865 resultados para Heridas penetrantes producidas por agujas
Resumo:
REDINET (Red Estatal de Bases de Datos de Información Educativa) es un sistema documental automatizado en el que se referencian investigaciones, innovaciones, recursos educativos y artículos de publicaciones periódicas, producidas en el Estado Español en las materias incluidas en la categoría de Ciencias de la Educación. En esta publicación se realiza un análisis de sus características, funcionamiento y un estudio del proyecto en la Comunidad Extremeña. En la segunda parte de la publicación se recopilan las referencias de los trabajos realizados por los profesionales de la Educación en Extremadura incluidos en REDINET.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Recoge una serie de consejos para hacer frente a accidentes y para proveer un botiquín escolar. Se enumeran los accidentes más frecuentes que pueden suceder en un centro escolar, estos son, contusiones, convulsiones, intoxicaciones, heridas y quemaduras. Se indica qué primeros auxilios practicar en cada caso.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En los terrenos de la antigua escombrera de la Real Fábrica de Vidrio de La Granja se ha llevado a cabo una intervención arqueológica, con la finalidad de resolver una serie de incógnitas sobre aspectos relacionadas con la producción del complejo. Se explica la historia de la fábrica junto con las distintas excavaciones producidas en ella. Se exponen además las diferentes investigaciones que se han dado lugar a través de estas excavaciones y los resultados obtenidos.
Resumo:
Se trata de un proyecto eminentemente práctico en el que a través del área transversal de Educación para la Salud, se incide en el cuidado del propio cuerpo, del entorno y de favorecer la autoestima. Los principales objetivos son: ampliar conocimientos sobre salud, facilitar la integración de la Educación para la Salud como tema transversal en las programaciones, y potenciar la participación de toda la comunidad escolar y de los equipos sanitarios de la zona. Se llevarán a cabo dramatizaciones, ejercicios de limpieza de heridas y relacionados con la alimentación, y carteles. La experiencia ha resultado satisfactoria por la alta participación del alumnado y el profesorado, y en general, el trabajo ha sido creativo e instructivo para todos. Se adjuntan fotos de la experiencia..
Resumo:
Este proyecto de salud, en el que participan los padres, intenta subsanar las carencias y malos hábitos de alimentación observados, lo que provoca problemas de salud de tipo buco-dental, obesidad o alto nivel de colesterol. Entre los objetivos destacan conocer y degustar diferentes alimentos, valorar una dieta variada y equilibrada e inculcar hábitos y normas relacionadas con la alimentación como lavarse las manos antes de las comidas y cepillarse correctamente los dientes. Los objetivos para los padres se centran en hacerles ver la importancia de su papel en la salud y alimentación de sus hijos. Las actividades se basan en degustación de alimentos nuevos, elaboración de alimentos como pan o pizza asi como envasado y almacenaje de alimentos. Estas actividades se realizan en la propia aula y en centros de alimentación del barrio. A los padres se les impartió charlas con personal especializado, debates y encuestas para comprobar los hábitos y modificaciones producidas tras la realización de la experiencia. La experiencia se incluye en los Centros de Interés del Proyecto Curricular y se propone continuar el próximo año. Incluye varios cuestionarios sobre hábitos alimentarios elaborados por el Centro Municipal de Salud de Alcalá de Henares..
Resumo:
Incluye tablas de observación, material elaborado por ciclos y álbum de fotos.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
Proyecto educativo que intenta corregir las desigualdades producidas por razón de sexo. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; fomentar el cambio de actitud del profesorado; y garantizar una igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en el acceso a todas las formas de enseñanza. Realizan un test a los alumnos (incluido en la memoria) para conocer la conducta de los niños a la hora de elegir un juego, una actividad, o una profesión. Entre las actividades destacan: un taller de cuentos no sexistas, proyección de vídeos, excursión a la ludoteca de Alcobendas, y trabajo con fichas de la unidad sexo y género que se integran en el curriculum escolar. La experiencia se evalúa con un test al final del proyecto para conocer los cambios producidos en los niños.
Resumo:
Se propone analizar cómo se han desarrollado en España los sistemas de Formación Profesional de los periodistas. Seis directores de periódicos y cinco decanos de facultades de Ciencias de la Información. Se centra en la organización y programas docentes de las instituciones encargadas de llevar a cabo la enseñanza formal del periodismo. Partiendo de aquí, se plantea restablecer las siguientes cuestiones: delimitar temporalmente las etapas por las cuales ha pasado la formación de periodistas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad; sistematizar los rasgos característicos que definen a cada una de estas etapas y determinar las relaciones entre las transformaciones producidas en los modelos de formación y los cambios en el proceso de profesionalización del periodismo. La metodología se basa en el análisis de documentos primarios y secundarios y en una entrevista a personas vinculadas a los ámbitos académico y profesional para realizar una valoración académico-profesional de la formación de los periodistas. Identifica cuatro etapas en la evolución de la formación periodística. La primera, finales de siglo-1939, se caracteriza por la ambigüedad ante la necesidad de formación académica específica; en la segunda, 1940-1971, comienzan los cursillos de especialización periodística; en la tercera, 1971-1986, las facultades de Ciencias de la Información se convierten en los centros de formación de periodistas; y la etapa actual, 1986-hasta hoy, se caracteriza por la aparición de nuevas instituciones dedicadas a la formación periodística.