre los usos de la creacin, bajo la forma de un ensayo esttico: 'Modelos matemáticos'; 'Propuesta psicoperceptiva'; 'Anlisis aplicado a dos obras compuestas por el doctorando' y 'Ensayo: una esttica de la tardo-modernidad'. En la primera parte de la investigacin se consideran conceptos relativos a la idea de semntica musical, y se valoran las conexiones existentes entre las estrucutras gramaticales del lenguaje y los sistemas musicales. Tambin se discute sobre los tpicos relevantes a la disciplina (tipos de espacio matemtico musical y colecciones de sonidos ordenados y no-ordenados), as como las herramientas de la lgica de conjuntos. A continuacin, se centra en la medicin matemtica de similitud entre conjuntos numricos, incidiendo en la combinatoria hexacordal y las estrategias compartidas entre los indicadores de altura y de orden. Para terminar esta primera parte, se basa en un modelo de estrucutruas combinatorias caracterizado por el tratamiento de series que saturan todos los intervalos, los 'All Interval Sets'. En la segunda parte del trabajo, se revisan contenidos relacionados con la discriminacin y memoria musical de secuencias intervlicas y la revisin sucesiva de las obras presentadas, realizadas desde un mismo material (el complejo serial de Mallalieu). Dentro del legado de la tradicin musical, la posibilidad de expresar nuevos recursos de energa esttica e intelectual es un objetivo de difcil resolucin. La programacin de cualquier temporada de conciertos nos muestra el equilibrio histrico de los mensajes que se suceden, sesgados mayoritariamente hacia un repertorio consolidado. Intentando invertir esa tendencia, la nueva musicologa, al igual que otros movimientos intelectuales, pretende una revitalizacin de su discurso. Su propsito no es capturar los rasgos de una antigua devocin, sino imaginar el rol de lo sonoro en la sociedad y cultura contemporneas .
Resumo:
Una de las actuaciones posibles para la gestin de los residuos slidos urbanos es la valorizacin energtica, es decir la incineracin con recuperacin de energa. Sin embargo es muy importante controlar adecuadamente el proceso de incineracin para evitar en lo posible la liberacin de sustancias contaminantes a la atmsfera que puedan ocasionar problemas de contaminacin industrial.Conseguir que tanto el proceso de incineracin como el tratamiento de los gases se realice en condiciones ptimas presupone tener un buen conocimiento de las dependencias entre las variables de proceso. Se precisan mtodos adecuados de medida de las variables ms importantes y tratar los valores medidos con modelos adecuados para transformarlos en magnitudes de mando. Un modelo clsico para el control parece poco prometedor en este caso debido a la complejidad de los procesos, la falta de descripcin cuantitativa y la necesidad de hacer los clculos en tiempo real. Esto slo se puede conseguir con la ayuda de las modernas tcnicas de proceso de datos y mtodos informticos, tales como el empleo de tcnicas de simulacin, modelos matemáticos, sistemas basados en el conocimiento e interfases inteligentes. En [Ono, 1989] se describe un sistema de control basado en la lgica difusa aplicado al campo de la incineracin de residuos urbanos. En el centro de investigacin FZK de Karslruhe se estn desarrollando aplicaciones que combinan la lgica difusa con las redes neuronales [Jaeschke, Keller, 1994] para el control de la planta piloto de incineracin de residuos TAMARA. En esta tesis se plantea la aplicacin de un mtodo de adquisicin de conocimiento para el control de sistemas complejos inspirado en el comportamiento humano. Cuando nos encontramos ante una situacin desconocida al principio no sabemos como actuar, salvo por la extrapolacin de experiencias anteriores que puedan ser tiles. Aplicando procedimientos de prueba y error, refuerzo de hiptesis, etc., vamos adquiriendo y refinando el conocimiento, y elaborando un modelo mental. Podemos disear un mtodo anlogo, que pueda ser implementado en un sistema informtico, mediante el empleo de tcnicas de Inteligencia Artificial.As, en un proceso complejo muchas veces disponemos de un conjunto de datos del proceso que a priori no nos dan informacin suficientemente estructurada para que nos sea til. Para la adquisicin de conocimiento pasamos por una serie de etapas: - Hacemos una primera seleccin de cuales son las variables que nos interesa conocer. - Estado del sistema. En primer lugar podemos empezar por aplicar tcnicas de clasificacin (aprendizaje no supervisado) para agrupar los datos y obtener una representacin del estado de la planta. Es posible establecer una clasificacin, pero normalmente casi todos los datos estn en una sola clase, que corresponde a la operacin normal. Hecho esto y para refinar el conocimiento utilizamos mtodos estadsticos clsicos para buscar correlaciones entre variables (anlisis de componentes principales) y as poder simplificar y reducir la lista de variables. - Anlisis de las seales. Para analizar y clasificar las seales (por ejemplo la temperatura del horno) es posible utilizar mtodos capaces de describir mejor el comportamiento no lineal del sistema, como las redes neuronales. Otro paso ms consiste en establecer relaciones causales entre las variables. Para ello nos sirven de ayuda los modelos analticos - Como resultado final del proceso se pasa al diseo del sistema basado en el conocimiento. El objetivo principal es aplicar el mtodo al caso concreto del control de una planta de tratamiento de residuos slidos urbanos por valorizacin energtica. En primer lugar, en el captulo 2 Los residuos slidos urbanos, se trata el problema global de la gestin de los residuos, dando una visin general de las diferentes alternativas existentes, y de la situacin nacional e internacional en la actualidad. Se analiza con mayor detalle la problemtica de la incineracin de los residuos, poniendo especial inters en aquellas caractersticas de los residuos que tienen mayor importancia de cara al proceso de combustin.En el captulo 3, Descripcin del proceso, se hace una descripcin general del proceso de incineracin y de los distintos elementos de una planta incineradora: desde la recepcin y almacenamiento de los residuos, pasando por los distintos tipos de hornos y las exigencias de los cdigos de buena prctica de combustin, el sistema de aire de combustin y el sistema de humos. Se presentan tambin los distintos sistemas de depuracin de los gases de combustin, y finalmente el sistema de evacuacin de cenizas y escorias.El captulo 4, La planta de tratamiento de residuos slidos urbanos de Girona, describe los principales sistemas de la planta incineradora de Girona: la alimentacin de residuos, el tipo de horno, el sistema de recuperacin de energa, y el sistema de depuracin de los gases de combustin Se describe tambin el sistema de control, la operacin, los datos de funcionamiento de la planta, la instrumentacin y las variables que son de inters para el control del proceso de combustin.En el captulo 5, Tcnicas utilizadas, se proporciona una visin global de los sistemas basados en el conocimiento y de los sistemas expertos. Se explican las diferentes tcnicas utilizadas: redes neuronales, sistemas de clasificacin, modelos cualitativos, y sistemas expertos, ilustradas con algunos ejemplos de aplicacin.Con respecto a los sistemas basados en el conocimiento se analizan en primer lugar las condiciones para su aplicabilidad, y las formas de representacin del conocimiento. A continuacin se describen las distintas formas de razonamiento: redes neuronales, sistemas expertos y lgica difusa, y se realiza una comparacin entre ellas. Se presenta una aplicacin de las redes neuronales al anlisis de series temporales de temperatura.Se trata tambin la problemtica del anlisis de los datos de operacin mediante tcnicas estadsticas y el empleo de tcnicas de clasificacin. Otro apartado est dedicado a los distintos tipos de modelos, incluyendo una discusin de los modelos cualitativos.Se describe el sistema de diseo asistido por ordenador para el diseo de sistemas de supervisin CASSD que se utiliza en esta tesis, y las herramientas de anlisis para obtener informacin cualitativa del comportamiento del proceso: Abstractores y ALCMEN. Se incluye un ejemplo de aplicacin de estas tcnicas para hallar las relaciones entre la temperatura y las acciones del operador. Finalmente se analizan las principales caractersticas de los sistemas expertos en general, y del sistema experto CEES 2.0 que tambin forma parte del sistema CASSD que se ha utilizado.El captulo 6, Resultados, muestra los resultados obtenidos mediante la aplicacin de las diferentes tcnicas, redes neuronales, clasificacin, el desarrollo de la modelizacin del proceso de combustin, y la generacin de reglas. Dentro del apartado de anlisis de datos se emplea una red neuronal para la clasificacin de una seal de temperatura. Tambin se describe la utilizacin del mtodo LINNEO+ para la clasificacin de los estados de operacin de la planta.En el apartado dedicado a la modelizacin se desarrolla un modelo de combustin que sirve de base para analizar el comportamiento del horno en rgimen estacionario y dinmico. Se define un parmetro, la superficie de llama, relacionado con la extensin del fuego en la parrilla. Mediante un modelo linealizado se analiza la respuesta dinmica del proceso de incineracin. Luego se pasa a la definicin de relaciones cualitativas entre las variables que se utilizan en la elaboracin de un modelo cualitativo. A continuacin se desarrolla un nuevo modelo cualitativo, tomando como base el modelo dinmico analtico.Finalmente se aborda el desarrollo de la base de conocimiento del sistema experto, mediante la generacin de reglas En el captulo 7, Sistema de control de una planta incineradora, se analizan los objetivos de un sistema de control de una planta incineradora, su diseo e implementacin. Se describen los objetivos bsicos del sistema de control de la combustin, su configuracin y la implementacin en Matlab/Simulink utilizando las distintas herramientas que se han desarrollado en el captulo anterior.Por ltimo para mostrar como pueden aplicarse los distintos mtodos desarrollados en esta tesis se construye un sistema experto para mantener constante la temperatura del horno actuando sobre la alimentacin de residuos.Finalmente en el captulo Conclusiones, se presentan las conclusiones y resultados de esta tesis.
Resumo:
El propsito general de este trabajo de investigacin es el de identificar las herramientas que permitan evaluar riesgos, poder determinar un modelo de ayuda para la estructuracin de portafolios y as retribuir al inversionista la mejor manera con un premio por riesgo en retorno de su inversin, Adems de presentar un instrumento y demostrar las ventajas de su utilizacin en la valoracin de riesgos en portafolios, se pretende distinguir los efectos econmicos y financieros que el inversionista enfrenta. Para cumplir con este propsito, se realizo un diagnstico y anlisis de la actividad de los mercados Financieros y de Capitales, determinando los factores ms importantes dentro de un modelo de valoracin de riesgo para la estructura de un portafolio de renta variable, lo que me permitir presentar de una manera clara, los aspectos tcnicos y econmicos que afectan a la estructura de una inversin aplicando la metodologa denominada VAR (Valu at Risk); adicionalmente el manejo que se podra dar a las mismas para obtener un mayor beneficio. Los resultados obtenidos y su respectivo anlisis constan a lo largo de este trabajo de investigacin.
Resumo:
El presente estudio busca enfatizar la labor previa a la construccin de cualquier modelo de gestin de riesgo crediticio basado en un sistema tipo scoring. Esta importante fase inicial involucra la identificacin de las fuentes de informacin, la verificacin de la cantidad y calidad de los datos, la determinacin y tipificacin de variables cualitativas, cuantitativas, demogrficas, as como la verificacin y cuantificacin del poder discriminante de dichas variables respecto el objetivo planteado. Con este fin se profundiza en el anlisis estadstico a nivel descriptivo, en forma individual y conjunta de los datos, adems de bosquejar los pasos esenciales en la arquitectura de un modelo credit score de gestin de riesgo crediticio.
Resumo:
El mercado automotriz en el Ecuador es uno de los sectores que dinamiza la economa; a travs de la produccin e importacin de vehculos y la comercializacin de estos. El crecimiento de este sector en los ltimos aos ha sido constante y sostenido, al igual que el incremento de financiamientos otorgados a los consumidores o sujetos de crdito para la compra de un vehculo. El presente trabajo tiene como propsito el desarrollo de un score de crdito para el financiamiento automotriz que permita identificar a los buenos y malos solicitantes y as decidir entre otorgar o no el crdito. Para ello se han desarrollado cuatro captulos. En el primer captulo se realiza una introduccin sobre el mercado automotriz su produccin, niveles de importacin, cadena de distribucin, y otros; adems de la composicin del parque automotor y problemas de movilidad y el comportamiento de compra y los niveles de crdito automotriz. En el segundo captulo se trata sobre la base de datos de las organizaciones y los tipos de variables que pueden contener y se explica los tipos de modelos de regresiones que se pueden realizar. En el tercer captulo se define al modelo de score de crdito y los pasos a seguir para la construccin de este. En el cuarto captulo se desarrollan todos los pasos para la construccin del score de crdito y en quinto captulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.
Resumo:
El objetivo de la presente tesis es establecer un modelo de estructuracin financiera para una titularizacin de flujos futuros que permita a una empresa de business process outsourcing financiarse en el mercado de valores ecuatoriano. A partir de los ingresos generados por prestacin de los servicios de la empresa, se establece un modelo de series de tiempo autoregresivo integrado de media mvil (ARIMA) con componente estacional, para la proyeccin de los flujos de la titularizacin de flujos futuros. Este modelo permiti establecer tres escenarios: moderado, optimista y pesimista, en base a la proyeccin y a sus intervalos de confianza. Adicionalmente, para la proyeccin de los estados financieros se establecieron varios supuestos, los cuales permitieron la proyeccin del balance general, el estado de resultados y los ndices financieros. Se llega a establecer los niveles de costo en el cual incurriran las empresas si requeriran financiamiento, ya sea con las diferentes alternativas del mercado de valores como son: obligaciones, titularizaciones y acciones, o mediante crdito del sistema financiero.
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo verificar o comportamento mecnico e fsico de pozolanas artifciais estabilizadas qumica e granulometricamente, curadas por dois processos de cura denominados de : autoclave(ATC), que utiliza temperaturas na faixa de 149 a 188C e cmara temperatura constante(CTC) que utiliza uma temperatura de 21C. Tambm fez-se anlises estatsticas com a finalidade de se determinar o efeito da energia de moldagem, temperatura e tempo de cura sobre os resultados dos ensaios, para cada processo de cura, alm de se determinar modelos matemáticos para previso de resultados de resistncia atravs de regresses mltiplas e simples. As pozolanas artificiais empregadas foram as cinzas volante e pesada da Usina de Candiota, as quais foram estabilizadas com cal dolomtica hidratada e areia do Rio Guaba. Os ensaios de resistncia compresso simples , absoro e perda de massa basearam-se nas normas da ABNT e DNER e para os estudos de anlise estatstica, fez-se anteriormente aos ensaios, dois planejamentos experimentais denominados de Split-Splot e Quadrado Latino, que foram utilizados nos processos de autoclavagem e cmara temperatura constante, representativamente. Os Corpos-de-Prova curados na cmara temperatura constante, at os 28 dias de cura, apresentaram resultados de resistncias inferiores aqueles curados pelo processo de autoclave. Aos 60 dias de cura suas resistncias ficaram na faixa dos valores de Corpos-de-Provas curados pela autoclave nas temperaturas de 149 a 188C, excesso feita na mistura utilizando areia, onde em todos os perodos de cura estudados,os valores de resistncia dos Corpos-de-Prova curados pelo cmara temperatura constante foram inferiores. A proporo da quantidade de cal e cinza na mistura, bem como o valor da superfcie especfica da cinza influenciam nos resultados de ensaios, independentemente da variao dos fatores principais. Em termos de anlise estatstica verificou-se que a energia de moldagem e o tempo de cura so os fatores que apresentam os maiores efeitos sobre os resultados da resistncia, para os processos de cura ATC e CTC, respectivamente.
