1000 resultados para Formación curricular y extracurricular
Resumo:
En la cubierta: CPR Región de Murcia
Resumo:
Dar a conocer el proyecto curricular desarrollado por Booker T. Washington en el Instituto Tuskegee, así como la importante proyección social e histórica del mismo. Proceso de desarrollo de dicho proyecto. Estudio sobre la teoría y práctica del currículum como herramienta indispensable en la labor de formación de nuevas generaciones y su función de puente de doble direccción entre sociedad y escuela. Análisis de la particular situación social en el Sur norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX. Análisis de su filosofía educativa: formación recibida, actividades realizadas en el Instituto Tuskegee, su concepto de educación. Estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje: cómo estaba organizado el centro y la metodología utilizada. Análisis del resultado del proyecto curricular en términos de aportación a la población negra y como función transformadora de la sociedad teniendo en cuenta los aciertos y equivocaciones del mismo. Bibliografía. Programas educativos del Instituto Tuskegee. El concepto de educación de Booker T. Washington se resumía en lo que el denominaba 'head, hand and heart', es decir, una formación a través de una educación elemental pero de utilidad práctica, evitando una educación clásica y memorística, una formación en un oficio o artesanía y relacionado con la formación elemental y, una formación cristiana y en hábitos y valores altamente apreciados por la sociedad norteamericana. Proponía una 'educación para la vida' que alcanzara a las situaciones más cotidianas y elementales de la vida diaria del negro en el Sur norteamericano. Desde su iniciación, el Instituto Tuskegee estableció dos cuerpos departamentales en estrecho contacto: el Departamento Académico y el Departamento Industrial, ambos con varias subdivisiones. El curso académico duraba 7 años divididos en 2 periodos, el primero preparatorio, de 3 años y el segundo, que incluía por un lado los estudios de Magisterio y por otra los estudios complementarios al oficio escogido. Aspectos destacables de este Instituto son: se practicaba el método de aprendizaje por descubrimiento; estaba a la vanguardia de la denominada 'educación basada en proyectos'; se utilizaba el método activo y se hacía un seguimiento personal de cada alumno, respetándose las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de cada uno; su sistema de instrucción se asemejaba mucho a la 'enseñanza por objetivos' propuesta por Pestalozzi. El particular tipo de educación defendido en el Instituto Tuskegee y el gradual éxito obtenido en favor de la educación de cientos de jóvenes de color, otorgaron a B.T. Washington un importante papel no sólo como educador sino también como líder racial.
Resumo:
1) Analizar las características personales y profesionales de los profesores del ciclo. 2) Estudiar los principales problemas que tienen en su práctica profesional. 3) Conocer sus necesidades de formación permanente. 4) Investigar su situación docente en función de la adscripción y del funcionamiento del equipo. 5) Aportar líneas de actuación en el rediseño y realización de los planes de formación permanente que lleven a una mayor calidad de la enseñanza. 526 docentes del ciclo inicial de centros públicos y privados-concertados del ámbito del CEP de Oviedo. Los cuestionarios cumplimentados válidamente fueron 145. 1) Variables de clasificación: personales (sexo y edad), profesionales (experiencia docente, situación administrativa, formación y práctica docente); 2) Variables de problemas de docencia: problemas de organización, planificación, aprendizaje, relaciones, medición de resultados y recuperación, formación y administrativos; 3) Variables de formación inicial y permanente: necesidades de formación, tipos de actividades y formación inicial. 4) Variables de equipos docentes: profesores que trabajan en el ciclo, tareas de los equipos, tipos de tareas y adscripción al ciclo.. Cuestionario 'ad hoc'. Estadística descriptiva, análisis de tablas de contingencia. 1) Características personales y profesionales: predominio de mujeres, edad media 35-44 años, con una importante experiencia docente, con un aceptable nivel de formación permanente y con alguna información sobre aspectos relacionados con su trabajo. 2) Problemas en el desarrollo de su trabajo: los más importantes se dan en la esfera administrativa (sistema de provisión de plazas, falta de orientación y apoyo, provisionalidad de los no definitivos, etc.); en segundo lugar se sitúan los relativos a los alumnos y padres, seguidos por los estrictamente docentes y, por último, los referidos a equipamiento y recursos. 3) Características de su formación permanente: las necesidades más destacadas son de carácter psicopedagógico, sobre todo tratamiento de transtornos del habla y del lenguaje, técnicas activas para la enseñanza de las Matemáticas, metodología lectoescritora, tratamiento globalizado de las áreas de expresión y manejo y utilización de los recursos audiovisuales. 4) Funcionamiento de los equipos docentes y adscripción: la mayoría está realizando el ciclo completo y tienen intención de permanecer en él; consideran que el equipo de ciclo funciona aceptablemente. Es fundamental el plantearse desde las distintas instituciones implicadas una formacion única del profesorado. En ella tanto la formación inicial como la in-service deben ser dos momentos de una misma realidad.
Resumo:
a) Conocer los niveles de empleo del asturiano y del castellano en diversos contextos de interacción del alumnado de primer curso de los estudios de Magisterio de la Universidad de Oviedo; b) Valorar la importancia que los futuros maestros de Educación Primaria conceden al asturiano desde una perspectiva educativa; c) Analizar las actitudes lingüísticas con respecto al asturiano y castellano; d)Identificar las causas de las diferencias encontradas; e) Establecer, en base a los resultados del estudio, propuestas de mejora en la formación inicial y continua del alumnado de Magisterio de la Universidad de Oviedo. . 218 alumnos de primero de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Estos estudiantes son, en su mayoría, asturianos, de familias de origen obrero, cursan diversas especialidades de la Diplomatura de Magisterio, hay más mujeres, la media de edad son 20 años y tan solo una quinta parte del alumnado había recibido clases de asturiano. . Cuestionario de 38 ítems de respuesta cerrada que se desglosa en las siguientes partes: a) Datos identificativos y características de los sujetos; b) Datos sobre el uso del asturiano y el castellano en diferentes contextos; c) Datos relacionados con la importancia educativa de la Llingua Asturiana; d) Datos referidos a las actitudes hacia el asturiano y el castellano; y e) Datos relacionados con la profesión de los padres. A) La lengua de uso mayoritario entre el alumnado es el castellano, no obstante, un porcentaje alto de los sujetos emplea la Llingua Asturiana. B) Desde un punto de vista contextual, hay un porcentaje no despreciable de alumnos que emplean mayoritariamente el asturiano. C) El castellano se emplea en todos los contextos y aumenta según aumenta el nivel formativo. Por su parte el asturiano se emplea, sobre todo, en contextos de baja formación. D) Existe relación entre el uso comunicativo del asturiano y el hecho de que los estudiantes recibiesen enseñanzas de llingua en la Educación Primaria y/o Secundaria. E) El valor educativo de la Llingua Asturiana es reconocido por una amplia mayoría de los sujetos. F) La especialidad de Magisterio cursada, así como las actitudes lingüísticas de los alumnos son variables que correlacionan significativamente con las opiniones referidas al valor educativo de la Llingua Asturiana. G) Las actitudes lingüísticas hacia el asturiano y el castellano son, globalmente, positivas. H) Uso y actitudes lingüísticas correlacionan significativamente, tanto en el caso del castellano como en el del asturiano. I) Los sujetos nacidos en Asturias tienen una actitud hacia el asturiano más positiva que los nacidos en otra comunidad. En cuanto a las propuestas educativas derivadas del estudio se destacan: los Planes de Estudio de todas las especialidades de Magisterio deberían dedicar una asignatura específica para profundizar en conceptos sociolingüísticos básicos para poder atender su incidencia socioeducativa, debería proporcionarse más información sobre la realidad de la enseñanza de la Llingua Asturiana a los futuros maestros, insertar un itinerario curricular en el que se inserten contenidos de Llingua Asturiana y literatura, Sociollingüística y Didáctica de la Llingua y, la Escuela Universitaria de Magisterio debería diseñar titulaciones propias de post-grado que ayuden en la formación continua del profesorado en ejercicio.
