997 resultados para Instrucción EHE-08
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Comprobar si el hecho de proporcionar una instrucción explícita en conocimiento fonémico, dentro del aula, y siendo llevada a cabo por los propios educadores, mejora el rendimiento en lectura y escritura.. Está constituida por 122 alumnos de primero y segundo curso de Primer Ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Salamanca. El grupo experimental está integrado por 78 alumnos, 31 de primer curso y 47 de segundo. El grupo de control está formado por 44 alumnos, 19 de primer curso y 25 de segundo.. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, se pasa a concertar una serie de reuniones con los educadores que van a participar en la investigación, se eligen los instrumentos de evaluación y se elaboran cuestionarios específicos. Se establecen las variables que definen la muestra: edad, género y cociente intelectual. Se construye un programa de entrenamiento en habilidades metafonémicas. Se procede a aplicar los diferentes instrumentos de medición en las aulas, iniciándose seguidamente el periodo de instrucción. Terminado el entrenamiento se realiza la evaluación final y la del programa.. Se utilizan instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa. Los primeros son los siguientes: test de medición de inteligencia (WISC); cuestionario de evaluación de las habilidades metafonémicas; cuestionario de reconocimiento de letras; cuestionario de evaluación de lectura y escritura de palabras y pseudopalabras; test de aptitud en lectura y escritura (TALE). Los segundos están formados por una parte por las Hojas de Registro de Ayudas para valorar el grado de adecuación y aplicación del programa de entrenamiento y por otra por las apreciaciones de los educadores durante las reuniones de asesoramiento.. El estudio responde básicamente a un diseño cuasi-experimental, en el que se combina una evaluación de tipo pretest-postest, con otra evaluación de tipo postest.. La instrucción en habilidades de conocimiento fonémico, dirigida a niños de los primeros cursos de educación primaria, consigue mejorar significativamente el rendimiento en dichas habilidades. Esto hace que mejore la lectura y escritura de palabras y pseudopalabras aisladas. Los niños que recibieron instrucción mejoraron su rendimiento general en lectura y escritura, frente al grupo que no la recibió. La utilización de una evaluación dinámica en el aula ha sido muy positiva para la evaluación del programa y como instrumento de observación efectivo para el educador.. Puede afirmarse que la instrucción en conocimiento fonémico dentro del aula, no sólo es posible sino que además es efectiva a la hora de mejorar el aprendizaje del lenguaje escrito. Ahora bien para que la instrucción tenga efectividad por una parte se ha de proporcionar a los educadores un marco teórico adecuado y por otra, se les ha de dotar de material apropiado. Se observa como necesario que otras investigaciones estudien de forma más exhaustiva aspectos propios de la ortografía del español a fin de profundizar en la evaluación de la lectura y la escritura.
Resumo:
Evaluar y estudiar al proceso de revisión de la composición escrita, aportando para ello el diseño y elaboración tanto de un instrumento de evaluación de dicho proceso como de un programa de instrucción mediante evaluación dinámica en la revisión de la escritura. 958 alumnos, procedentes de 24 centros de la provincia de León, pertenecientes a los cuatro CEFIES de la misma (Astorga, León, Ponferrada y Villablino). El 49,16 por ciento son mujeres y el 50,84 por ciento son hombres. los alumnos pertenecen al último ciclo de Educación Primaria y al primero de ESO, edades entre los 9 y los 15 años. Participaron también 7 profesionales encargados de realizar las evaluaciones, todos ellos licenciados en Psicología. Se utilizaron dos métodos empíricos: un primer estudio evolutivo del proceso de revisión de la composición escrita mediante el IRCE y un segundo estudio de la eficacia de un programa instruccional en el proceso de revisión mediante evaluación dinámica. Cuestionarios, entrevistas, técnicas de calibración, juicios del profesor, análisis de trabajos, observación y prueba específica. Se utilizaron otros modelos de evaluación dinámica en el aula como: modelo de aprendizaje mediado, modelo Budoff, modelo de ayudas graduadas, testing-the-limits, los test de aprendizaje, los test de procedimiento cognitivo, niveles de ayuda para la instrucción en composición escrita. Se utilizó el IRCE, instrumento de revisión de la composición escrita. Los estudiantes responden de forma positiva al trabajo específico en el proceso de revisión. La evaluación dinámica como recurso instruccional es eficaz. La revisión textual afecta de forma directa a la productividad y calidad de los textos. Mejora estadísticamente significativa en el grupo de revisión sustantiva frente al grupo de revisión mixta. Ninguno de los grupos presento mejoras en los aspectos de la revisión mecánica. Los estudiantes responden de forma positiva la reto del trabajo específico en el proceso de revisión de la composición escrita. En definitiva, se ha pretendido estudiar la modificabilidad del proceso de revisión de la composición escrita, así como de desarrollar y validar un instrumento de evaluación en la adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas inmersas en la revisión de la escritura mediante las tareas diseñadas de forma específica elaboradas en base a la revisión teórica y empírica realizada.
