1000 resultados para Formación en competencias


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional.- El resumen está tomado del artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una metodología y herramienta de planificación y organización de la formación en el sector agrario de la Región de Murcia. 400 trabajadores y agricultores pertenecientes al sector agrario de la Región de Murcia más veinte informantes-clave (expertos). El proyecto se articuló en tres fases: un primer trabajo descriptivo del sector y la formación en el mismo a partir del análisis de datos agrarios procedentes de distintos organismos e instituciones (CES, INE, INEM, CARM, etc.). Elaboración de un documento que fue sometido a la depuración de un foro de expertos. Trabajo de campo para obtener la nueva metodología del que se obtubieron los resultados empíricos que los trabajadores del sector iban apuntando. Para finalizar se diseñó una página web de acceso a la información generada a lo largo de todo el proceso y que permitía no sólo consultar sino aportar información relevante a lo largo del proceso y permitir en una etapa posterior, la actualización del documento generado. Fuentes de información: Internet (webs relacionadas con el sector), fuentes bibliográficas localizadas a través de la Agencia Española del ISBN, publicaciones periódicas, bases de datos de entidades oficiales y públicas (INE, INEM, INFO, CES, Consejería de Agricultura de la CARM, etc.). Página web de elaboración propia constituida en foro de discusión. Entrevista y encuesta de elaboración propia (cuestionario semiestructurado). Estudio descriptivo. Análisis en profundidad de las variables de la encuesta (cuantitativo). técnicas cualitativas aplicadas a las veinte entrevistas realizadas a los informantes clave. Las diez conclusiones elaboradas en forma de propuestas de carácter general son: 1. Desarrollar los planes formativos del sector teniendo en cuenta su carácter estratégico para el desarrollo competencial de los agricultores 2. Planificar los planes formativos como facilitadores de soluciones de los problemas del sector 3. Organizar planes de formación que consigan la idoneidad no existente 4. Diseñer planes formativos coherentes con las necesidades existentes 5. Realizar campañas de sensibilización en relación a la formación 6. Generar cultura por la formación en el sector agrario 7. Incidir en la profesionalización del sector y su relación con la formación 8. Realizar estudios de necesidades formativas en el sector con carácter periódico 9. Establecer sistemas de evaluación rigurosos 10. Establecer itinerarios formativos del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar las necesidades de los profesionales de los medios de comunicación y elaborar un conjunto de orientaciones para la realización de productos de formación estableciendo un catálogo de acciones formativas. 302 trabajadores del sector pertenecientes a diferentes medios de comunicación de la región de Murcia. Una vez que se decidió desde la Asociación de la Prensa el equipo técnico que desarrollaría el trabajo, lo primero que se realizó fue el diseño de la planificación y temporalizazión del mismo así como el establecimiento de reuniones periódicas de control. Se recopiló la documentación específica en materia de nuevas tecnologías y se elabora el instrumento de detección de necesidades formativas con formato de cuestionario y opciones de respuesta cerrada. El insrtrumento se sometió a juicio de expertos pasando al diseño definitivo, selección de la muestra y a su aplicación utilizando cinco medios: correo electrónico, fax, teléfono, escuesta postal y entrevista personal en función de la disponibilidad de los profesionales a entrevistar. Se tabularon los datos con el programa SYSTAT ver. 8.0, obteniendo los porcentajes, cruces de variables y análisis de tendencias, etc. hasta la elaboración definitiva del informe. Variables: medio de comunicación, puesto de trabajo, años en el mismo, sexo, edad y nivel de estudios o formación. Cuestionario ad hoc de 30 ítemes. Estudio descriptivo de opinión, análisis estadístico de porcentajes, distribución de frecuencias. Como resultado de la investigación se ha elaborado unas tablas que recogen las materias formativas relacionadas con las nuevas tecnologías que los profesionales consideraban más interesantes, además se presenta unas propuestas para la mejora de la formación de carácter general y específicas con un catálogo de acciones formativas esenciales. El estudio permite disponer de la información necesaria para elaborar planes formativos a la medida de las necesidades que los trabajadores del sector han señalado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rercoger y analizar las inquietudes de los Informantes Técnicos Sanitarios (ITS) de la Región de Murcia con el fin de llegar a un diagnóstico sobre el que diseñar planes de formación más acordes con las necesidades de las empresas y de sus trabajadores. 345 ITS censados en la Asociaciación profesional de la región de Murcia. La muestra real fue de 130 y 111 médicos visitados por los ITS, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina General principalmente. La primera parte fundamenta teóricamente la situación que se analiza empíricamente y que trata de conocer la percepción de los delegados de la industria farmaceútica en la región de Murcia, sobre los cursos de formación recibidos en sus empresas así como la visión que de ellos tienen sus clientes (médicos). En la primera parte se abordan los siguientes temas: el aprendiz adulto, el ITS, estilos de aprendizaje, la empresa y los recursos humanos. Dos cuestionarios semiestructurados remitidos por correo a los ITS y otro entregado personalmente a los médicos. Inventario de MYERS BRIGGS (MBTI) para conocer las diferencias estilísticas de los ITS y si se adaptan la las demandas profesionales. Investigación descriptiva de carácter exploratorio. Lectura directa y cruzada de las variables (frecuencias y pocentajes) pruebas de asociación (Ji cuadrado de Pearson). Análisis factorial de componentes principales para las variables ordinales. Existe la tendencia, por parte de las empresas, de contratar a profesionales con mayor nivel de estudios. También se observa una alta movilidad de los profesionales ITS entre empresas y una creciente demanda de estos profesionales. Las expectativas que generan las industrias farmaceúticas en el proceso de selección parecen cumplirse en porcentajes altos. Lo que más valoran los médicos de estos profesionales: sus habilidades sociales, sus conocimientos científicos, sus estrategias de comunicación y venta, sus buenas relaciones interpersonales y los refuerzos ofrecidos así como su colaboración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos de la formación y aplicación práctica de la mediación y resolución de conflictos socioambientales, con la intención de proponer una formación que incluya metodologías creativas durante la enseñanza, utilizadas en espacios pedagógicos estructurados para el aprendizaje significativo, aplicable en casos reales de mediación y resolución de conflictos socioambientales. Se ha considerado la teoría de la conflictología socioambiental, la teoría y práctica de la resolución alternativa de conflictos, la metodología formativa en mediación y resolución de conflictos socioambientales y por último la pedagogía de los espacios en conjunto con el uso de las metodologías creativas. Se ha partido de la siguiente hipótesis: los aspectos teóricos de la formación en la resolución y mediación de conflictos socioambientales presentan la necesidad de incluir metodologías de enseñanzas creativas, utilizables en espacios pedagógicos, preparados para el efecto. Para la realización del estudio, se ha centrado en la lectura psicopedagógica y sociológica. La formación de futuros mediadores socioambientales debe incluir como aspecto clave, el sentido pedagógico de los espacios y el uso de técnicas creativas como metodología de enseñanza. Sustentando sus prácticas en estas técnicas, los mediadores, lograrían acuerdos más sostenibles entre los actores de un conflicto socioambiental. La propuesta de trabajo desde el espacio pedagógico y las metodologías creativas deben estar impregnadas desde la realidad sociocultural y educativa de las personas que recibirán las formaciones, de modo que cuando realicen mediaciones tengan en cuenta este aspecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar el perfil y las necesidades de formación que presenta el grupo de edad comprendido entre los treinta y cuarenta y cinco años en la provincia de Palencia -provincia tipo medio de la región de Castilla y León-. 5629 personas demandantes de empleo. Diseño, aplicación y análisis de un cuestionario pasado a una muestra representativa de la población objeto de estudio en función de los datos proporcionados por el INEM de Palencia. Realización y análisis de entrevista con informantes cualificados pertenecientes al ámbito sindical y empresarial de Palencia. Estudio estadístico, muestreo aleatorio simple, muestreo estratificado, entrevistas y análisis del discurso de los contenidos de las resoluciones congresuales estatutos y otros documentos políticos producidos por las organizaciones de estudio. El nivel y perfil formativo del colectivo objeto de estudio se revela como deficitario. No llega al umbral que se entiende necesario para una adecuada inserción laboral, cifra que se incrementa a medida que aumenta la edad de los afectados, asi como en la zona rural respecto de la urbana. El problema del desempleo en adultos no puede resolverse sólo mediante la implementación de más politicas activas de empleo, ni tampoco sólo mejorando las que hay mediante la consecución de una formación más ajustada a la demanda. Para lograrlo debería producirse un cambio en el modelo cognitivo subyacente al valor de la formación en su relación con la mejora de la productividad, el aumento dela competitividad y la calidad del empleo que recualifique el valor económico y social de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un conocimiento en torno a la relación e implicaciones científicas y axiológicas derivadas de poner en marcha una medición pedagógica en la educación superior que pretende ser coherente con un referente filosófico específico. Estudiantes de la Universidad Católica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construcción y de la Facultad de Educación. Confección, análisis y evaluación de unidades didácticas en la Unidad de Producción de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluación cualitativa del proceso, autoevaluación de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegándose a cuestionar la práctica educativa con nuevos planteamientos. Así el maestro como ser político social y espiritual formador del espíritu religioso, filosófico y humanista. La problemática educativa abordada de manera interdisciplinar y holística. Con intercambio de saberes, confianza en sí mismos y desarrollando el espíritu reflexivo. Apropiación del saber específico de la especialización, relacionada con la investigación. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educación, atención personal al estudiante con parámetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocación de ser maestro y trascender en la función de los estudiantes. La Planificación es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educación permanente. Sensibilización frente a la calidad de la educación y a la humanización. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagación teórica y en los de aplicación social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creció orientado a la luz de la filosofía humano-cristiana. Visión real y teórica multidimensional holística sistemática multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistémica, crítica, histórica y cultural. Reflexión por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la acción y la intervención desde principios éticos universales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación