880 resultados para Community college education|Language arts|Educational psychology|Higher education
Resumo:
La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
Resumo:
La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
Resumo:
Introduction. The purpose of this study is to describe and characterize the international sci-entific output relating to “attitudes towards disability in education”, using a battery of bibliometric indicators that make it possible to analyze and monitor international scientific activity. Method. This ex post facto retrospective study analyzed 925 papers published in the Social Sciences Citation Index (SSCI) database during the period 2000-2011. Results. The number of publications increased steadily between 2006 and 2010. The results reported here include the most productive authors, the journals that deal with this topic, and the articles cited most often. An analysis of research types showed a tendency toward empiri-cal studies. A total of 18 categories were identified when considering article content, and the distribution of the research studies across stages of education was found to be uneven. Discussion and Conclusion. The results reveal a topic that is highly current in today’s scien-tific community, and offer us a view of the traits that have characterized research on "attitudes towards disability in education" for the last eleven years.
Resumo:
La finalidad de esta investigación residió en conocer si los individuos pertenecientes a población infantil española con altas puntuaciones en Afecto Positivo (AP) poseían diferencias estadísticamente significativas con los individuos con bajas puntuaciones en AP en las seis dimensiones que componen las atribuciones académicas en el área de Lengua (Éxito: capacidad, esfuerzo y causas externas; Fracaso: capacidad, esfuerzo y causas externas). La muestra estaba compuesta por 862 estudiantes, entre 8 y 11 años. Se utilizó la subescala de lengua de la Sydney Attribution Scale (SAS) y la subescala de AP del Positive And Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) versión reducida. La prueba t de Student reflejó que los participantes con altos niveles de AP obtuvieron medias significativamente más altas en la atribución al éxito y al fracaso en Lengua a causas externas. Por otro lado, los sujetos con bajas puntuaciones en AP obtuvieron medias significativamente más altas en la atribución del fracaso en Lengua a la capacidad y al esfuerzo. Los resultados obtenidos complementan la literatura previa existente y dejan la posibilidad a seguir ampliando el campo del conocimiento del afecto y de las atribuciones académicas.
Resumo:
Bibliography: p. 187-190.
Outlines of psychology, with special reference to the theory of education. A text-book for colleges.
Resumo:
References at end of chapters.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Cooperative, small-group learning is widely recognised as a pedagogical practice that promotes learning and socialisation across a range of curriculum areas from primary school through to high school and college. When children work cooperatively together, they learn to give and receive help, share their ideas and listen to other students’ perspectives, seek new ways of clarifying differences, resolving problems, and constructing new understandings and knowledge. The result is that students attain higher academic outcomes and are more motivated to achieve than they would be if they worked alone. This paper provides an overview of five different studies that the author has conducted that demonstrate clearly the importance of explicitly structuring cooperative small-group work in classrooms if children are to derive the benefits widely attributed to this pedagogical practice.
Resumo:
This article considers the question of what specific actions a teacher might take to create a culture of inquiry in a secondary school mathematics classroom. Sociocultural theories of learning provide the framework for examining teaching and learning practices in a single classroom over a two-year period. The notion of the zone of proximal development (ZPD) is invoked as a fundamental framework for explaining learning as increasing participation in a community of practice characterized by mathematical inquiry. The analysis draws on classroom observation and interviews with students and the teacher to show how the teacher established norms and practices that emphasized mathematical sense-making and justification of ideas and arguments and to illustrate the learning practices that students developed in response to these expectations.
Resumo:
After thirty years of vacillation, the Tanzanian government has made a firm decision to Swahilize its secondary education system. It has also embarked on an ambitious economic and social development programme (Vision 2025) to transform its peasant society into a modern agricultural community. However, there is a faction in Tanzania opposed to Kiswahili as the medium of education. Already many members of the middle and upper class their children to English medium primary schools to avoid the Kiswahili medium public schools and to prepare their children for the English medium secondary system presently in place. Within the education system, particularly at university level, there is a desire to maintain English as the medium of education. English is seen to provide access to the international scientific community, to cutting edge technology and to the global economy. My interest in this conflict of interests stems from several years' experience teaching English to students at Sokoine University of Agriculture. Students specialise in agriculture and are expected to work with the peasant population on graduation. The students experience difficulties studying in English and then find their Kiswahili skills insufficient to explain to farmers the new techniques and technologies that they have studied in English. They are hampered by a complex triglossic situation in which they use their mother tongue with family and friends, Kiswahili, the national language for early education and most public communication within Tanzania, and English for advanced studies. My aim in this thesis was - to study the language policy in Tanzania and see how it is understood and implemented; - to examine the attitudes towards the various languages and their various roles; - to investigate actual language behaviour in Tanzanian higher education. My conclusion is that the dysfunctionality of the present study has to be addressed. Diglossic public life in Tanzania has to be accommodated. The only solution appears to be a compromise, namely a bilingual education system which supports from all cases of society by using Kiswahili, together with an early introduction of English and its promotion as a privileged foreign language, so that Tanzania can continue to develop internally through Kiswahili and at the same time retain access to the globalising world through the medium of English.