Resumo:
Análisis e influencia del componente metacognitivo en la composición escrita. Profesorado y alumnado. Se realizaron tres estudios : primer estudio empírico: análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE (instrumento de evaluación de la auto-regulación en la composición escrita) y del EPME (instrumento de evaluación de los procesos metacognitivos en la composición escrita). Un segundo estudio empírico: eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-conocimiento y auto-regulación de la composición escrita. Un tercer estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Cuestionarios, entrevista, recuerdo estimulado, técnicas de calibración, juicios del profesorado, análisis de trabajos, pensamiento en voz alta, observación. Una vez formulados los objetivos, se realizó en primer lugar un estudio empírico: el análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE y del EPME. Un segundo estudio empírico que trato la eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-regulación de la composición escrita. Y un tercer y último estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Fiabilidad y validez de las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se evaluó de forma contundente y congruente teóricamente el dominio de las diferentes dimensiones metacognitivas de la composición escrita. Existe relación entre la dimensión metacognitiva del alumno y su nivel de competencia o habilidad en composición escrita. El propósito general es evaluar la metacognición en la composición escrita, abarcando su doble dimensión de auto-composición y auto-regulación. La intervención se centra en conocer la eficacia de un programa de instrucción específico de metacognición en la composición escrita, centrado en el desarrollo de los alumnos de un conocimiento metacognitivo sustantivo o profundo de la composición escrita como proceso, y de las estrategias consecuentes de auto-regulación en la misma.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.
Resumo:
Memoria que recoge el desarrollo, los progresos y el estado de la escuela pública a finales del siglo XIX en Extremadura.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es estudiar la realidad educativa existente en el partido judicial de Don Benito (Badajoz) en el siglo XIX. El objetivo secundario es conocer las primeras actuaciones de la Inspección de instrucción primaria. Los centros educativos, el profesorado, los alumnos del partido judicial de Don Benito en el siglo XIX. El método seguido en la investigación es el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación; el método histórico-educativo. Se analiza y profundiza en la situación que se registra en las estructuras educativas/instructivas para conocer las realidades educacionales, se muestran y se rescatan esas realidades que forman parte de la vida de los hombres y mujeres del partido judicial de Don Benito en el siglo XIX.
Resumo:
El objetivo principal es conocer la realidad educativa de la Baja Extremadura, provincia de Badajoz, de mediados del siglo XIX, articulado a través del análisis de la inspección educativa. Para ello se analizan los precedentes educativos y de inspección educativa, regionales y provinciales, para conocer los rasgos definitorios de la educación en Extremadura en las décadas iniciales del siglo XIX. Los centros educativos, el profesorado y los alumnos de la provincia de Badajoz a mediados del siglo XIX. El método seguido en la investigación es el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación; el método histórico-pedagógico. Se produce una mejora en la instrucción en la provincia de Badajoz entre 1855 y 1870. Frente al estadio medio educativo español y en relación a la globalidad educativa presente en otras provincias, la instrucción primaria impartida en Badajoz se sitúa en una posición intermedia y central. Los datos de 1870 muestran los avances y las mejoras que se producen y prueban que la educación provincial ha superado la fase inicial de implantación y se encuentra en un momento de consolidación y de adecuación a la realidad educacional diseñada por la Ley de 9 de septiembre de 1857. En esta época se incrementa el peso de la escuela pública, aumenta el número total de los escolarizados, especialmente se produce un fuerte crecimiento del número de niñas que asisten a las escuelas y se incrementa la gratuidad de la escuela pública.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son conocer la realidad educativa existente en el partido judicial de Villanueva de la Serena analizando la situación que se registra en las estructuras de su instrucción primaria en el siglo XIX y conocer las actuaciones de la inspección de instrucción primaria. El método seguido para llevar a cabo la investigación ha sido el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación, es decir, el método histórico educativo. Se han seguido cinco etapas en el procedimiento: heurística, crítica, hermenéutica, construcción o síntesis y exposición.
Resumo:
Recabar información mediante la consulta documental y a través de testimonios personales de la labor desarrollada en el área educativa por el centro gallego de la Habana. Entrevista. Análisis de discursos y contenidos. Se recuperaron abundantes fuentes manuscritas e impresas así como testimonios orales referentes a la trayectoria del Plantel Escolar Concepción Arenal del Centro Gallego de la Habana, así como de numerosas sociedades de ámbito comarcal que intervienen en el campo educativo durante el primer tercio del S.XX en sus respectivas localidades de referencia. Se culmina una primera etapa de recuperación de materiales que deberá tener continuidad en el futuro en una nueva fase de búsqueda para finalmente analizar toda la información recabada.
Resumo:
Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.