Resumo:
o vento uma das principais fontes de carregamento sobre estruturas altas, que quando excitadas, principalmente em sua fteqncia natural, oscilam transversalmente. Este movimento produzido pelo desprendimento de vrtices, pelas foras oriundas do movimento da estrutura e pela componente lateral da turbulncia atmosfrica, com grandes deslocamentos na direo transversal incidncia do vento. Este trabalho tem por objetivo a determinao da resposta transversal de uma torre de telecomunicaes de concreto armado, de seo transversal circular, atravs de estudo experimental em tnel de vento e previses tericas. O programa experimental inclui medies em modelos esttico e dinmico, envolvendo a simulao do escoamento em tomo de corpos cilndricos circulares, o qual fortemente afetado pelo nmero de Reynolds, pelas caractersticas da turbulncia, pela rugosidade superficial do cilindro, pelos efeitos de tridimensionalidade e pela interao fluido-estrutura. A resposta obtida atravs de ensaios em modelo reduzido ser comparada com a indicada por determinados modelos matemáticos, incluindo alguns processos normativas. Foram determinadas as respostas longitudinal e transversal a partir de enS810S aeroelsticos em escoamento uniforme e suave e deslizante e turbulento. Comparando a resposta transversal obtida em tnel de vento com a indicada pelos modelos matemáticos e processos normativos, observa-se que a resposta transversal mxima obtida atravs dos ensaios em tnel de vento ocorre a uma velocidade mdia no topo da torre superior velocidade determinada a partir dos modelos matemáticos. Essa diferena pode ser explicada pela diminuio do St no topo da estrutura, fator no considerado pelos mtodos tericos. Tambm foi observado que a resposta transversal por desprendimento de vrtices em escoamento uniforme e suave mnima. Esta aparente contrariedade, para a gama de velocidades na qual esperar-se-ia a resposta transversal mxima, deve-se ao fato de estar o escoamento na vizinhana do Re crtico. Por sua vez, constata-se que a resposta transversal flutuante, obtida em escoamento deslizante e turbulento com p=O,23, devida principalmente componente lateral da turbulncia atmosfrica. Esta situao no se rep ete no caso do escoamento com p=O,ll, para o qual a resposta transversal devida ao desprendimento de vrtices, sendo semelhante, em magnitude, aos valores obtidos pelos modelos matemáticos. Nos casos acima, para a gama de velocidades na qual foi registrada a resposta transversal mxima, o escoamento em tomo do modelo encontrava-se no regime supercrtico.
Resumo:
Este trabalho apresenta o desenvolvimento de uma metodologia para a avaliao de critrios de outorga do uso da gua na bacia do rio Santa Maria. A escolha da bacia do rio Santa Maria se deve ao fato da existncia de conflitos pelo uso da gua, principalmente durante o vero, quando surge a demanda de gua para o cultivo do arroz. A carncia de dados hidrolgicos, a existncia de um grande nmero de pequenos reservatrios e a sazonalidade das demandas fazem da bacia do rio Santa Maria um caso interessante de ser estudado. comentado o processo de evoluo da outorga atravs das legislaes, a situao atual em que se encontra a implementao deste instrumento, quais as tendncias e fica estabelecida uma forma de comparao de diferentes critrios. A anlise feita de forma sistmica (admitindo a bacia hidrogrfica como unidade de planejamento) com o uso de modelos matemáticos de avaliao e gesto, particularmente modelos de simulao hidrolgica, em conjunto com dados experimentais sobre o efeito de gua no rendimento das culturas. A avaliao de diversos valores de outorga levando em considerao bases econmicas como custos de plantio, preos de mercado dos produtos e recorrncia das falhas de atendimento associada probabilidade de ocorrncia de rendimentos lquidos no negativos revela um modelo de utilizao otimizado dos recursos hdricos superficiais da bacia.
Resumo:
Esta dissertao apresenta uma contribuio compreenso e quantificao do amortecimento em amortecedores, como uma base para o projeto e construo de um amortecedor viscoelstico e determinao experimental de suas propriedades, para aplicao na reduo das amplitudes de vibrao, em estruturas submetidas a excitaes dinmicas. Uma breve reviso histrica do uso de amortecedores viscoelsticos, na indstria de construes, inicialmente apresentada. Modelos reolgicos so ento discutidos, com nfase sobre a influncia da temperatura, freqncia, amplitude de deslocamento, envelhecimento e pr-carga sobre os parmetros de amortecimento. Modelos matemáticos disponveis necessrios para a descrio do fenmeno e mtodos para a medida do amortecimento so, a seguir, descritos. Finalmente, um amortecedor viscoelstico projetado e construdo, utilizando-se recursos locais. Seu comportamento experimentalmente determinado em uma mquina de teste servo-hidrulica MTS-810. A influncia de vrios fatores, tais como temperatura, freqncia e amplitude de vibrao so avaliados, e concluses so tiradas sobre a aplicao deste tipo de amortecedor, em construes e estruturas industriais.
Modelagem fsica e matemtica dos processos de extrao de leo de soja em fluxos contracorrente cruzados
Resumo:
Este trabalho visa desenvolver um modelo fsico e matemtico geral para os processos de extrao slido-lquido em fluxos contracorrente cruzados (CCC) que so utilizados na indstria de alimentos. Levam-se em considerao os processos principais (o transporte de massa entre as fases, difuso e conveco) envolvidos por todo o campo de extrao, com uma abordagem bidimensional evolutiva, incluindo as zonas de carregamento, drenagem e as bandejas acumuladoras. O modelo matemtico formado por equaes diferenciais parciais que determinam a alterao das concentraes nas fases poro e bulk em todo o campo de extrao e equaes diferenciais ordinrias (que refletem as evolues das concentraes mdias nas bandejas). As condies de contorno estabelecem as ligaes entre os fluxos CCC da micela e matria-prima e consideram, tambm, a influncia das zonas de drenagem e carregamento. O algoritmo de resoluo utiliza o mtodo de linhas que transforma as equaes diferenciais parciais em equaes diferenciais ordinrias, que so resolvidas pelo mtodo de Runge-Kutta. Na etapa de validao do modelo foram estabelecidos os parmetros da malha e o passo de integrao, a verificao do cdigo com a lei de conservao da espcie e um nico estado estacionrio. Tambm foram realizadas a comparao com os dados experimentais coletados no extrator real e com o mtodo de estgios ideais, a anlise da influncia de propriedades da matria-prima nas caractersticas principais do modelo, e estabelecidos os dados iniciais do regime bsico (regime de operao) Foram realizadas pesquisas numricas para determinar: os regimes estacionrio e transiente, a variao da constante de equilbrio entre as fases, a variao do nmero de sees, a alterao da vazo de matria-prima nas caractersticas de um extrator industrial e, tambm foram realizadas as simulaes comparativas para diferentes tipos de matria-prima (flocos laminados e flocos expandidos) usados amplamente na indstria. Alm dessas pesquisas, o modelo tambm permite simular diferentes tipos de solventes. O estudo da capacidade de produo do extrator revelou que necessrio ter cuidado com o aumento da vazo da matria-prima, pois um pequeno aumento desta pode causar grandes perdas de leo tornando alto o custo da produo. Mesmo que ainda seja necessrio abastecer o modelo com mais dados experimentais, principalmente da matria-prima, os resultados obtidos esto em concordncia com os fenmenos fsico-qumicos envolvidos no processo, com a lei de conservao de espcies qumicas e com os resultados experimentais.