1000 resultados para ESCRITURA - ENSEÑANZA
Resumo:
Se proponen una serie de medios de comprobación de los resultados obtenidos por los alumnos en la lectura, la escritura y las matemáticas, entre los que se encuentran ejercicios verbales, gráficos, de cálculo. Pero, para ello, antes, se considera necesario definir los objetivos principales que se han de cumplir para cada uno de los seis cursos de la escuela primaria y para cada una de las materias indicadas. Una vez fijados estos objetivos, se señalan las principales áreas de comprobación de los progresos obtenidos.
Resumo:
Se considera que la globalización es un proceso didáctico ya implantado en las escuelas, que puede dar origen a la elaboración de programas en los que tales principios puedan desarrollarse. Se exponen los fundamentos para la inclusión de esta técnica en los programas de enseñanza primaria y que son de orden psicológico, de orden vital y de orden didáctico. En cuanto a las aplicaciones de este sistema global en la organización docente cubren todos los sectores escolares: lectura, escritura, dibujo, ortografía, y también, se puede utilizar en la escuela unitaria.
Resumo:
Estos dos programas se enmarcan dentro de un Programa integral de educación, que se elabora a partir de los Cuestionarios Nacionales, de la formulación de una serie de niveles que debe superar el escolar en cada curso y de la realización de un programa de actividades desarrollado por la escuela. La elaboración de este Programa integral, así cómo, el programa de lectura y el de escritura, siguen las siguientes fases: definir los conceptos, fijar los objetivos generales, específicos y didácticos a superar por los alumnos, diseñar y redactar el programa con la colaboración de distintos expertos, el cual incluye, también, otro programa de actividades. Los últimos pasos son su aplicación experimental y, transcurrido un tiempo prudencial, y con los ajustes necesarios, la puesta en marcha del programa a nivel nacional.
Resumo:
Se reconoce la improcedencia de iniciar el aprendizaje de la escritura con el trazado de letras. Distingue entre preparación para escribir y preparación para la escritura y se destaca el valor del dibujo como instrumento de aprendizaje de pre-escritura. Cuando el niño realiza determinadas actividades de perfeccionamiento sensorial y motriz, que desarrollan la capacidad del empleo de las manos, está preparándose para el trazado de signos escritos y una de la más valiosa es el dibujo. Dibujo dinámico que exige el movimiento rápido rítmico y uniforme de la mano, dibujo morfológico como nubes, ovillos, lluvia, mar, surcos, pelotas, rayos, humo, dibujos geométricos en los que se encuentran casi todos los trazos que componen las grafías de las letras pueden ser una buena práctica para la preparación de la escritura. Los escolares realizan mucho mejor estos ejercicios que los modelos tradicionales de escritura.
Resumo:
Se explica la valoración sociocultural de la Ortografía y la poca rentabilidad de su enseñanza actual ya que una gran mayoría de alumnos de todos los niveles, incluidos el universitario, cometen faltas de ortografía. Se cuestiona la metodología clásica de su enseñanza que gira alrededor de las reglas y del dictado, que es más bien un procedimiento de evaluación, en el que aparecen toda clase de palabras sin selección ni graduación previas, y la falta de unos objetivos y finalidades claramente formulados. Se exponen sintetizados los objetivos de la enseñanza de la ortografía según Brueckner y Bond. Se aconseja la integración de imágenes visual, auditiva y motriz de las palabras unida a la comprensión clara de su significado. Por ultimo es imprescindible crear en el alumno una actitud favorable hacia la corrección de la escritura.
Resumo:
Título del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndices con cuestionarios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Web 2.0 : dispositivos móviles y abiertos para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2008). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un listado de bibliografía seleccionada y comentada para la enseñanza de lengua española en las escuelas primarias. Se clasifica bajo los siguientes epígrafes: 1. Libros de lectura: a. Iniciación. b. De lectura vacilante. c. De lectura corriente. D. Lecturas literarias. 2. Enseñanza de la escritura: ortografía y dictado. 3. Libros de enseñanza sistemática de la lengua y su metodología: a. Para el niño. b. Para el maestro. 4. Orientación de la bibliografía.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2011). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diseñar estrategias de enseñanza que favorezcan la mejora de la calidad de la expresión escrita de los alumnos-as en las modalidades textuales descriptiva, narrativa y expositiva. Analizar la composición escrita de niños-as del último curso de Educación Primaria en colegios públicos y los errores más frecuentes. Diseñar un programa de intervención a partir de modelos cognitivos, lingüísticos e interactivos o sociales y aplicarlo. Se plantean hipótesis. 97 alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria de dos centros públicos de Salamanca, divididos aleatoriamente en grupo de control y experimental. Se realiza una fundamentación teórica de la enseñanza de la composición escrita. Dentro de la metodología cuasiexperimental, el trabajo se enmarca en los diseños con grupos de control y medidas pretest-posttest. Se presentan las variables de estudio y el programa de intervención utilizado. La información se obtiene a través de cuestionarios, tests aptitudinales e intelectuales y listas de control. Se presentan los resultados del análisis de datos sobre las variables de entrada y del análisis de datos experimental. Test de Aptitudes Escolares (TEA). Test de factor G de Cattell. Porcentajes. Se observa que la intervención educativa diseñada y aplicada influye en una mejora en la producción escrita de los alumnos-as de sexto curso de Educación Primaria. Esta mejora es mayor en los alumnos-as con capacidad cognitiva media y alta, que en los alumnos-as con bajo nivel. Se observa que determinadas características ligadas al funcionamiento de los centros y de las familias propician un mejor aprovechamiento del programa. Se concluye la necesidad de seguir profundizando en esta línea de trabajo, sobre todo, elaborando programas de enseñanza de la escritura adaptados a alumnos-as con destrezas cognitivas más bajas y aportando al profesorado técnicas e instrumentos facilitadores de la misma.