Resumo:
Coordinar un grupo de trabajo que realizará una programación de la rama de Madera que sirva como referencia para elaborar un desarrollo curricular de las ramas de Formación Profesional Especial en el resto de centros de Asturias durante los próximos cursos. En este grupo se integran profesores de teoría y de práctica. La programación estaba pensada para aplicar en los centros de Castiello, Latores, Sama, San Cristobal, Marítimo de Gijón y los profesores de estos centros integraron el grupo de trabajo. Fase teórica: grupos que desarrollan las unidades de trabajo que posteriormente son expuestas, por los portavoces del grupo para unificarlas en fichas. Fase práctica: realización en el taller de carpinteria de cada una de las actividades realizadas en la sesión teórica por parejas. Se van anotando las modificaciones más importantes. Puesta en común: exposición de las modificaciones realizadas dentro de las unidades de trabajo llevadas a cabo por cada pareja, en la sesión práctica. Unificación de criterios y fijación definitiva de las unidades de trabajo. Autoevaluación: valoración del proyecto por parte del grupo de profesores que lo ha diseñado. Bibliografía, datos de: coordinación de Educación Especial de Asturias, centros de profesores de Gijón, Centro de Educación especial del Sanatorio Marítimo, Consejería de Trabajo y Acción Social, centros de formación profesional de Asturias con la rama de Madera, centros de enseñanzas alternativas en Gijón, centros de formación prelaboral y laboral de Asturias. Evaluación a través de: mesa redonda en la que se plantean las cuestiones valoradas positiva y negativamente. Se señalan posibles soluciones a los problemas planteados. Cuestionario aplicado a los participantes en la realización del proyecto. Según estos análisis se proponen los criterios básicos para el proyecto de programación del curso 87-88 y el informe resumido de la investigación. La programación elaborada no ha podido ser convalidada en las clases a las que iba dirigida. Este proyecto se ha desarrollado con poco tiempo y debería ser continuado en jornada intensiva, dentro de la jornada laboral. Falta de tiempo para programar simultáneamente la teoría y la práctica. Se echa en falta una bibliografía adecuada. Se valora positivamente la forma de realizar las programaciones conjuntamente con todos los profesores de la rama y la forma de trabajo en equipo de los profesores de teoría y práctica. Se propone en el próximo curso empezar la programación de este nivel y rama en el área instrumental correspondiente a las unidades de trabajo ya elaboradas para luego seguir con la programación conjunta de la parte teórica y la parte práctica. Se señala la necesidad de disponer de más tiempo para el desarrollo de las programaciones.
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Los objetivos de esta investigación son:a)Delimitar realmente la problemática relativa a la distribución y funcionamiento de los programas de garantía social en cuanto a las necesidades del mercado laboral en las diversas localidades y zonas geográficas.b)Justificar la necesidad de la garantía social en base a los resultados de aprobados/suspensos en los cursos intermedios de la E.S.O. 9:27 13/05/2008c)Plantear las posibles soluciones que desde los diversos sectores de la Comunidad Educativa, especialmente el profesorado de Formación Básica y/o tutores así como el resto de profesionales que imparte clases en los Programas visitados por este equipo,se han ido aportando para solucionar las cuestiones centradas en los aspectos metodológicos y organizativos de la garantía social.. La muestra está constituida por los 27 institutos de enseñanza secundaria públicos de la provincia de cádiz. El proceso seguido es: a)Reuniones quincenales del grupo de investigación con el fin de organizar y repartir el trabajo a desarrollar durante las siguientes semanas.b)Lectura de bibliografía, normativa y prensa. c)Búsqueda de información: Listado de centros, mapa de la Garantía Social,normativa legal y referencias legislativas sobre PGS. (BOJA,....) d)Concertación de citas con los diversos centros educativos.e)Análisis de los datos recogidos en las actividades realizadas.f)Redacción y envío de la carta de solicitud de permiso para realizar la investigación a los centros* (IES) que cuentan con al menos un PGS durante el curso 99/2000.g)Redacción y envío de la carta de solicitud a los centros de adultos de la provincia, de los posibles listados de alumnos/as provenientes de un PGS.h)Primera reunión con el asesor del equipo de investigación perteneciente al CEP de Jerez de la Frontera h)Visitas a los centros educativos, preparación de la entrevista y recogida de datos previa a la visita.i)Entrevistas realizadas a diversas personalidades de reconocido prestigio en el campo educativo de la provincia de Cádiz.j)Asistencia al curso: FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO DE ESO EN PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL. (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE).Febrero a Marzo de 2000. Centro del profesorado de Jerez de la Frontera.. Los resultados obtenidos son: Siguiendo la división por comarcas se puede observar que en la Bahía de Cádiz, un núcleo de población denso, se han llevado a cabo diecisiete programas distribuidos en once institutos, tres centros en Cádiz, tres en El Puerto de Santa María, dos centros de Puerto Real, dos de San Fernando y uno en Chiclana. La comarca del Campo de Gibraltar, otro núcleo de población que tradicionalmente presenta altos índices de conflictividad, ha desarrollado en seis centros, tres de ellos en La Línea de la Concepción, ocho programas. En Algeciras, capital de la comarca y ciudad en la que existen barriadas con problemas sociales graves, no se implantó ninguno. Son la Sierra de Cádiz y la Comarca de Jerez las zonas donde mayor problemática en cuanto a la distribución y organización del P.G.S. se pueden encontrar, de ahí que, de los seis programas existentes para el curso 98/99,cuatro de ellos estén destinados a los servicios auxiliares de oficina, mientras que se echa de menos alguno de otro tipo que esté orientado a aprovechar los recursos naturales paisajísticos de la zona. Las conclusiones de esta investigación son:La distribución en líneas generales, hasta ahora, de los Programas de Garantía Social no corresponde a planteamientos sociales que los hagan necesarios y tampoco a criterios relacionados con el rendimiento académico de los alumnos de E.S.O sino más bien a la 'buena voluntad' de los centros de las diferentes localidades. La selección de objetivos y proyectos de trabajo por los que se orientan dichos programas no es debida a demandas laborales fuertes en cada núcleo de población. Muchos de ellos se inician con los residuos de materiales de otros cursos y niveles que ya se han desarrollado en los centros como puede ser las antigua Formación Profesional. El número de alumnos a los que desde este 'nivel educativo' se atiende es demasiado elevado, se observa los porcentajes de suspensos de cualquier centro de E.S.O., en comparación con la matrícula real, lo que puede ser sintomático de una Orientación educativa que no cree en el P.G.S. como medida curricular alternativa y con opciones reales de inserción laboral de los alumnos que arrastran un expediente académico lleno de suspensos y de los que positivamente saben que no van a obtener resultados 'satisfactorios' en la Secundaria. A partir de encuestas personales y telefónicas realizadas a los profesores de Formación Básica de los Programas de Garantía Social de la provincia de Cádiz y las visitas a los centros donde se imparten, se ha realizado un breve estudio acerca del rendimiento obtenido. Rendimiento medido en términos de incorporación al mundo del trabajo y al número de alumnos que prosiguen sus estudios y que arroja los siguientes datos: El tanto por ciento de alumnos que han podido presentarse a la pruebas de acceso ha sido del 52,33 y de ellos, el 34,46 ha obtenido resultados satisfactorios. Un 18,04 del total. Las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos son elaboradas y evaluadas por los distintos departamentos que imparten los ciclos y generalmente se han circunscrito a dos apartados diferenciados claramente: a. Una parte general que está destinada a evaluar el nivel competencial del alumno en matemáticas y lengua fundamentalmente. b. Una parte específica que versa sobre contenidos concretos relacionados con la actividad profesional para la que capacita el ciclo.Lógicamente, las críticas a este sistema de acceso podrían ser las siguientes: 1. El profesorado del departamento en cuestión no tiene por qué hacer de seleccionador de unos alumnos/as que como máximo, tendrán conocimientos de E.S.O., nivel del que no son profesores. 2. Este modelo de selección puede llevar a 'eliminar' alumnos que tienen un historial conflictivo en el centro educativo y que todos conocemos. 3. La disparidad de pruebas hace que entre localidades distintas el nivel de exigencia solicitado para realizar el mismo nivel de estudios sea diferente, con la consecuente 'injusticia' que esto acarrea. 4. El alumno del P.G.S. no tiene una valoración de su esfuerzo distinta a la del resto del alumnado de E.S.O., sin embargo en determinados casos en los que los programas de garantía social están íntimamente relacionados con los Ciclos Formativos a lo que se pretende acceder, deberían tenerse en cuenta por parte de profesorado que evalúa estas pruebas, los informes que tanto el profesor técnico como el profesor de Formación Básica deben elaborar del alumno en cuestión. Las soluciones a tan alto grado de 'ineficacia' pueden venir desde todos los sectores que componen y tienen obligada participación en el Sistema Educativo..
Resumo:
Elaborar criterios para caracterizar cómo enseñan los profesores, como componente curricular de su conocimiento profesional según unos niveles progresivos, expresados en la Hipótesis de Progresión, a partir de los cuales se puedan diseñar propuestas de formación que faciliten un desarrollo profesional deseable. Describir sus explicaciones sobre los aspectos del conocimiento profesional que se han seleccionado en la Hipótesis de Progresión. Describir su práctica docente en relación, igualmente, con la citada Hipótesis. Caracterizar, a partir de los datos aportados por ambas descripciones, sus concepciones y sus modelos didácticos personales. Identificar y caracterizar los tipos de obstáculos que dificultan su desarrollo profesional, relacionándolos con los modelos de desarrollo profesional deseables descritos en la misma Hipótesis. Elaborar y validar instrumentos (en este caso, una Taxonomía de Pautas de Intervención) que permitan conocer y caracterizar el perfil docente de los profesores. Es un estudio de caso con tres profesores expertos de Ciencias Naturales de Educación Secundaria, todos ellos ubicados en el mismo centro urbano con cierta experiencia en innovación y experimentación curricular que les hace que, a priori, no estén en niveles iniciales de desarrollo profesional sino en alguno de los niveles intermedios que se describen en la Hipótesis de Progresión. Para la obtención de datos se ha utilizado un cuestionario y una entrevista semiestructurada, grabándose en vídeo la implementación de una unidad didáctica. Para el análisis de datos se ha elaborado una Taxonomía de pautas de intervención y formulado una Hipótesis de progresión para un conocimiento profesional deseable siguiendo un modelo de investigación en el aula y un sistema de categorías y subcategorías relacionadas con naturaleza de la ciencia, qué enseñar, cómo enseñar y qué evaluar. Con los cuestionarios y las entrevistas semiestructuradas se han caracterizado sus perfiles de concepciones declaradas; de las grabaciones de aula, sus perfiles de intervención según pautas identificadas y su secuenciación. De estos perfiles y teniendo en cuenta como referencia la Hipótesis de progresión se han inferido los modelos didácticos personales e identificado posibles obstáculos para el cambio. A pesar de las diferencias existentes entre los tres casos estudiados, los tres profesores presentan obstáculos bastante comunes como: en todos los casos, se admite la importancia del papel del alumno para 'construir' el conocimiento, pero en ninguno aparece realmente un proceso de construcción, detectándose un 'simulacro de constructivismo'. En mayor o menor grado, existe un absolutismo epistemológico del conocimiento que obstaculiza la negociación de los significados puestos en juego en las diferentes fuentes de información que utilizan, convirtiéndolas en simples recursos del proceso de enseñanza seguido. Consideran que sólo existe un Único conocimiento válido en su docencia que no es negociable y que identifican con el conocimiento científico disciplinar. Derivado de su absolutismo epistemológico, los conocimientos de los alumnos no son un referente para la reformulación del conocimiento a enseñar que está prefijado, sino para un cierto reajuste del conocimiento científico a las características de los alumnos. Identifican protagonismo del alumno con 'seguir el discurso del profesor y asumir sus significados' dificultando la construcción negociada. Consecuentemente las intervenciones que encontramos son las que facilitan las interacciones con un mayor protagonismo del profesor, que en todos los casos muestran un alto dirigismo en la práctica docente. En cuanto al control de los alumnos de su propio aprendizaje, en ninguno de los casos existe un interés claro por que los alumnos participen en procesos metarrefexivos sobre el citado proceso. Este trabajo sirve para facilitar el diseño de itinerarios de formación flexibles y diferentes en función de las necesidades de cada profesor, pero siempre que sean sentidas por ellos como tales necesidades, en un concepto más amplio de formación que el puramente disciplinar, superando la tendencia a considerar la relación entre la teoría y la práctica como unidireccional y jerárquica.
Resumo:
Establecer los parámetros que caracterizan una enseñanza de las ciencias experimentales basada en la integración reflexión-práctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hipótesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relación a la Hipótesis de la Complejidad y su variación en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hipótesis de la Complejidad y su evolución en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la práctica de aula. Identificar y definir obstáculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integración entre reflexividad y práctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el análisis de la reflexividad de los profesores, así como de su práctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigación-acción puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, así como la mejora de los programas de intervención y formación en el marco de la enseñanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovación curricular. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores más de ciencias del centro. La operativización del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigación-acción, donde se establecen ciclos sucesivos metodológicos de planificación, actuación, observación y reflexión. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Física-Química y Biología-Geología del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce años. Su formación disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolución de las ideas de los profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador común les une: el grado de motivación ante la innovación curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biológicas. Por razones de amplitud, en la investigación se atenderá a dos casos únicamente. Los instrumentos de recogida y análisis de datos para la reflexión y la práctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categorías, modelos teóricos y taxonomías para el análisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representación e interpretación de los distintos elementos del análisis. Para la reflexión los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la práctica los de primer orden son las notas etnográficas y los extractos de vídeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didácticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de análisis de segundo orden, tanto para la reflexión como la práctica, es el Sistema de Categorías de Análisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones gráficas como las esferas de la complejidad para la reflexión y para la práctica y el horizonte de la integración reflexión-práctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulación desde distintas perspectivas. Así para la reflexión se distingue tres formas según el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagación y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaración y obtenida de las memorias además de las entrevistas; y grupal, orientada a la interacción y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categorías de Análisis está formado por seis marcos analíticos: ideológico, formativo, psicológico, contextual, epistemológico y curricular. En relación a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integración entre la reflexión y la práctica de aula de las profesoras. En la reflexión, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensión técnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en tránsito hacia la dimensión práctica, y durante el segundo año se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer año, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexión, aunque siguen siendo mayoría los de naturaleza cerrada. En la práctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolución que en la reflexión entre el primer y segundo año. Ambas profesoras se encuentran en proceso de tránsito desde la dimensión técnica hacia la práctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexión que en la práctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el tránsito hacia una mayor complejidad de su práctica docente. En ambas profesoras existen obstáculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su núcleo duro que afecta a otros muchos ámbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados está muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados están muy relacionados con una concepción cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensión de los estudiantes. El programa de investigación-acción ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, después de dos años de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didácticos de las profesoras, sino una evolución gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovación deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de interés para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.
Resumo:
Los materiales curriculares publicados por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía para la educación primaria (cajas verdes) han cubierto un hueco bibliográfico e informativo bastante necesario para formular y ajustar, desde las diferentes comunidades educativas y claustros, la propuesta curricular elaborada para Andalucía, sin embargo aún hace falta una línea de publicación que permita aproximar los Decretos de Enseñanza a las aulas (Proyecto de Aula, programaciones, unidades didácticas...) de forma que los equipos docentes puedan acercarse y conocer, desde distintos niveles de profundidad, procesos didácticos fundamentados en el actual modelo curricular y de esta manera facilitar, de algún modo, su desarrollo o puesta en práctica.
Resumo:
Se expone la evolución de los centros de profesores y recursos (CPR) en Aragón desde 1985 hasta 2010. Se hace referencia al proceso que han sufrido desde el nacimiento estos centros, enfocados preferentemente para la formación de profesores de la universidad, hasta convertirse en un centro de recursos y un lugar de encuentro donde se ofrece una formación continuada y desarrollo curricular. Personas vinculadas a estos centros describen el origen, el desarrollo normativo que regula su creación y funcionamiento y los aspectos más destacables desde su puesta en marcha.
Resumo:
El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social. Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de “capital intelectual”, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor. En este sentido las universidades, los hospitales y las clínicas podrán participar en el mercado con una estrategia novedosa que involucrará los productos de su propia investigación, ya sea ésta clínica, básica o transnacional, como el mayor atractivo y garantía de calidad en la prestación de los servicios de formación, docencia y asistencia médica. De ser así, no será sorpresa que en los años venideros los centros hospitalarios generen mucho más del 15% de la producción científica en el campo de salud.
Resumo:
La Ley Orgánica de Educación (LOE) aporta un claro marco de referencia en relación con la inserción de las TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las distintas etapas educativas. El tratamiento de la información y competencia digital es una de las ocho competencias básicas que se establecen en los Reales Decretos de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. Como consecuencia es necesario que el profesorado esté preparado para afrontar este reto. Aunque la LOE hace referencia a la necesidad de uso de recursos y formación permanente en TIC para el profesorado el tratamiento parece insuficiente. En este artículo se analizan los estándares en competencias TIC para docentes (ECDTIC) de la UNESCO y de la organización norteamericana International Society for technology in Education (ISTE) y se apela a las administraciones educativas y las universidades para que tomen en consideración la importancia de revisar en profundidad los currículos de la formación inicial y permanente del profesorado.
Resumo:
Resumen tomado del autor