949 resultados para DESEO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre las VII Jornadas de la Enseñanza Privada de Canarias que bajo el lema 'Las tecnologías como meridiano de calidad' se celebraron en la isla de Hierro los días 18, 19 y 20 de mayo de 2001. Durante las sesiones técnicas se pusieron en común reivindicaciones en cuanto a los conciertos o ayudas para la educación infantil; ayudas para la infraestructura; aumento de la ratio profesor-aula; aumento de la retribución para el profesorado; y premios de jubilación a cargo de la Consejería. Además se analiza la prevención de riesgos laborales en los centros de enseñanza y la situación del transporte escolar. El tema central es el del uso de las nuevas tecnologías en la escuela en cuanto a equipamiento, formación, y recursos para el aula. Se menciona la necesidad de cambiar la orientación política que recibe la enseñanza privada en Canarias. Se concluye con el deseo de que exista una igualdad de trato entre centros públicos y privados; que se produzca el concierto de las unidades de Educación Infantil en los centros, que se introduzca la concepción de concierto, no como servicio de ayuda en la nueva legislación; y por último, que se lleve acabo un proceso de informatización en los centros privados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo compara las actividades educativas de dos colegios, uno español, La Salle Montemolín de Zaragoza, y otro sueco, la escuela Skattkärr de esa misma ciudad. La visita a estos centros pone de manifiesto que ambos comparten objetivos y preocupaciones respecto a la creatividad artística. Buscan potenciar en el alumnado el deseo de expresarse plásticamente a partir del estudio de los mismos artistas contemporáneos: Paul Klee, Picasso, Van Gogh y Monet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el papel manipulador de la publicidad a través de la televisión, medio que pretende llamar la atención para fomentar el deseo e impulsar la adquisición. Por ello, propone que los adultos se impliquen en el uso, lectura y crítica de este medio, para que los alumnos integren en sus vidas lo mejor que les aportan los medios publicitarios: motivación, fascinación o concreción, entre muchos otros. Esto se puede conseguir con la enseñanza de valores en la escuela, concretamente en transversales, con una educación del consumidor. Como ejemplo, incluye la experiencia educativa llevada a cabo en el CP Jaime Vera de Torrejón de Ardoz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta como experiencia el Taller de la Ciencia en la escuela infantil y primaria. Se justifica tras analizar, a través de la observación, el comportamiento de los niños ante lo desconocido, las preguntas que plantean, su deseo de manipular objetos para reconocerlos, etc. En este sentido, la experiencia consiste en acercar al niño a la ciencia a través de la realización de experimentos a partir de materiales asequibles y cotidianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una evolución histórica y cultural del ayuno y sus motivos: la restricción alimentaria, la religión, el bolsillo, hacer una denuncia, el heroicismo, la solidaridad o el deseo de aceptación o de exclusión social. Se centra en el autoayuno contemporáneo como un problema social y sanitario, donde 'estar a dieta' constituye una nueva forma de religión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre el deseo de aprendizaje de las mujeres dentro de un mundo empresarial, mercantilista, tecnificado y burocratizado. También presenta varias iniciativas llevadas a cabo por el Instituto de la Mujer para la educación de adultos, especialmente mujeres, estos son el Plan PEPA (1990-95), el Proyecto ALBA (1998-2001)y el Programa CLARA (desde 1998).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre las dificultades que deben sortear las mujeres para poder dedicarse a la creación literaria y artística debido a la masculinización de la cultura. Hace un recorrido a través de los siglos reflejando el papel literario de la mujer y analiza los obstáculos con los que se encuentra la mujer de hoy en día: la maternidad, los estereotipos y el acceso femenino a la educación que no se generalizó en España hasta 1910. Finaliza con un deseo de cambio para el futuro de la literatura femenina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el perfil personal y profesional de Carme Isalt Canals. La primera vez que pisó un aula, se dio cuenta de que lo importante no era enseñar a leer y escribir sino a vivir. Su periodo en las Escuelas Leber, donde convivían niños sin dificultades con otros que necesitaban ayuda, le enseño que su profesión estaba implicada directamente con la vida de sus alumnos, donde lo importante era despertar el deseo de aprender. Para Carme, una de las maneras de enseñar lo que para ella es importante, es a través de proyectos, trabajar a partir de la propia experiencia, sin una realidad construida a priori como la de los libros de texto, los programas y los controles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel de los profesores y familiares en la educación sexual en los adolescentes. Se explica el concepto de sexualidad, cómo se relaciona con los sexos, con el hecho de ser mujer u hombre, y que se compone de dos dimensiones. Por una parte, de todo aquello relacionado con la identidad sexual y de género, con los diversos modos de ser mujer u hombre en toda su diversidad; y por otra parte, de todo lo relacionado con el deseo erótico que es la emoción básica que motiva los comportamientos sexuales. Asimismo, se destacan y analizan dos necesidades básicas relacionadas con la sexualidad: la vinculación afectiva y el deseo erótico. También, trata los comportamientos sexuales: con una media de edad de inicio a los diecisiete años y medio, y el uso de los preservativos; y de los riesgos, entre otros el embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual. En este punto se especifica que la información es útil si es procesada. Por último, se analiza el papel del profesorado, de los padres y la escuela. El profesorado debe ser mediador entre el alumnado y sus capacidades para integrarse en su medio y responder a sus necesidades afectivo-sexuales, además de promover actividades de participación. Los padres deben transmitir su experiencia, su incondicionalidad y proximidad a sus hijos para ayudarles. La escuela tiene tres posiciones: la omisión, con lo que no hace nada; la delegación, se contrata a un especialista; y la contribución, se integra la educación sexual en el proyecto curricular del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación