662 resultados para Asociacionismo étnico
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Equidad y calidad en educación'. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se hace un repaso a las características de la narrativa norteamericana, se destaca su rica diversidad y su configuración en diversos grupos. Estos grupos tienen adquirida su identidad propia por factores específicos de carácter étnico-racial y cultural. De estos grupos se hace una referencia más puntual al 'grupo hispano' de la narrativa norteamericana, que suelen ser de ascendencia cubana, mejicana y dominicana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Se presenta una aproximación socio-psicológica a los problemas existentes en relación con las lenguas y las etnias, para determinar la variante lingüística que cada grupo étnico utiliza, en qué momento y con qué finalidad. Se pretende avanzar en los conocimientos de los factores que influyen en la adquisición satisfactoria de la segunda lengua. Se realiza una evaluación comparativa y crítica de dos de los modelos socio-psicológicos existentes en relación con la adquisición de la segunda lengua en contextos interétnicos. Se presentan algunas deficiencias de ambos modelos, como que no tienen en cuenta procesos de importancia para las actuales teorías intercomunitarias. Por último, se pretende especificar las condiciones socio-psicológicas que facilitan o impiden que miembros de un grupo étnico subordinado alcancen un nivel de perfeccionamiento próximo al de los nativos en la lengua de una colectividad étnica dominante.
Resumo:
Todas las investigaciones llegan a la misma conclusión cuantos más centros acogen a personas desfavorecidas hay más víctimas de extorsiones, diferentes formas de violencias delictivas. Sin embargo, aunque cuantitativamente sean menos numerosas las víctimas agredidas en los centros más favorecidos, estos tienen patologías, a veces, mas graves y el seguimiento postraumático es mucho más difícil. Por otra parte, sorprende la tendencia por parte de los representantes sociales a dar a la delincuencia un carácter étnico. A través del prisma de la violencia en la escuela se está librando uno de los mayores desafíos de las sociedades democráticas: la consideración más del carácter étnico o a la inversa, de distinciones xenófobas o autoexclusión. La esperanza social de integración a través de la escuela y el empleo se reduce, la esperanza truncada abre más la ruptura entre ellos, incluidos y nosotros, excluidos desde el interior. La transformación posible ( y no solamente en los centros) podría ser la transformación del deseo de igualdad en reivindicación de una identidad diferenciada y etnificada, tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Con la fase de intensa movilización institucional se han tomado medidas concretas de intervención estatal directas que revelan un tratamiento centralista de la educación en Francia. El tema de la violencia en la escuela será todavía durante mucho tiempo el centro de los debates educativos en la escuela francesas, ya que revela a la perfección las rupturas, contradicciones y las fracturas de este país.
Resumo:
La identidad étnica se basa en rasgos físico, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico. La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de cultura originarios de cada uno de los grupos. Actualmente se entiende la aculturación como un fenómeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambios psicológicos que ocurren en los individuos como resultado de su encuentro en una nueva cultura. Así, la aculturación supone un proceso de cambio de actitudes y comportamientos que ocurren, consciente e inconscientemente, en las personas residentes entre sociedades multiculturales o que entran en contacto con una nueva cultura, debido a procesos migratorios, invasiones u otros cambios políticos. Los cambios psicológicos y sociales que se producen no son independientes de las características de los individuos o de la intensidad e importancia del contacto entre varios grupos culturales o de la proporción numérica entre ellos. Finalmente, decir que el cuestionario ha resultado adecuado para medir el índice de identidad étnico, pero no el índice de aculturación.
Resumo:
Programa emitido el 20 de enero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 3 de marzo de 1995
Resumo:
Programa emitido el 21 de abril de 1995
Resumo:
Programa emitido el 28 de abril de 1995
Resumo:
Se hace un repaso por los distintos significados que puede tener el concepto nación como grupo étnico, como lugar de nacimiento, nación, espíritu y voluntad de un grupo humano, como instrumento de poder, y como comunidad de destino. La España de las autonomías se pone en marcha a partir de la Constitución de 1978 y se analizan algunos presupuestos en los que esta se basa. Por último, se destacan algunas de las distintas definiciones que alcanzan las Autonomías y donde la cuestión nacional queda más delimitada.
Resumo:
En la actualidad hay dos modelos de comportarse los adolescentes, 1. modelo latino que se caracteriza por su pertenencia en una comunidad nclusiva y segura, una intensa sociabilidad en todos los ámbitos, creencias y participación activa social, cultural y religiosa ; 2. modelo neoliberal niños mas aislados, más indiferentes y más pasivos pero consumidores de ocio televisivo o informático. La educación es muy importante para aproximarse al modelo latino a través de el asociacionismo, lectura, experiencias conjuntas en la naturaleza y el deporte, y conseguir la integración de los adolescentes.
Resumo:
Se analizan las características de la exclusión social en la nueva sociedad, denominada neomodernidad, y el tipo de personas que debemos formar para afrontarlo. Se propone una reforma en la escuela, formando en competencias como el emprendimiento, la cooperación, solidaridad, la apertura y cultura, en contextos de exclusión educativa y mediante el asociacionismo .