996 resultados para Caragana intermedia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una Reforma del Plan de Educación Nacional, basado en un programa integral de educación formado por Escuelas elementales, de párvulos, reduciendo en número de niños por clase, cuya edad esté comprendida entre los cuatro y seis años, y con maestras especializadas en estas edades, pues aquí empieza la educación del niño y es la etapa más importante; Escuelas primarias, donde se impartirán bases fundamentales de leer, escribir y contar, a las que puede añadirse otras enseñanzas; Escuela intermedia, entre la primaria y el bachillerato o Bachillerato elemental, una mezcla entre las dos, que sirva de puente, para evitar que los niños empiecen demasiado pronto la secundaria pues es una carga excesiva, y subiría el nivel cultural de pueblo, por la obligación de estudiar 3 años más. La enseñanza elemental estaría divida entonces en 2 partes, la primaria dividida en cuatro cursos y la intermedia en tres. Para ello es necesario incrementar el número de Escuelas normales para formar más maestros para esta organización educativa, así pues las Escuelas normales, de catorce a dieciséis años, deben ir enfocadas a la cultura del futuro maestro pero sin perder de la vista, que luego estos conocimientos los tendrán que transmitir ellos a sus alumnos, por tanto lo más importante en estas escuelas es formarlos como transmisores de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A primeros de siglo XX, el concepto de bachiller en Francia sufre una transformación, pasando de ser una etapa de preparación intermedia para acceder a la universidad, a ser la meta de la clase media y de la población femenina. A mediados de siglo, se introduce una reforma, un examen de pre-bachillerato denominado Breveté de estudios del primer ciclo del segundo grado, que pretende seleccionar los alumnos que tienen capacidades adecuadas para cada tipo de asignaturas. El resultado que se espera de este examen es que los candidatos que simplemente quieren obtener un título, con el que ofrece este examen se conformarán, y únicamente pasarán a la enseñanza secundaria aquellos que verdaderamente quieran acceder después a la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de Escuela Rural Integrada. Se trata de buscar una solución intermedia entre la Escuela Unitaria Rural y el transporte a colegios masivos de la gran ciudad, integrada en el mundo rural pero abierta al resto de la sociedad y a la civilización moderna y tecnológica mediante programas flexibles y de adecuación curricular, donde se incluyen el arraigo al medio (natural e histórico) y la apertura a la civilización. Todo ello, partiendo de la experiencia educativa que allí se viene desarrollando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas reflexiones históricas sobre el problema de la descentralización educativa, que se considera un problema fundamentalmente político y ligado a la organización territorial del poder del Estado. Se presentan diferentes modelos educativos que permiten ahondar en la realidad de los sistemas educativos desde la perspectiva de la descentralización. Estos modelos son: modelo centralizado, modelo de descentralización intermedia, modelo de descentralización federal, modelo de descentralización federal y comunal, modelo de descentralización comunal y académica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una réplica al artículo de J. Vicuña (Revista de Educación, número 66, página 9). Se contestan las afirmaciones de Vicuña, en torno a la importancia de la enseñanza de las humanidades, tratando de huir del ataque personal, y buscando la objetividad. Los aspectos principales en los que se difiere con Vicuña son: la escuela intermedia o una Escuela Primaria Superior en lugar del Bachillerato tradicional para aquellos que no quieren proseguir con estudios superiores, el humanismo y las habilidades prácticas o profesionales, ya que los estudios medios tal y como están planteados solo pueden desembocar en un exceso de licenciados universitarios, si es preferible la permanencia de las humanidades o dedicar ese tiempo a un estudio más completo de la lengua nacional, y la relación entre las humanidades y el humanismo. Se considera que la difusión de la cultura española no radica en el estudio de los clásicos latinos, sino en una mayor y mejor comprensión de las grandes obras literarias nacionales. Por último se trata el tema de las antinomias del humanismo o la crisis del humanismo greco-latino en el mundo actual. Estas enseñanzas deben dejar de ser la base de la formación y del conocimiento cultural en la actualidad. Por último se cierra con unas conclusiones generales que tratan de ligar el momento presente con lo que le puede resultar verdaderamente de utilidad a la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El saturnio ha sido considerado como el verso nacional romano, pero actualmente su origen y forma están aún sin aclarar. El hecho de que en el siglo III antes de Cristo fuera desapareciendo es para algunos un prueba evidente de que se trataba de un verso muy antiguo del periodo latino itálico, que tendría una época de cultivo y un periodo de florecimiento. Hay quien opina que el saturnio, más que un verso era un tipo de versificación o composición rítmica intermedia entre el verso y la prosa. Cualquiera que sea la teoría adoptada para explicar la estructura del saturnio, se está de acuerdo en que existe una cesura aproximadamente situada en el centro del verso y que le divide en dos miembros. El primer miembro, como norma general, se compone de tres palabras y el segundo, de dos palabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la organización de la educación en Alemania desde la Primera Guerra Mundial, en los centros que se crearon en torno a la enseñanza primaria: liceo de lenguas antiguas, liceo de lenguas modernas, escuela práctica superior y escuela superior alemana. El método de enseñanza que se seguía era el método activo, que perfeccionaba el método directo y que consistía en limitar el uso de la memoria, utilizar el método inductivo a través de la observación, supresión de la enseñanza dogmática y participación del alumno en clase, designando el profesor y orientando las iniciativas y discusión de los alumnos. Se perseguía de este modo el ideal de 'formación de alemanes'. Introdujeron en su programa de estudios una nueva asignatura llamada 'kulturkunde', que estudiaba el cuadro del estado moral, estético e intelectual de las grandes naciones modernas. En la enseñanza secundaria se establecieron las siguientes asignaturas: gimnasio latino, gimnasio clásico, inglés y francés. Al terminar el décimo grado de instituto el alumno tenía que superar un examen de 'madurez intermedia'. La superación de ese examen suponía poder seguir estudiando enseñanza superior y después, la universidad. En el caso de las mujeres, no todas podían optar a la enseñanza superior. Según sus aptitudes se las direccionaba al bachillerato de labor, que tras su término, podían ejercer las carreras propiamente femeninas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo dedicado a la obra y trayectoria profesional de la nueva ola de pintores que en 1949 despuntaban y destacaban en los certámenes de bellas artes. Como iniciadores, el autor destaca a figuras como Gutiérrez Solana y Daniel Vázquez. A la altura de 'maestros' sitúa a Benjamín Palencia y Pancho Cossío. En la 'promoción intermedia': Rafael Zabaleta, José Frae, y Juan Antonio Morales entre otros, destacan por su ímpetu e inmadurez. Y entre los más jóvenes y más vocacionales: Luis García Ochoa, Álvaro Delgado, Menchu Gal, María Teresa Sánchez Gavito y Francisco San José. De todos ellos, se ofrece una glosa de su estilo y de la personalidad que plasma en su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las distintas conferencias presentadas al curso que sobre la 'Sociología de la Educación' y organizado por el Servicio Español del Magisterio (SEM), se ha celebrado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Dichas conferencias trataron sobre: 'Escuela y sociedad'; 'La escuela como sociedad intermedia'; 'Posibilidad y límites de la socialización de la educación primaria'; 'Psicosociología y escuela; 'Psicosociometria y escuela';'La formación social del niño'; 'La formación social del adolescente'; 'El asociacionismo juvenil y la escuela'; 'Sociología juvenil','Técnicas del trabajo escolar que favorecen la vida y la integración sociales'; 'El educador entre dos épocas'; 'Humanismo auténtico y humanismo falso en la era de la técnica';'El movimiento asociativo familiar y la escuela'; 'La opinión pública y la educación fundamental'; 'Escuela y comunidad local'; 'Escuela y promoción familiar'; 'La sociología de la educación desde las encíclicas'; 'El problema de la responsabilidad socio-profesional'; 'La importancia social del grupo juvenil'; y 'Estudio de la evolución psicológico-social del niño en relación con la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las dificultades que presenta la implantación de las pruebas de promoción en unos tipos de escuelas que tienen una organización intermedia entre los colegios que cuentan con ocho clases, una para cada curso de escolaridad obligatoria y las Escuelas Unitarias, que presentan gran complejidad. Es decir, los problemas que se plantean para determinar el tipo de pruebas a aplicar en escuelas con menos de ocho clases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda uno de los problemas que ha surgido como consecuencia de la generalización de la implantación del sexto curso de la Educación General Básica en los centros de primaria, que es el horario escolar. Es un tema importante, pues, entre otras razones, es un curso puente entre la monodocencia de la primera etapa de la educación básica, con una distribución flexible del tiempo y la polidocencia de la segunda, en la que se impone una rigidez en los cambios de actividad. Así, se sugiere un modelo con una distribución del tiempo intermedia entre las dos etapas, con unos módulos diversificados o áreas didácticas: Lenguaje, Ciencias Naturales; Matemáticas cuya duración excede de una hora de trabajo para cada una de ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación