630 resultados para Competency based teacher education
Resumo:
Depuis 2000, l’examen professionnel de l’Ordre des infirmières et infirmiers du Québec (OIIQ) est constitué d’une partie écrite et d’une partie pratique sous la forme d’un examen clinique objectif structuré (ECOS). Des programmes de préparation à l’examen professionnel ont été mis en place par différents milieux afin d’aider les candidates à l’exercice de la profession infirmière (CEPI) à se préparer pour cet examen, toutefois aucune évaluation de ces programmes n’a encore été effectuée. Cette étude avait pour but d’évaluer qualitativement un programme de préparation à l’examen professionnel. Des groupes de discussion ont été organisés avec des CEPI ayant participé au programme de préparation afin d’obtenir leur perception quant à l’impact de ce programme sur leur expérience de l’examen professionnel. La méthode d’analyse par questionnement analytique de Paillé et Mucchielli (2008) a été utilisée pour réaliser l’analyse des données. L’approche par compétences de deuxième génération développée par Goudreau, Pepin, Dubois, Boyer, Larue et Legault (2009) fut utilisée comme cadre de référence pour cette étude. L’analyse des données a permis d’identifier les attentes des CEPI à l’égard du programme de préparation et les impacts de celui-ci sur leur expérience à l’examen professionnel. Ainsi, le programme permettrait aux CEPI d’évaluer leurs forces et leurs faiblesses afin d’orienter l’étude préparatoire, tout en diminuant le stress relié à l’inconnu et en augmentant leur motivation et leur confiance en elles. Le parcours ECOS et la rétroaction sont les activités du programme jugées les plus pertinentes dans une perspective d’approche par compétences. L’examen écrit serait toutefois moins représentatif de l’examen professionnel et moins pertinent pour le développement des compétences. Des suggestions d’amélioration pour le programme de préparation découlent des entrevues avec les participantes et des recommandations pour la gestion, la pratique, la formation et la recherche en sciences infirmières ont également été émises à la suite de cette étude.
Resumo:
Introduction : L’approche par compétences est maintenant bien ancrée dans l’enseignement au niveau de la formation médicale postdoctorale. Dans ce contexte, un système de sélection également axé sur les compétences pourrait être avantageux. L’objectif principal de ce projet était de concevoir un TJS ciblant le rôle CanMEDS de collaborateur pour la sélection au niveau postdoctoral en médecine interne (MI) et en médecine familiale (MF). Méthodologie : Des entrevues d’incidents critiques ont été réalisées auprès de résidents juniors en MI ou en MF afin de générer les items du TJS. Trois leaders de l’approche par compétences ont révisé le contenu du test. Les items ont été analysés pour identifier la compétence principale du rôle CanMEDS de collaborateur, le contexte ainsi que les membres de l’équipe interprofessionnelle représentés dans les vignettes. La clé de correction a été déterminée par un panel composé de 11 experts. Cinq méthodes de notation ont été comparées. Résultats : Sept entrevues ont été réalisées. Après révision, 33 items ont été conservés dans le TJS. Les compétences clés du rôle CanMEDS de collaborateur, les contextes et les divers membres de l’équipe interprofessionnelle étaient bien distribués au travers des items. La moyenne des scores des experts variait entre 43,4 et 75,6 % en fonction des différentes méthodes de notation. Le coefficient de corrélation de Pearson entre les cinq méthodes de notation variait entre 0,80 et 0,98. Conclusion : Ce projet démontre la possibilité de concevoir un TJS utilisant le cadre CanMEDS comme trame de fond pour l’élaboration de son contenu. Ce test, couplé à une approche globale de sélection basée sur les compétences, pourrait éventuellement améliorer le pouvoir prédictif du processus de sélection au niveau de la formation médicale postdoctorale.
Resumo:
Travail dirigé présenté à la Faculté des sciences infirmières en vue de l’obtention du grade de Maître ès sciences (M.Sc.) en sciences infirmières option formation des sciences infirmières
Resumo:
Les infirmiers doivent maintenir leurs connaissances à jour et poursuivre le développement de leurs compétences. Toutefois, dans le contexte actuel de pénurie d’infirmiers, la formation continue représente un défi pour eux. Or, le e-learning semble offrir un potentiel intéressant pour relever ce défi. Une étude qualitative basée sur la méthode des incidents critiques visait à décrire l’expérience clinique d’infirmiers (n=4) suite à un cours e-learning sur l’enseignement à la clientèle. Ce cours de 45 heures était basé sur l’approche par compétences. Des entrevues individuelles ont permis de documenter l’acquisition et l’utilisation en contexte clinique d’apprentissages effectués durant le cours. Les résultats révèlent que ce cours e-learning a permis aux infirmiers qui ont participé à l’étude (n=4) d’acquérir des ressources (connaissances et habiletés) et de les utiliser dans des situations cliniques d’enseignement à la clientèle. Les stratégies pédagogiques, qui apparaissent les plus prometteuses, à la lumière des résultats, sont la discussion de situations cliniques sur le forum de discussion « en ligne » et le projet de mise en contexte réel. En somme, le e-learning, basé sur l’approche par compétences se révèle une approche pédagogique prometteuse pour soutenir le développement des compétences des infirmiers. Mots clés : e-learning, formation continue, stratégies pédagogiques, approche par compétences
Resumo:
Travail dirigé présenté à la Faculté des sciences infirmières en vue de l’obtention du grade de Maître ès sciences (M.Sc.) en sciences infirmières option formation des sciences infirmières
Resumo:
Notre recherche s’inscrit dans le cadre de l’adoption par le Sénégal de l’approche par compétences avec des pratiques évaluatives favorisant la réussite du plus grand nombre d’élèves. Parmi ces pratiques, figurent celles liées à l’évaluation formative et particulièrement aux rétroactions écrites, pouvant prolonger les activités d’apprentissage (Scallon, 2004; OCDE, 2005) et permettre la maîtrise des acquis. De ce point de vue, nous avons examiné les façons de faire l’évaluation formative de trois enseignants sénégalais du primaire. Le but est de documenter leurs façons de pratiquer la rétroaction écrite avant et après une expérimentation des annotations selon les modèles de Rodet (2000) et de Lebœuf (1999). Dans cette optique, notre recherche puise ses fondements dans les recherches qualitatives liées au paradigme naturaliste (Fortin, 2010; Deslauriers et Kérésit, 1997; Savoie-Zajc et Karsenti, 2011). Plus précisément, nous avons opté pour une recherche-formation au travers de la double démarche que nous avons empruntée. D’une part, l’étude est parcourue par une démarche de recherche qualitative telle que Fortin (2010) la conçoit, et ce, à des fins de compréhension des pratiques de rétroaction écrite des enseignants ciblés. D’autre part, le chercheur suit une démarche de formation en s’appuyant sur les travaux de Galvani (1999) et de Lafortune (2006), avec comme visée l’expérimentation de la pratique des annotations. Comme instruments de collecte, nous avons utilisé l’entrevue individuelle semi-structurée ainsi que deux guides d’entretien, en plus des deux grilles de recueil d’annotations. L’analyse des données a permis de constater que, en amont de l’expérimentation, la rétroaction écrite est constituée essentiellement de signes divers, de notes chiffrées et de commentaires sous forme d’appréciations globales. En aval, elle se compose majoritairement d’annotations à formulations positive et constructive à contenu cognitif, et des commentaires injonctifs, verdictifs et explicatifs. Au final, les enseignants trouvent cette nouvelle façon de faire avantageuse en termes de réussite des élèves mais contraignante au vu de son caractère chronophage. Cette recherche ouvre, entre autres, sur une étude traitant des liens entre annotations et réussite des élèves.
Resumo:
Rapport de stage présenté à la Faculté des sciences infirmières en vue de l’obtention du grade de Maître ès en sciences (M.Sc.) en sciences infirmières option formation en sciences infirmières
Resumo:
La asignatura troncal “Evaluación Psicológica” de los estudios de Psicología y del estudio de grado “Desarrollo humano en la sociedad de la información” de la Universidad de Girona consta de 12 créditos según la Ley Orgánica de Universidades. Hasta el año académico 2004-05 el trabajo no presencial del alumno consistía en la realización de una evaluación psicológica que se entregaba por escrito a final de curso y de la cual el estudiante obtenía una calificación y revisión si se solicitaba. En el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, esta asignatura consta de 9 créditos que equivalen a un total de 255 horas de trabajo presencial y no presencial del estudiante. En los años académicos 2005-06 y 2006-07 se ha creado una guía de trabajo para la gestión de la actividad no presencial con el objetivo de alcanzar aprendizajes a nivel de aplicación y solución de problemas/pensamiento crítico (Bloom, 1975) siguiendo las recomendaciones de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (2005). La guía incorpora: los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, la descripción de las actividades, el cronograma semanal de trabajos para todo el curso, la especificación de las tutorías programadas para la revisión de los diversos pasos del proceso de evaluación psicológica y el uso del foro para el conocimiento, análisis y crítica constructiva de las evaluaciones realizadas por los compañeros
Resumo:
Actualmente las universidades están inmersas en lo que se conoce como el proceso de “convergencia europea” y que nos llevará próximamente al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El objetivo es dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad, así como ofrecer al sistema universitario europeo unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluación, que le hagan atractivo y competitivo a nivel internacional dentro del actual proceso de globalización. Como consecuencia en la definición y evaluación por competencias de los estudiantes universitarios se ha centrado la atención en el diseño de las asignaturas en lo que se refiere a las metodologías de enseñanza – aprendizaje y los modelos de evaluación. Este cambio ha generado la necesidad de profundizar en el análisis acerca de las nuevas perspectivas de trabajo, tanto para el profesorado como para los estudiantes. La experiencia que presentamos se desarrolla en el contexto del proyecto “La evaluación por competencias en la universidad: posibilidades y limitaciones” que el grupo EDO (Equipo de Desarrollo Organizacional, grupo consolidado de investigación por la Generalitat de Catalunya 2005-SGR-01090) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona desarrolla conjuntamente con la Universidad Rovira y Virgili, en el marco del programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
La enseñanza basada en las competencias es más compleja que la aplicación de saberes y la realización de casos prácticos específicos, puesto que es necesario ejecutar también las operaciones mentales abstractas que permitan al estudiante consolidar los conocimientos, y demostrar las habilidades y las actitudes necesarias para ser competente. Para que el alumno universitario aprenda este proceso debe, en primer lugar, ser consciente de esta necesidad y debe saber identificar las operaciones mentales implicadas y saber representarlas o expresarlas de forma manuscrita o esquematizada. Estas operaciones no son, según alumnos y profesores, tareas fáciles, pero si son, sin embargo, elementos que se perciben como muy necesarios para aprender estrategias de razonamiento y pensamiento crítico que repercutirán positivamente en la calidad de los cuidados de enfermería realizados en el paciente y en la comunidad en un futuro más o menos próximo. La asignatura optativa de tercer curso Resolución de casos desde un enfoque enfermero del Departamento de Enfermería Fundamental y Medico-quirúrgica de la Universidad de Barcelona nace con la intención de dar respuesta a la necesidad del estudiante de mejorar sus habilidades profesionales enseñando el marco teórico de estrategias de razonamiento clínicos para resolver casos simulados del entorno sanitario y profesional, de forma más efectiva y completa. La presente comunicación tiene por objetivos principales presentar el marco teórico que sustenta el proyecto docente implementado y exponer las características metodológicas desarrolladas
Resumo:
En este artículo se presenta las actuaciones determinadas por un grupo de profesores de universidad para establecer el proceso de elaboración de un instrumento, de modelos de fichas, para la valoración de las competencias tanto genéricas como específicas de las asignaturas obligatorias de dirección y organización deportiva en el Grado en Ciencias del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid, de tal forma que sirvan para la observación de la adquisición de las competencias tanto si se desarrollan de forma individual como grupal. Todo ello, forma parte de un proyecto de innovación educativa en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid con la finalidad de constituir un material docente útil para el profesorado ante la incorporación y la importancia del desarrollo de las competencias, en el marco de la Convergencia Europea, que el alumnado debe adquirir durante el transcurso del nuevo grado de Ciencias del Deporte. Asimismo, en este proceso de establecimiento de las actuaciones y la metodología a seguir para la elaboración del instrumento se ha pretendido y conseguido que el profesorado aprenda, se implique, reflexione y conceptualice sobre las competencias y su evaluación, los elementos que las integran, quién debe participar en dicho proceso, los instrumentos que se deben utilizar así como el proceso que hay que seguir para llevarla a cabo. Además, se presenta una propuesta innovadora en la cual el profesorado puede apoyarse y valerse de este instrumento de evaluación para la elaboración, a partir de unas fases y procesos determinados, de modelos de fichas para la valoración de las competencias tanto genéricas como específicas, de tal forma que sirvan para la observación de la adquisición de las competencias tanto si se desarrollan de forma individual como grupal. De igual forma, se pretende que sirvan para diferentes tipos de evaluación en función de quién participe en el proceso evaluador: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación
Resumo:
Las competencias de un graduado deben ponerse en estrecha relación con el mercado laboral pues, en nuestra opinión, van a orientar los perfiles académicos y profesionales de las titulaciones universitarias. Con este objetivo, hemos realizado un estudio de campo entre los diversos profesionales del mundo del Derecho para comprobar la demanda del mercado laboral, y además de las competencias técnicas, hemos obtenido una serie de competencias básicas. Estas competencias van a delimitar el plan de estudios del Grado, las nuevas metodologías docentes y los métodos de evaluación. La renovación de las metodologías docentes se conseguirá a través del uso de herramientas tan novedosas como el paso de la lección magistral a la expositiva, la utilización de herramientas alternativas al aula, la aplicación de la metodología anglosajona a los casos prácticos, la elaboración de trabajos de investigación, el Practicum y la aplicación de las TIC’s. El nuevo sistema de evaluación pasará necesariamente por una evaluación continua, que pondere adecuadamente la utilización de las distintas herramientas seleccionadas, y que valorará especialmente la participación activa del alumno. En consecuencia, el alumno se convierte en la pieza clave del sistema, será necesaria una mayor involucración del estudiante, para obtener un mayor rendimiento en el aprendizaje, que es, en definitiva, el objetivo prioritario de los criterios de convergencia del EEES. Hay que dar un paso más: si el alumno debe implicarse en su propio aprendizaje, debe conocer perfectamente qué se espera de él, qué se le va a exigir y ser consecuente con su elección. Una de las claves para ello es sin duda el conocimiento en profundidad de los estudios que han elegido, de los contenidos de las asignaturas, de la posibilidad de elección de itinerarios o de asignaturas optativas, así como de las salidas profesionales. Y sin duda, para conseguirlo, será necesario un cambio en la relación profesor–alumno
Resumo:
Esta comunicación va dirigida tanto a profesionales que imparten docencia en las Facultades de Formación del Profesorado como a estudiantes de estas facultades. Persigue, por lo tanto, dos objetivos. Por un lado, mostrar instrumentos de autoacompañamiento que ayuden a los estudiantes durante su proceso de construcción de un conocimiento práctico propio y paralelamente a fomentar en ellos el aprendizaje de por vida; por otro, mostrar acciones pedagógicas basadas en la formación realista y el aprendizaje reflexivo para ayudar a los docentes a incorporar una pedagogía basada en los principios presentados anteriormente. Con ello, esta comunicación pretende ofrecer un abanico amplio de las distintas posibilidades que puede ofrecer esta metodología en su experimentación y puesta en escena durante la formación inicial de profesorado, y a la vez ofrecer un posible modelo de formación activa para la adquisición de las competencias profesionales
Resumo:
Un aspecto primordial del cambio que ha supuesto la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo del Educación Superior (EEES) es que el proceso de aprendizaje se centra en el estudiante y resalta la importancia que representa la educación en términos de adquisición de diversas competencias. Para ofrecer una formación de calidad es indispensable evaluar el progreso de los estudiantes en dichas competencias utilizando instrumentos que permitan la mejora continua del aprendizaje a lo largo de toda la titulación. En el presente trabajo se expondrá la importancia que adquiere en el título de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universitat Ramon Llull (URL), la adquisición por parte de los estudiantes de la competencia transversal “Creatividad e Innovación” y los instrumentos de evaluación que se han diseñado para evaluar el progreso y logro de los estudiantes en dicha competencia durante su periodo formativo. Por una parte, se tratará la evaluación de la creatividad como competencia transversal del currículo de la titulación de ADE y en consecuencia, en el contexto global del plan de estudios de la titulación. Por otra parte, se describirá la evaluación de la creatividad en el marco específico de una asignatura para detallar el instrumento y criterios concretos de evaluación utilizados aplicados a una materia concreta. En las conclusiones se expondrá en qué medida el proceso de evaluación ha repercutido en la mejora del aprendizaje de la competencia y las acciones llevadas a cabo como resultados de la evaluación
Resumo:
La comunicació que es presenta se centra en l’estudi dels factors moduladors de l’autoregulació de l’aprenentatge i en els diversos aspectes de la seva relació amb la construcció del coneixement. En aquest context és important, d’una banda, identificar algunes de les formes de suport i ajuda que s’han mostrat eficaces per afavorir en els estudiants un millor assoliment de competències de planificació, gestió i organització tant de l’estudi personal i de la realització d’activitats individuals, com del treball a elaborar amb altres companys. D’altra banda, és també important analitzar si la construcció dels continguts propis de l’assignatura millora notablement gràcies a l’ús d’estratègies de supervisió, valoració i revisió del propi aprenentatge i de les activitats col·laboratives entre estudiants. La implicació continuada en experiències d’innovació docent1 al llarg dels últims cursos acadèmics en matèries de l’Ensenyament de Mestres de la URV ens permet disposar d’un conjunt de dades sobre alguns dels múltiples i diversos aspectes que caracteritzen l’acció docent en el marc de l’adaptació dels estudis universitaris a l’Espai d’Educació Europeu Superior. Aquesta àmplia trajectòria de participació en projectes orientats al disseny instruccional i la implantació de diferents assignatures als crèdits ECTS, incorporaven noves metodologies didàctiques centrades en l’estudiant. Els resultats obtinguts en aquestes experiències il·lustren que un dels components essencials que contribueixen a la construcció d’aprenentatges significatius i afavoreixen el millor assoliment de competències científiques i professionals per part dels estudiants és l’autoregulació. El reconeixement de la complexitat dels processos implicats en l’autoregulació, entre els quals cal assenyalar tant els relatius a les aportacions per fer progressar el contingut propi de l’assignatura, com d’altres vinculats a la planificació, a la gestió i a l’organització del treball, ha comportat la focalització de la comunicació en l’estudi d’aquest àmbit. Es presenten algunes de les mesures adoptades per afavorir els processos d’autoregulació, part d’elles incorporades des del propi disseny de les assignatures, altres centrades en una varietat de recursos i d’instruments facilitadors de la planificació i del treball acadèmic. Paraules clau: innovació i millora de la qualitat docent, autogestió de l’aprenentatge