487 resultados para Charlas
Resumo:
Se trata de un proyecto de coeducación realizado con la colaboración directa de las familias de los alumnos. Plantea los siguientes objetivos: analizar y tratar de cambiar los estereotipos sexistas en el material didáctico y en los currículos; fomentar un cambio de actitud en el profesorado a través de la sensibilización y la formación continuada; e informar a las familias, mediante charlas y conferencias, de los valores de la coeducación. Las actividades propuestas en preescolar intentan paliar la influencia familiar que hace que los niños asocien determinadas actividades a uno y otro sexo. Em el ciclo medio se han realizado reuniones informativas con los padres. En ellas se les ha asesorado sobre los siguientes temas: lecturas de libros de contenido no sexista, elección de juguetes, reparto de tareas domésticas entre hermanos de ambos sexos, etc. La evaluación se centra en el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social.
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de orientación escolar cuyos objetivos fundamentales son: asesorar a los alumnos en la elección de estudios; diagnosticar las causas del retraso escolar (dificultades de aprendizaje, inadaptación, etc,); y orientar al alumno con problemas emocionales y de integración en el grupo. La experiencia, desarrollada en horario de turoría, elabora unas programaciones que por su interés han sido publicadas por el departamento de orientación del Instituto de Ciencias de la Educación con el título 'La tutoría y las Enseñanzas Medias'. Se emprenden actividades de diagnóstico (tests de actitudes, de personalidad, de intereses profesionales, etc.), de orientación (asistencia a cursos y reuniones con los padres) y de asesoría (charlas impartidas por el personal especializado del servicio de orientación del INEM). Al finalizar la experiencia y como evaluación se redacta un informe sobre cada alumno, cuyos objetivos son valorar las posibilidades intelectuales y ofrecer unos datos objetivos que faciliten la elección de estudios.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutorial dirigido a los alumnos de octavo de EGB. Los objetivos son: orientar académica y vocacionalmente al finalizar la EGB; diseñar programas de apoyo para afrontar dificultades de maduración y aprendizaje; promover actividades formativas y de asesoramiento; organizar programas para el desarrollo personal; potenciar el propio conocimiento del alumno a fin de capacitarle para la toma de decisiones; incidir en la selección de criterios de aprendizaje y evaluación; coordinar las tareas de enlace e información familia-escuela; y favorecer la participación de los padres. Para el desarrollo de la experiencia, que se lleva a cabo en el horario de tutoría, se realizan actividades tanto grupales como individuales, entre las que destacan: debates, conferencias y charlas informativas para los alumnos y sus familias sobre técnicas de estudio, salidas profesionales y ofertas de empleo en los diferentes sectores económicos; tests y pruebas de madurez personal; y salidas o visitas para conocer centros de FP, de enseñanzas medias y ocupacionales. La evaluación del proyecto es positiva, aunque se destaca la falta de tiempo para el seguimiento individual de cada alumno y para realizar visitas a otros centros.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que consiste en la aplicación de estrategias de motivación para despertar en el alumnado el interés hacia la lectura y la expresión escrita en general y acercarles al mundo del libro. Los objetivos son: fomentar el gusto por la lectura; facilitar una amplia gama de libros a los que no tienen acceso por su situación económica; potenciar el interés y la participación en actividades de expresión escrita; crear un ambiente confortable que anime a la lectura; e impulsar la labor de la biblioteca y el periódico escolar como motivación a la lectoescritura. Para el desarrollo del proyecto se plantean diferentes estrategias que se centran en la utilización de la biblioteca como núcleo de animación lectora donde, partiendo de una organización sencilla y de los servicios normales de lectura, préstamo y consulta, se fomente el uso de la misma; y en la creación de bibliotecas de aula rotatorias dentro del ciclo o nivel a la que se dedica una hora semanal en horario lectivo. Las actividades que se diseñan giran principalmente en torno a la organización de la Semana del Libro con la celebración del II Certamen Literario Gonzalo de Berceo, charlas de personalidades del mundo del libro, exposición de trabajos, proyección de audiovisuales, etc.; y en torno a la publicación de un periódico escolar (cuentos, poesías, reportajes, entrevistas, ilustraciones, etc.). Además en el aula se realizan fichas de lectura, representaciones teatrales, y estudios y análisis de obras. La evaluación de la experiencia destaca el incremento del hábito lector y del gusto por la lectura, y la alta participación del alumnado del centro en las actividades programadas. En la memoria se incluyen: modelos de fichas de lectura, reportaje gráfico de las actividades y un ejemplar del periódico escolar.
Resumo:
Proyecto de estructuración de un sistema tutorial basado en la elección libre por parte del alumno de su propio tutor para facilitar las relaciones entre ellos y fomentar un trato más individualizado y personal. Esta experiencia se lleva realizando desde el curso 87/88. Los objetivos son: conseguir una comunicación real entre el alumno y su tutor; potenciar la autoestima y seguridad en sí mismos; ayudar al desarrollo integral del alumno; fomentar la confianza en los demás; favorecer la relación entre los distintos niveles y grupos; implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos mediante la formación de una escuela de padres; y crear hábitos sociales. La experiencia consiste en la organización de tutorías de ciclo de libre elección en las que participan alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB con reuniones no sólo de carácter individual sino también de gran grupo para tratar temas de interés general. Las actividades que se realizan se centran en charlas informativas y coloquiales, debates, y en la elaboración de tests y cuestionarios que son explicados previamente; además se llevan a cabo salidas de convivencia y fiestas para todos los alumnos por Navidad, Carnaval, fin de curso, etc. La evaluación de la experiencia que se realiza mediante cuestionarios señala la necesidad de hacer un seguimiento a lo largo de todo el ciclo para poder evaluar los objetivos propuestos.
Resumo:
Proyecto de aplicación del programa de drogodependencia en centros educativos que se enmarca dentro de la Educación para la Salud y se lleva a cabo tras la realización por parte del profesorado y de los padres de un curso de formación. Los objetivos son fomentar hábitos de higiene (corporal, material, alimentación y deporte), y desarrollar capacidades y potencialidades personales (valores, pertenencia al grupo, espíritu crítico, toma de decisiones y autoestima). La experiencia se desarrolla en torno a tres centros de interés: la higiene, la alimentación, y fomentamos valores. A través de ellos se realizan actividades que varían según el nivel al que van dirigidas, entre las que destacan: trabajos manuales (murales, collages, etc.); prácticas de higiene (cepillado de dientes, lavado de manos, etc.); preparación, observación y experimentación de alimentos en el laboratorio; dramatización de cuentos; proyección de vídeos y diapositivas y posterior debate sobre lo visionado; actividades deportivas; demostración del 'fumador artificial' y charlas sobre drogodependencia y sus consecuencias, etc. La valoración de la experiencia que se realiza a través de la observación directa y de cuestionarios señala que el nivel de aceptación y asimilación de los objetivos ha sido alto, por lo que se propone seguir trabajando el próximo curso. Se presentan memorias de las actividades de cada ciclo y los cuestionarios pasados.
Resumo:
Proyecto de orientación educativa y vocacional que se lleva realizando desde hace dos años. Dirigido al alumnado de BUP y COU. Los objetivos son: orientar a los alumnos respecto a sus posibilidades, estudios posteriores y salidas profesionales; actuar en colaboración con alumnos, padres y profesores para resolver dificultades concretas de aprendizaje; tomar contacto con las familias para tratar temas de interés general para todos; y crear un banco de datos que reúna toda la información necesaria para el alumnado. El programa se centra, por una parte en una labor informativa que consiste en charlas, reuniones y mesas redondas sobre las distintas carreras y sus salidas, proyección de audiovisuales y estudio y análisis de la documentación elaborada por el departamento; y por otra parte, en la labor de orientación que se realiza mediante cuestionarios y entrevistas con el orientador, psicólogo o tutor. La evaluación destaca las dificultades surgidas para alcanzar los objetivos propuestos, debido al gran número de alumnos y a que sólo dos profesores trabajaban en el proyecto.
Resumo:
Proyecto del Centro de Educación y Animación de Adultos de Entrevías para la realización de deporte al aire libre. Los objetivos son: conocer nuevas actividades deportivas (senderismo, espeleología) y el medio en el que se llevan a la práctica; recuperar la idea de deporte como actividad lúdica y fomentar en el alumnado la Educación Física como un modo de entender la vida. Las actividades se desarrollan tanto dentro como fuera del centro. La iniciación a los deportes se realiza mediante cursillos, charlas de divulgación sobre la geografía de la zona de desarrollo de la actividad y proyecciones de vídeos y diapositivas. La evaluación se realiza para cada uno de los deportes..
Resumo:
Proyecto de prevención de drogodependencias que se presenta ante la necesidad de combatir los problemas existentes en el barrio. Los objetivos son: desarrollar la libre expresión del alumno; informar e implicar a los padres y a la comunidad educativa en general; adquirir hábitos de higiene y salud; potenciar una actitud crítica ante la publicidad; contrarrestar y modificar los hábitos de consumo familiares; favorecer la autoestima y el respeto, cuidando su propio cuerpo; fomentar la integración en diversas asociaciones para combatir la agresividad e integrarse en actividades sociales. Para el desarrollo del proyecto se realizan por una parte actividades con las familias; iniciación de una escuela de padres con charlas-coloquio sobre consumo y publicidad, educación sexual y drogas, excursiones y acampadas, conferencias informativas sobre higiene y alimentación, creación de una biblioteca, etc.; y por otra con los alumnos: dramatizaciones, guiñol, visionado de películas, fotografía, elaboración de menús, campaña bucodental y contra el piojo, confección de carteles y murales, análisis de anuncios publicitarios, mesas redondas, puestas en común, estudios sobre el consumo de drogas y alcohol. La evaluación se realiza mediante encuestas a los implicados en el programa y las fichas de observación de los trabajos y actividades elaboradas durante el curso.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y profesional que se centra en despertar el interés del alumnado por aprender y en asesorarles sobre su futuro profesional. La experiencia se dirige principalmente al alumnado de FPII que ya ha optado por unos estudios determinados, aunque también engloba a los de FPI. Los objetivos son: ayudar a los alumnos en sus problemas escolares, profesionales y funcionales; fomentar la participación de los padres; delimitar y precisar la elección ya efectuada a partir de la experiencia en la formación de su área profesional; desarrollar habilidades para la inserción profesional o la continuación de estudios; facilitar la experiencia laboral práctica en el entorno inmediato; y crear instrumentos preventivos para un ajuste entre oferta y demanda de trabajo. La experiencia se estructura en tres fases: una primera de evaluación del 'yo' durante su proceso de formación en relación con el área profesional (ejercicios centrados en la auto-observación y auto-evaluación mediante tests); otra de información sobre la profesión en la que se realizan perfiles profesionales, charlas y conferencias; y por último, otra dedicada a técnicas de búsqueda de empleo (información socio-laboral impartida por un especialista del INEM). La valoración del proyecto destaca la imposibilidad de llevarlo a cabo en su totalidad, aunque gran parte de los objetivos y actividades sí se han cumplido, sentando las bases para su continuación el próximo curso.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo prioritario desarrollar un programa denominado 'Reciclando conservamos la naturaleza' que ayude a concienciar a la comunidad escolar sobre la conservación y protección de los bosques, la desertización y empobrecimiento del suelo, y el reciclaje de papel. Las actividades que se diseñan para la puesta en práctica del programa son: recogida de papel; visitas a fábricas de reciclado para conocer el proceso, a bosques de eucaliptos y pinos y, a fábricas de papel; charlas sobre reciclaje de residuos; encuestas y campañas, etc. La valoración del proyecto señala que los resultados obtenidos no han sido todo lo buenos que se esperaba debido a la escasa implicación del profesorado y, la falta de tiempo y de recursos.
Resumo:
Analizar las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud de la Provincia de Chiriqu?? y la implementaci??n de los distintos programas, para evaluar y estudiar su validez, su integraci??n en la comunidad y en qu?? forma participan sus miembros en las actividades. Participantes de las Brigadas Escolares de la Cruz Roja de la Juventud y de sus programas, as?? como los instructores, t??cnicos y personal administrativo de direcci??n. En total se analizan 20 brigadas con 500 miembros, de los cuales 200 son urbanos y 300 rurales, 193 hombres y 307 mujeres. Primero se lleva a cabo una revisi??n bibliogr??fica fruto de la cual, y junto al trabajo de campo, se elabora una descripci??n-diagn??stico de la situaci??n. Para ello se utiliza un m??todo cient??fico y comprensivo-comparativo. Fuentes bibliogr??ficas y documentales, as?? como entrevistas al personal de la Cruz Roja y encuestas realizadas a los estudiantes miembros de la Cruz Roja de la Juventud y a los coordinadores de las brigadas escolares. Primero se elabora un marco geogr??fico y socio-educativo de Panam?? y la provincia de Chiriqu??. Despu??s se estudia el origen, objetivos y evoluci??n hist??rica de la Cruz Roja Internacional, espa??ola, paname??a y chiricana. Por ??ltimo se analizan los programas educativos realizados por la Cruz Roja, y sus resultados. Los brigadistas, mayoritariamente mujeres en proceso constante de renovaci??n, basan sus perspectivas de aprendizaje en la enfermer??a en el hogar, la seguridad acu??tica y los primeros auxilios. Los instructores son maestros seleccionados seg??n su experiencia en la Cruz Roja, no del todo cualificados, y poco estables. El proceso de ense??anza-aprendizaje se basa en modelos conservadores y tradicionales. El 49 por ciento son clases o charlas magistrales, el 16 t??cnicas de grupo y el 15 por ciento seminarios-talleres. El material es principalmente el folleto, un 70 por ciento, mientras que los materiales audiovisuales se utilizan un 10 por ciento. Busca cimentar una mejor calidad de vida de la comunidad contribuyendo al desarrollo individual y colectivo. Al carecer de una praxis pol??tica y seguir los principios de la Cruz Roja no da respuesta a las necesidades de la sociedad paname??a. El 80 por ciento de la formaci??n que se da es especializada. La formaci??n b??sica es escasa y la permanente no existe. La evaluaci??n, colectiva y continua, se basa en pruebas escritas, entrevistas y di??logos. El estudio ha permitido reconocer la relaci??n entre las brigadas escolares de la Cruz Roja de la Juventud en las escuelas y valorar la consistencia l??gica-pedag??gica y social de los programas que desarrollan tales brigadas con procesos educativos no formales. Tras este estudio se ve necesario proporcionar al coordinador y a los miembros de la Cruz Roja de la Juventud, m??s preparaci?? t??cnica sobre distintos programas; seleccionar a los coordinadores seg??n requisitos establecidos; m??s coordinaci??n entre actividades desarrolladas; y atender a los diversos colectivos marginales y elevar la solidaridad social.
Resumo:
Ejemplar no editado, mecanografiado y manuscrito.
Resumo:
Contiene: Folleto informativo sobre la Escuela de Sanidad y Consumo. Charlas de educación para la salud bucodental. Charlas sobre la prevención del alcoholismo. Charlas para la prevención de accidentes infantiles. Charlas sobre el tabaquismo.