1000 resultados para Descubrimiento y exploración


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender el significado del abstencionismo electoral y de la militancia en Cataluña durante los años treinta, se realizan una serie de estudios electorales y de empresa de la que, ha emergido con fuerza la personalidad de la población analfabeta. Se abordan, en primer lugar, los conceptos de alfabetización e iletrismo. Se reseñan algunas implicaciones políticas o cognitivas de la alfabetización de Occidente. Y, por último, se describe la trayectoria metodológica que lleva a descubrir a los analfabetos y analfabetas de Barcelona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de un nuevo método de enseñanza de las ciencias aplicado en las clases de física y química de segundo y tercero de B.U.P. basado en la capacitación del alumno para adquirir datos y conocimientos en el momento que los necesite, así como fomentar en él un actitud activa y de responsabilización en su propia formación, a través del método inductivo y de experimentación en el ámbito de la ciencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las condiciones exigidas al medio escolar en la etapa preescolar para que favorezca el desarrollo educativo de los niños durante sus primeros cinco o seis años de vida. Estas características comprenden tanto el ambiente físico y social de la clase del preescolar, como el ambiente educativo idóneo para el desarrollo individual y social del niño, el ambiente de concentración o de actividad y de juego o de trabajo, más adecuados para su aprendizaje. También, se examina si el ambiente debe ser de silencio o de comunicación, si son preferibles las actividades personales frente a las colectivas en el aula, o si debe parecerse el ambiente de la escuela al del hogar, y sin olvidarse de despertar el sentimiento religioso en el niño. Por último, se aconseja la utilización de determinados objetos y elementos que estimulen al niño a la búsqueda, la exploración, la experimentación y el descubrimiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular el espíritu investigador, saciar la curiosidad connatural del niño mediante la realización de sencillas experiencias en algunos de los rincones: jardín, cocina, etc., y que parten siempre de hipótesis antes de establecer un plan-proceso de actuación. Educar para conseguir personas autónomas con una fuerte dosis de seguridad, de auto-confianza. Se trata de que el niño plantee sus hipótesis, lleve a cabo un proceso y, tras los resultados, extraiga sus propias conclusiones. Niños de segundo de Preescolar. Es el relato de una experiencia educativa, en la que se plantean diversas actividades: el castillo-vivienda, se presenta como un lugar de encuentro, comunicación, con unas dependencias concretas: cocina-comedor, dormitorio, jardín, biblioteca; con características comunes y otras diferentes con sus casas familiares. Toda actividad en el aula se concibe desde una perspectiva lúdica, con potenciación constante de la creatividad. La filosofía que impregna esta experiencia es la que contempla al niño como sujeto activo de su propia educación. Es el auténtico protagonista de la misma. Se trabaja de una forma global, por considerar esta la mejor forma de actuación en la Educación Infantil. Cartón, pinturas, pinceles, tijera, cola, madera, cuentos, fotografías, etc.. La escuela infantil debera inculcar en los niños una autonomia de trabajo, una seguridad en sus posibilidades, independientemente de que los resultados sean regulares, buenas o excelentes. A cada niño debe exigírsele dar de sí todo lo que lleva dentro, pero nunca frustrarle por sobrepasarnos en estas exigencias, en pedirle imposibles. La manera de acceder, de solicitar la expresión de sus capacidades no debe hacerse desde la rigidez, sino a través de planteamientos lúdicos gratificantes mediante una metodología sugestiva y atrayente, que le haga, primero sentirse cómodo, en un clima de confianza en el que se desenvuelva con desenfado y pueda mostrar sus habilidades, sus capacidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la naturaleza y peculiaridades del bilingüísmo tamazight-castellano de los escolares musulmanes de Melilla. Valorar la influencia de la escolarización y de la clase social, tanto en EGB como en educación infantil, en la comprensión y expresión verbal del castellano en estos escolares. Poner en marcha un programa de intervención educativa destinado a compensar y mejorar el dominio lingüístico y el rendimiento escolar. Planteamiento de hipótesis. 285 sujetos (137 niñas y 144 niños) de los colegios Velázquez, Reyes Católicos y León Solá de Melilla, 166 alumnos son de origen beréber y bilingües; el resto, 119 son de origen europeo y monolingües. Dos fases. La primera consiste en la recogida de datos para hacer un diagnóstico de la situación, a través de la exploración de las habilidades psicolingüísticas de los niños de origen beréber, en comparación con los niños de habla castellana. En la segunda se trabaja con dos aulas de educación infantil. Una de ellas sirve como grupo experimental donde, a lo largo de cinco meses, se lleva a cabo un programa de intervención. La otra clase sirve como grupo de control para comprobar la eficacia del programa. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, ITPA. Tablas. El grupo bilingüe obtiene peores resultados que el grupo monolingüe, prácticamente en todas las pruebas, aunque las diferencias son mayores en las pruebas relacionadas con la comprensión y expresión verbal. Los niños bilingües de extracción socioeconómica más favorable obtienen mejores resultados que los niños de nivel socioeconómico bajo. La escolaridad, influye positivamente en las habilidades psicolingüísticas del grupo bilingüe, así como el hecho de estar escolarizados en educación infantil. La intervención educativa mejora los niveles de competencia del grupo experimental. Ponen de manifiesto la influencia decisiva de la educación infantil para mejorar la adquisición y el aprendizaje de estrategias lingüísticas, compensando de este modo algunas de las dificultades que respecto a estos aprendizajes tienen los alumnos procedentes de ambientes socioculturales y familiares poco estimulantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la semiología, tarea llevada a través del protocolo. Detectar al menos las mínimas bases de sustentación para ir paulatinamente elaborando apoyos cada vez más firmes que permitan una recuperación óptima. Servir, así mismo, de apoyo al reeducador, para permitir un acercamiento al afásico en la consciencia de que su tarea como tal, es fundamentalemente una tarea de mediación. Con el protocolo buscamos la interacción con el individuo a través de tareas. Protocolo, distribuido en diez (10) grandes bloques o modulos. Donde los items están secuenciados de menor a mayor dificultad. Los ítems se toman con criterios psicolingüísticos. Gráficas de índices. Nos hemos acercado al individuo desde una perspectiva teórica-práctica. El protocolo establece un diagnóstico semiológico a través de los perfiles gráficos donde se contemplan tanto el grado de alteración y la modalidad comprensiva-expresiva. Tras la aplicación del protocolo al paciente es posible, según los resultados, formular un PDI en la línea expuesta por Luria. Este estudio contribuye así al abandono del mimetismo y del recetarismo fácil. Se ha de ser consciente de que al asumir la exploración del afásico estamos asumiendo a la par un compromiso prospectivo y de mediación. Este es el sentido pedagógico atribuido a los términos de indemne y próximo, y este mismo el dado al término 're-medio', término que aplicado al educador-terapéuta lo dota de una nueva dimensión, la de ser educador o terapéuta como auténtico re-mediador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos de los niños son como sus relatos, sus movimientos, sus gestos, sus canciones inventadas (Coll, Elkonin, Freire, Gardner, Heathcote, Lowenfeld, Moll, Monereo, Read, Vygotsky). Expresan lo que viven, y cómo lo viven, su entorno, sus gustos, intereses, miedos… Aprenden a comunicarlo en los lenguajes que aprenden de los adultos, tanto verbales como corporales, visuales, musicales. Para entender el mundo adulto, ellos nos imitan, copian nuestros elementos y nos cuentan sus cosas. Pero poco a poco van eligiendo unos elementos y desechando otros que no les gustan o no les convencen, y se quedan con un lenguaje particular y propio, personalizado, de todos aquellos que han aprendido

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñó un sistema de evaluación de desempeño en el caso de estudio de la Gerencia de Exploración y Producción de EPPETROECUADOR, validando la metodología por competencias con evaluación multifuente de 180º.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar qué competencias generales y qué competencias comunicativas, según el enfoque comunicativo, se promueven en tres libros de texto de español como lengua extranjera y determinar su relación con la variable afectiva de la ansiedad. Para alcanzar los planteamientos de nuestra investigación utilizamos una aproximación cualitativa, empleando el cuestionario de análisis NAKIBAR 2004 perteneciente al trabajo de investigación realizado por Joseba Ezeiza Ramos (2004). Los resultados muestran que los tres materiales didácticos satisfacen cada criterio del enfoque comunicativo en diversos grados. Sin embargo, ambos libros constituyen la exteriorización de dicho método, con el fin preciso de apoyar al estudiante en desarrollar la habilidad de poner en función los procesos de comunicación. Es por esto por lo que este tipo de actividades podrían potencialmente activar sentimientos de aprensión