1000 resultados para Industria siderúrgica--Valoración--Tesis


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de San Salvador, la pequeña empresa de la industria metalmecánica ha cobrado relevancia al satisfacer la demanda de herramientas y accesorios industriales ajustados según las necesidades expuestas por los compradores; ya que sus modelos originales de fábrica son de alto costo o no están disponibles en el mercado salvadoreño. Estas entidades realizan actividades manufactureras, usando materia prima siderúrgica (hierro, aluminio, acero, entre otros); llevando a cabo, procesos de transformación, ensamble o reparación. Es importante mencionar que cuentan con personal operativo calificado, recursos materiales y tecnología, pero son dirigidas con los criterios de los propietarios, quienes son especialistas en los procesos de fabricación, pero no en instrumentos administrativos financieros que orienten las decisiones enfocadas a la planeación y control de los activos y pasivos, efectuando un uso deficiente de los recursos que poseen. Por lo antes mencionado, se consideró diseñar un modelo de planeación y control financiero para el uso eficiente de los recursos en las pequeñas empresas dedicadas a la industria metalmecánica en el municipio de San Salvador, con el objetivo de proporcionar una herramienta para la obtención, distribución y recuperación de fondos y así lograr mejores resultados a corto y a largo plazo. Para la realización de la propuesta se efectuó un diagnóstico de la situación real del sector con el fin de determinar los mecanismos utilizados para la proyección y verificación. En la investigación se empleó el método científico, descomponiendo y construyendo los componentes que intervienen en la problemática. Además se adoptó diversas técnicas como la encuesta que consistió en elaborar una serie de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, dirigida a los propietarios y/o contadores, además una entrevista con preguntas abiertas al dueño de la compañía tomada como caso ilustrativo. Como consecuencia se pudo determinar que la mayoría de compañías no establecen objetivos financieros, no implementan políticas y estrategias que orienten sus actividades cotidianas, así mismo no elaboran proyecciones de sus ingresos, egresos y gastos, por lo que se sugiere a los propietarios que formulen dichos instrumentos gerenciales para facilitar la realización de las actividades y el manejo eficiente de los recursos disponibles. Al mismo tiempo se verificó que los negocios objeto de estudio recurren a fuentes de financiamiento de tipo bancario que es de más alto costo que el crédito mercantil, por lo que se propone a los propietarios establecer parámetros de evaluación de las fuentes de financiamiento para que puedan elegir la más conveniente en cuanto al costo, plazo y compromiso de pago. Para llevar a cabo la propuesta la empresa SM ATTACHMENT S.A de C.V fue utilizada como caso ilustrativo, el Gerente General y Contador brindaron la información, así como los registros contables del año 2011 a fin de elaborar los supuestos, propósitos, lineamientos y cursos de acción para la administración eficiente del capital. Finalmente se presenta un plan de capacitación e implementación a fin de instruir al personal para que posea la competencia requerida y aplique efectivamente el modelo de planeación y control financiero propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de las espículas peneanas en los cobayos machos sobre el comportamiento sexual, fertilidad y valores espermáticos, fue el objetivo principal de este proyecto de investigación, para ello se incluyeron 10 cobayos machos de cinco meses de edad, peso promedio 988,3±11,40 g y 40 hembras de cuatro meses de edad, peso promedio 815,3±11,80 g, bajo las mismas condiciones de alimentación y mantenimiento. Cinco machos seleccionados al azar fueron extirpados quirúrgicamente las espículas peneanas. Un cobayo entero y un intervenido fueron mantenidos, como reemplazo en el caso de muerte de una unidad experimental y se los excluyó del procedimiento inicial. Se realizaron tres ensayos: en el primero se dividieron en dos tratamientos T1= 4 cobayos machos con espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas, T2= 4 cobayos machos extirpados las espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas. Se analizó durante ocho días consecutivos el comportamiento sexual por observación directa de los cobayos en cada jaula. Para el segundo ensayo los mismos tratamientos T1 y T2, permanecieron por treinta días en empadre, para evaluación de la fertilidad. Finalmente en el último ensayo se analizaron parámetros espermáticos, por medio de la extirpación quirúrgica de los testículos y disección del epidídimo de los cobayos en estudio, para este ensayo se incluyeron los cobayos de reemplazo. El diseño experimental que se utilizó en la investigación fue un diseño completamente al azar, las pruebas de significación fueron, T de Student, prueba de Shapiro Wilk, para el análisis de homogeneidad de varianza se utilizó la técnica de Levene y se realizó el análisis de medias repetidas, todo esto con el programa SPSS para Windows versión 22®. Los parámetros de comportamiento sexual, olfateos, mordiscos y montas fueron similares (P>0,05), el número promedio de acicalamientos fue mayor en el grupo de machos enteros en relación al grupo sin espículas (P<0,05). El grupo de hembras que fueron copuladas por cobayos enteros quedaron preñadas un 65% más en comparación con las hembras que fueron cubiertas por los machos extirpados las espículas (P<0,01). No se encontraron diferencias significativas en los análisis de parámetros seminales de los machos en estudio. Por lo tanto se concluye que la remoción de las espículas peneanas influye en la fertilidad, pero no en el comportamiento sexual y los valores espermáticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración, la recomendación es comprar la acción de Carvajal Empaques S.A., ya que se espera que se valorice en un 16.68% a diciembre 31 de 2016, debido a la progresiva recuperación del flujo de caja después de grandes inversiones hechas en años anteriores para la ampliación de su capacidad instalada, permitiéndoles crecer y suplir la demanda ascendente del mercado de food service, dejando ver también el impacto de las eficiencias operacionales buscadas por la compañía -- Además, a nivel mundial se espera un crecimiento del sector empaques por encima de la economía y la empresa ocupa uno de los tres primeros puestos en cada geografía donde tiene presencia, por lo que para seguir supliendo el aumento de la demanda, este año planean construir una nueva planta de producción en Perú y aumentar la diversidad de su portafolio -- Sin embargo, a pesar de lo logrado por la compañía en crecimiento y eficiencias, el panorama regional político-económico de la mayoría de países latinoamericanos es incierto, puesto que atraviesan una fase de decaimiento, por lo que los ingresos podrían verse afectados en cierto grado en años cercanos -- Realizando una prueba de sensibilidad frente a las variables macroeconómicas que pueden afectar el valor de la compañía, se hallaron los comportamientos y distribuciones del PIB y la inflación para cada uno de los países donde la empresa tiene operaciones -- También se tuvieron en cuenta otras variables como: la relación del dólar con el peso colombiano, el costo de capital, la tasa de crecimiento a perpetuidad, el capital de trabajo neto operativo, el crecimiento del activo fijo y el flujo de caja libre operativo -- Como variable de interés se eligió el valor objetivo por acción a diciembre 31 de 2016 -- Luego de 10.000 iteraciones se obtuvo el siguiente rango para el valor de la acción: un mínimo de $2.033,14 y un máximo de $3.538,66, con una media de $2.697,22 a un nivel de confianza del 95%

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es establecer el valor de la Electrificadora del Meta SA ESP EMSA ESP, para ello se hace una revisión general del departamento del Meta, el sector eléctrico Colombiano, y la EMSA ESP, se revisa la forma como la actividad empresarial de EMSA ESP en su papel de distribuidor y comercializador de energía eléctrica ha influido en el desarrollo y crecimiento de las comunidades del departamento del Meta -- El análisis finalmente establece el valor económico de EMSA ESP mediante el uso de la metodología de flujos de caja descontados tomando como base la información pública disponible de la Compañía y las proyecciones de los estados financieros necesarios para realizar la valoración; dado que se trata de una valoración externa e independiente de algún interés particular se presenta este ejercicio para que sirva como herramienta para la toma decisiones de inversión, pues se concluye que EMSA ESP es atractiva para los inversionistas si se tiene en cuenta los desarrollos económicos que se están presentando en el departamento del Meta y la Orinoquia Colombiana que genera una expectativa positiva en cuanto a su viabilidad económica y financiera para los próximos 10 años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito financiero es necesario percibir coherentemente la información arrojada por los informes de las compañías, las empresas interactúan con otras organizaciones e impactan a sus stakeholders, las variables exógenas macroeconómicas o políticas modifican su oportunidad operativa y financiera; este continuo devenir genera extensos informes que pueden nublar la visibilidad de las características claves y aquellas preguntas que indagan acerca de la vitalidad de una organización, para comprender si la empresa genera valor, y de ser así, si lo está haciendo sostenidamente; de lo contrario se debe revisar, con fundamentos sólidos, y si es decisión de los socios, con un criterio claro tener la posibilidad de realizar una oferta de venta -- De requerirse la generación de una propuesta de venta para el caso específico de EPSA, materia de estudio de este documento, es necesario establecer un marco de operación en el entorno eléctrico colombiano y su estrategia, revisando los riesgos a los cuales se expone en su devenir empresarial y, finalmente, aplicar una metodología de valoración por flujos de caja libres descontados, metodología que permite la formación de un precio de venta aplicable por acción, valor que en síntesis responde a las proyecciones de la situación del mercado, la estrategia de la compañía, su entorno económico y las apreciaciones personales que a través de un análisis de sensibilidad permiten determinar el impacto de determinadas dinámicas socioeconómicas que permean a EPSA

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pymes representan la mayor cantidad de empresas en Colombia, considerándose esto un aporte significativo para la economía y desarrollo del país, sin embargo, la incorporación de herramientas financieras para la toma de decisiones no es considerada regularmente, tal vez porque no tienen conocimiento o no abordan el tema a cabalidad, aunque administrativamente puedan ser necesarias para poder cumplir las metas y objetivos que la empresa quiere lograr -- Los empresarios se preguntan por el valor de la empresa sin tener claridad de su concepto, teniendo esto en cuenta, esta propuesta está orientada a implementar en la empresa Laboratorio ALISCCA, una valoración que le brinde herramientas necesarias para considerar y evaluar su proyección empresarial, fortaleciendo el rumbo y las necesidades administrativas de la empresa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el acceso a los estudios oficiales de danza, se realizan pruebas de aptitud en los Conservatorios Profesionales de Danza de España. Estas son realizadas por profesores de danza que evalúan aptitudes rítmicas, expresivas y psicomotrices y por médicos que realizan una evaluación de las características física. Objetivos: En primer lugar: a) evaluar los ítems de calificación de la Prueba de Aptitud por parte del profesorado de danza; b) comprobar si se correlacionan con los rangos adjudicados por la Administración; c) proponer una adaptación de las calificaciones de los ítems de la evaluación de la Prueba de Aptitud. En segundo lugar y relativo a los ítems de la valoración médica del alumnado, nuestros objetivos fueron: a) determinar si existe mayor riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en nuestra población; b) valorar cuales son las variables de composición corporal más sensibles y específicas para el cribaje de TCA; c) describir cuales son las mediciones de flexibilidad de la Prueba de Aptitud más entrenables al aplicar un plan de entrenamiento; d) discernir qué tipo de entrenamiento de flexibilidad alcanza mejores resultados. Métodos: Se plantearon 3 estudios. Para la valoración de los ítems y para el estudio de la composición corporal y los TCA se realizaron estudios de tipo transversal. En el estudio del entrenamiento de la flexibilidad se practicó un estudio longitudinal experimental con pre evaluación y 4 evaluaciones post intervención, de grupos aleatorizados a 3 tipos de entrenamiento: estiramiento activo (EA), estiramiento pasivo (EP) y estiramiento balístico (BAL), con un grupo control (CT). Sujetos: 216 sujetos fueron seleccionados para los diferentes estudios, profesorado (n=27) y alumnos (n=189). Para obtener la información y realizar el estudio de la valoración de los ítems se aplicó un cuestionario ad hoc en dos páginas. En el estudio de la composición corporal las variables antropométricas, componentes del somatotipo y bioimpedancia eléctrica (BIA) fueron relacionadas con el test EAT-26 para la discriminación de los TCA. Se obtuvieron medidas antropométricas mediante las técnicas estandarizadas de la ISAK y se calculó el índice de masa corporal (IMC) de forma clásica, la masa grasa mediante la ecuación de Slaughter y la masa muscular esquelética (MME) mediante ecuación de Poortmans. La BIA de cuerpo entero se realizó con protocolo estandarizado. La aleatorización a grupos de entrenamiento se realizó mediante asignación numérica aleatoria a doble ciego de los grupos. Resultados: El profesorado de danza clásica (CL) prioriza calificaciones en los ítems peso/talla, morfología del pie y extensión de piernas, los docentes de danza española (ES) y flamenco (FL) conceden mayor importancia a la evaluación de la morfología de las piernas y aspectos de ritmo y expresión, mientras que en danza contemporánea (CO) se destaca la calificación de la morfología de la columna y pelvis, existen diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las calificaciones de determinados ítems de evaluación, siendo los rangos de calificación aportados por el profesorado diferente al aportado por la Administración. En el cuestionario EAT-26, se comprueba que existen diferencias en nuestra población entre los puntos de corte de 10 y 20, y por especialidades se muestra la danza española y la danza contemporánea con mayor prevalencia que la danza clásica y el baile flamenco. Mediante un análisis con curvas ROC, la MME expresada en kilogramos demuestra ser la más sensible y específica para la discriminación de los TCA y de las variables de la BIA son la reactancia (Xc) y el ángulo de fase (Af) las que destacan como mejores predictoras de los TCA. Con respecto al entrenamiento de la flexibilidad se observaron diferencias estadísticamente significativas de las tres medidas estudiadas abducción de cadera (ABD), distancia dedos-suelo (DDS) y flexión plantar (FP), de los tres grupos de entrenamiento a estudio EP, EA, BAL, con respecto al CO a la semana decimosegunda (P<0,001), la máxima mejoría fue en DDS, en el grupo BAL. En los grupos de entrenamiento no hubo descenso del rango de movimiento (ROM) tras el cese del entrenamiento. Conclusiones: Todos estos resultados deberían ser tenidos en cuenta en el diseño futuro de las prueba de aptitud y selección de futuros bailarines. La inclusión en las pruebas de elementos de valoración de la composición corporal con mayor sensibilidad para la discriminación de TCA nos puede aportar información para la prevención y diagnóstico. Unas calificaciones basadas en los criterios unificados del profesorado, en elementos más entrenables y en las aptitudes más innatas facilitarían el proceso evaluador y de selección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Doctorado en Podología Avanzada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa