654 resultados para Declaraciones nutricionales
Resumo:
Se presentan datos basados en una investigación efectuada para el CIDE relativa al abandono escolar de alumnos de los primeros cursos de las dos redes de la educación secundaria española. Son datos que provienen de dos institutos de enseñanza media, uno de BUP y otro de FP. El primero, situado en una zona periférica de Madrid. El segundo, se encuentra en un barrio de la periferia con problemas de desempleo juvenil y todas las lacras asociadas a él. Aparecen declaraciones de alumnos y alumnas considerados problemáticos, de algunos profesores y de algunos de sus padres. Se pretende mostrar las dificultades experimentadas por los profesores para poder realizar su labor docente y cómo perciben sus alumnos el establecimiento del orden en las aulas.
Resumo:
La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.
Resumo:
En primer lugar hay que destacar que aunque la población de los jóvenes universitarios españoles representa a los diferentes grupos socioeconómicos con desigualdad, el nivel de democratización y de acercamiento a la universidad de los grupos menos favorecidos es notable, salvo en el caso de las familias situadas en torno al treinta por cien de las rentas más bajas. Los programas de ayuda habrían de concentrarse entre estos últimos jóvenes. Por otro lado, la importancia que tienen los antecedentes educativos familiares, por encima de los económicos, queda claro; en segundo lugar, en cuanto a la distribución de las becas, se aprecia su orientación hacia las rentas más bajas de la población. Pero, destacan dos hechos muy llamativos: la excesiva proporción de becarios en los grupos económicos más altos y el elevado porcentaje de no becarios en los niveles más bajos. Las razones parecen ser en el primer caso un nivel de fraude importante en las declaraciones de los solicitantes de becas y en el segundo, el no cumplimiento de las limitaciones académicas que se exigen para poder demandar una beca en el segundo. Esta última es una cuestión central, ya que desde el punto de la equidad, no es muy razonable exigir condiciones académicas extras a los becarios sobre las que se exigen al conjunto de los universitarios si tenemos en cuenta que este grupo de origen social más bajo suelen tener una formación menor y mayores problemas de aprendizaje. Finalmente, los resultados obtenidos en este estudio ponen en duda la eficacia del actual gasto y predisponen poco a incrementarlo. Esta situación obliga a diseñar mecanismos de concesión de ayudas a los estudiantes que respetando la equidad, mejoren sensiblemente la eficacia del sistema. Dos aspectos son prioritarios en este diseño: mejorar los criterios de concesión de estas ayudas de modo que se beneficien realmente los que las necesiten y abrir el abanico de posibilidades y de tipos de ayudas, de modo que cada situación personal de necesidad de apoyo económico, pueda encontrar una solución equitativa y razonable dentro del sistema de ayudas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Se recoge un estudio sobre como se debe sistematizar la enseñanza de los textos constitucionales en el curso de tercero de BUP. Cuando se incluyen estas enseñanzas constitucionales en los programas oficiales y se adscriben al Seminario de Historia, surgen voces en contra, argumentando que el profesorado no tenía una formación inicial en derecho constitucional. Sin embargo no se pretende impartir una enseñanza jurídica, y además el tema se puede exponer desde un punto de vista histórico. Además parece oportuno ofrecer al alumno una formación histórico-constitucional, teniendo en cuenta el fenómeno a lo largo de los siglos XIX y XX, con lo cual se consigue una visión de conjunto más útil y se evita la deformación de mostrar la Constitución de 1978 como algo aislado y único. Por ello se ofrece un posible esquema pormenorizado para el desarrollo de la materia. Dicho esquema trataría los siguientes aspectos: en el bloque de generalidades se daría la definición de constitución, el significado de la palabra democracia y los tipos de Constitución. Seguidamente se propone un nuevo bloque, titulado los fundamentos del constitucionalismo moderno, seguido del bloque de las primeras declaraciones escritas. A continuación se estudia el constitucionalismo español del siglo XIX, la Constitución de 1812, el estatuto Real de 1834, la Constitución de 1837, la constitución de 1845, la de 1869 y por último la de 1876. Ya en el siglo XX, se analiza la constitución republicana de 1931, y las leyes del Régimen General de Franco. Como elementos finales se pasa a hacer referencia al periodo de transición a la democracia y finalmente se estudia la constitución de 1978.
Resumo:
Se exponen las declaraciones del Director General de la Revista Enseñanza Media, el Dr. Vilas López, en las que comenta la trascendencia cultural que supone la creación de 16 Centros Libres adoptados por el Ministerio, cuyo objetivo es acercar la educación secundaria al medio rural. Se destaca el caso especial de Armenteros, pueblo de Salamanca, considerado 'centro piloto' para la extensión de la Enseñanza Media.
Resumo:
Declaraciones de Lorenzo Vilas López, Director General de Enseñanza Media, sobre los nuevos parámetros que marcan la evolución de la enseñanza media en España: la enseñanza media para todo el mundo, las diversas modalidades del bachillerato, y la eficacia del bachillerato por sí mismo.
Resumo:
Se recogen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en el año 1959, que analizan las características de la educación nacional de este período. Así, se destaca el problema del enorme aumento del alumnado, la nueva organización docente y la simplificación de las soluciones pedagógicas y técnicas.
Resumo:
Se exponen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, Lora Tamayo, con relación a la aplicación del Plan de Desarrollo correspondiente a 1964, primer año de ejecución en su departamento.
Resumo:
Se abordan las actividades que se desarrollan en la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media, tales como: el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) y los cursillos para Profesorado Auxiliar. Se incluyen las declaraciones de la directora de la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media, doña Ángeles Galindo, en la que se hace referencia a los métodos de enseñanza y a la mala distribución del profesorado.
Resumo:
Se desarrollan las siguientes intervenciones del profesor Asís Garrote: la lección inaugural de curso en el Colegio Mayor 'Barberán'; la participación en las sesiones del Consejo de Europa en Estrasburgo y visita al Liceo Español de París; la inauguración oficial de la Escuela de Maestría Industrial y la Escuela de Arquitectos Técnicos de Granada y el Instituto Nacional de Cogollos-Vega; reunión en Córdoba para el estudio de los problemas de la Enseñanza Media; declaraciones en Albacete sobre la estructura del Bachillerato y los libros de texto; clausura de la Asamblea Nacional de Ingeniería y Arquitectura Técnica; imposición en Sevilla de la Encomienda de Alfonso X el Sabio al profesor Balón Rodríguez; asamblea de Titulares Mercantiles; reunión con representantes de los medios informativos de Madrid; y declaraciones sobre el nuevo Bachillerato y transformación del Curso preuniversitario.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se presentan las declaraciones del Director General de Enseñanza Media, profesor González Álvarez, publicada en 'El Alcázar' de Madrid, en la que se aborda el tema del número de alumnos de Enseñanza Media, las condiciones del preuniversitario y el dinero que se invierte en becas para escolares de Enseñanza Media.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación