1000 resultados para Aniñón y Doñoro, Joaquín-Plets


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el desarrollo en los niños del área Matemática, de forma globalizada y cíclica, permitiendo el descubrimiento por los niños de técnicas operatorias, incrementando su capacidad de razonamiento matemático sin prejuicio de sus habilidades para el cálculo. Grupo experimental de 40 alumnos en un colegio de EGB de Contrueces, Gijón, y un grupo de control constituido por 40 alumnos del colegio Miguel de Cervantes y 36 del Lope de Vega, ambos de la misma localidad que el primero. Las variables que se miden en los grupos experimental y control son: aptitud para identificar tamaños, posiciones o cantidades. Aptitud para establecer relaciones y clasificar objetos. Aptitud para manejar relaciones y conceptos cuantitativos. Rendimiento en Matemáticas al finalizar el Ciclo Inicial. Razonamiento matemático. La diferencia entre el grupo experimental y el de control es que al primero se le aplican las programaciones globalizadas y al segundo no. Tres subtests del Test de Aptitudes Cognoscitivas de Thornike. Prueba objetiva de Matemáticas para segundo de EGB, elaborada y aplicada en Asturias a raiz de un diseño de programa de Educación Compensatoria. Diez ítems adaptados del conjunto elaborado por el Institut Romand des Recherches et Documentation Pedagogiques. Análisis de varianza para comprobar la hipótesis de igualdad de medias entre los dos grupos en las diferentes pruebas que se les aplican, contraste de Barttlet para estudiar la hipótesis de homogeneidad de la varianza de los subgrupos. Análisis de covarianza entre los datos de la prueba del Institut Romand y el test de Thorndike. Se rechaza la hipótesis de la igualdad de medias entre los grupos en las pruebas del Institut Romand y en el Test de Aptitudes Cognoscitivas, comprobandose que la diferencia de medias es significativa. El hecho de haber sido sometido a diferentes tratamientos-programación produce diferencias significativas en el resultado final de la prueba del Institut Romand eliminando el efecto de covarianza debido a las aptitudes cognoscitivas medidas con el Test Thorndike. En la prueba objetiva la diferencia entre los alumnos del grupo experimental y los de control es estadísticamente significativa incluso eliminando la covariante. Este trabajo se ha realizado durante dos cursos lo cual posibilita una continuidad con el mismo. Se proponen aspectos a mejorar como el estudio de la forma de evitar el excesivo dirigismo por parte del profesor en el desarrollo de las actividades. También habría que estudiar la adecuación de la metodología empleada a los niños de bajo nivel cognoscitivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y llevar a la práctica programaciones globalizadas y cíclicas en las que los objetivos del área de expresión matemática en primero de EGB se vayan logrando, partiendo de actividades directamente relacionadas con los centros de interés elegidos según el área de experiencia. Conseguir que sean los niños quienes elaboren las técnicas operatorias habituales de la adición y sustracción partiendo de procedimientos provisionales para llegar al dominio de técnicas usuales. Grupo experimental de dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Contrueces (Gijón), con 28 y 32 alumnos. Grupo de control constituido por dos cursos de primero de EGB del Colegio Nacional de Las Palmeras (Gijón), con 25 y 24 alumnos que siguen una metodología tradicional. Se desarrollan 11 programaciones cíclicas centradas en otros tantos centros de interés: la familia, el cuerpo humano, el cuidado del cuerpo, el otoño, la escuela, la calle, la casa, el invierno, los alimentos, el movimiento, la primavera. Se controla la variable aptitudes cognoscitivas antes de aplicar las programaciones y se trata de comprobar la influencia de la aplicación de éstas en el razonamiento matemático y el rendimiento escolar en esta área. Test de aptitudes cognoscitivas, tres subtests de Primaria I. Una prueba objetiva de Matemática elaborada y aplicada en la investigación: diseño de un programa de Educación Compensatoria en función de los determinantes del rendimiento escolar en el primer ciclo de EGB. Por Mario de Miguel y col. Dos pruebas colectivas de 12 ítems cada una y una individual elaboradas por el Institut Romand de Recherches et Documentation Pedagogiques y adaptadas para esta investigación. Las diferencias de partida en el test de aptitudes cognoscitivas no son significativas. Los resultados en la prueba objetiva de Matemáticas y en las del Institut Romand, colectivas e individuales, son significativos a favor del grupo experimental, lo que sirve para validar la hipótesis de que el desarrollo del área de Matemática en primero de EGB de forma globalizada y cíclica incrementa la capacidad de razonamiento matemático del alumno, tanto en la utilización de nociones conjuntistas como en las numéricas y operacionales, así como en la utilización de nociones topológicas y geométricas. Se comprueba un mayor rendimiento del grupo experimental que no se puede achacar a diferencias previas ya que no eran significativas. Es posible desarrollar el área Matemática en este nivel partiendo de actividades relacionadas con centros de interés seleccionados desde el área de experiencias. La conveniencia de dicha globalización es resaltada por muchos autores, pero faltan modelos válidos para que puedan ser llevados a la práctica escolar. El que se presenta es uno de tantos que se pueden concebir y aplicar, pero en este sentido hay que desterrar enfoques parciales, que se suelen basar en cursos a base de asignaturas aisladas, para tratar de favorecer el proceso de construcción de conocimientos de los alumnos planteando actividades que les motiven a poner en juego sus recursos y a construir nociones siguiendo su ritmo individual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si las diferencias socio-culturales influyen sobre la estructuración cognitiva de los sujetos que se socializan y, si esta influencia queda patentizada, analizar en qué dirección se produce y cuáles son sus efectos más severos. 192 niños distribuidos en dos grupos de 96 miembros cada uno. Cada grupo, a su vez, se divide en cuatro subgrupos de 24 niños; 12 niños y 12 niñas; cada uno de los subgrupos corresponde a un curso de la EGB abarcándose los cursos quinto, sexto, séptimo y octavo. Realización de entrevistas clínicas de carácter abierto, atendiendo al modelo desarrollado por Piaget y utilizado habitualmente por su escuela en el campo de la Epistemología genética. El conjunto de respuestas obtenidas permitió después elaborar una encuesta más detallada que hacía posible seguir todas las evoluciones que el niño quisiera realizar en el conjunto de preguntas y respuestas. El conjunto de respuestas obtenidas se analizó en dos grandes bloques: análisis de las respuestas en torno a las ultra-cosas sol y estrella y análisis de las respuestas obtenidas sobre el origen y formación de las nubes, así como de las cosas que originan la lluvia. Entrevista abierta clínica. Cualitativas. Los sujetos de clase 'A' presentan una mejor competencia cognitiva que los de la clase 'B', y también que tal vez el elevado número de ultra-cosas seleccionadas por los niños del grupo 'B' se debe bien a la frecuencia asociativa con que se encuentra relacionado sol con ultra-cosas, bien a la presión ejercida por el medio escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar las principales características y extensión del fenómeno cyberbullying y contrastarlas con el fenómeno bullying. Para ello plantea la prevalencia de estas formas de maltrato, así como describir las características de los implicados en los fenómenos. El estudio de variables de personalidad (autoestima y soledad) y de variables de contexto (clima escolar), serán también claves para delimitar estos fenómenos. De la misma forma plantea comprobar la continuidad entre los fenómenos bullying y cyberbullying y diseñar modelos explicativos de la participación, ya sea como agresor o como víctima, en estos fenómenos. La muestra esta constituida por un total de 1755 sujetos de la provincia de Córdoba (España) participan en este estudio. El cálculo de la muestra se obtuvo a través de un nivel de confianza del 95 por ciento y un error muestra del 2.5 por ciento siendo representativa de los escolares de Córdoba. El 0.48 por ciento de los participantes se eliminan debido a problemas de consistencias en sus respuesta, por lo que la muestra total esta compuesta por 1671 alumnos (48.65 por ciento de chicas) de tres cursos de Secundaria (32.2 por ciento de Primero de Eduación Secundaria Obligatoria- ESO; 32.0 por ciento de tercero de ESO y 35.8 de primero de Bachillerato). El instrumento utilizado en la recogida de datos es el denominado DAPHNE Questionnaire (Genta et al., 2011) compuesto por varios cuestionarios, que es la mejor forma de obtener información en una investigación sobre bullying. Como dato más importante señalar que la implicación como víctima en episodios de bullying es mayor que en los de cyberbullying. Dentro del bullying tradicional, las formas indirectas muestran mayores niveles de prevalencia frente a las formas directas. El dato más general en relación a los objetivos perseguidos ha sido una prevalencia relativamente baja de implicados en cyberbullying frente a las más alta implicación en bullying tradicional (directo e indirecto). Asimismo los datos son coincidentes con los estudios que apuntan que hay un mayor número de chicos que de chicas implicados en fenómenos bullying excepto en sus formas indirectas, donde esta proporción se invierte especialmente en las víctimas. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se presentan en congresos internacionales y nacionales dando lugar a artículos científicos y capítulos de libro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer las actitudes del profesorado en Andalucía ante el proceso School Doing Gender (SDG). Explorar las actitudes del profesorado de Educación Física hacia la construcción de una cultura de género en la escuela. Comparar las puntuaciones obtenidas por el profesorado de Educación Física y el profesorado en general. Examinar Buenas Prácticas Coeducativas dentro del área de Educación Física. Se desarrolla con profesorado en activo y en formación universitaria de la Comunidad de Madrid y de Andalucía, sigue una metodología de investigación evaluativa, se caracteriza por una combinación de metodologías cuantitativa y cualitativa. Respecto a la metodología cuantitativa, se emplea técnicas de encuesta instrumentalizadas para la contrastación de las hipótesis comparativas y objetivos. La metodología cualitativa utiliza un enfoque metodológico cualitativo, interpretativo, crítico aplicando para ello un estudio de casos, la muestra participante corresponde a 1610 profesores y profesoras, de los cuales el 43,7 por ciento son hombres y el 56,3 por ciento son mujeres. El profesorado seleccionado imparte docencia en el 14,4 por ciento de los casos en Infantil en el 41,7 por ciento en Primaria, en el 33,7 de los casos en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y el 10,2 por ciento en Bachillerato. En cuanto al tipo de centro, el 18,3 por ciento del profesorado proviene de centros concertados y el 81,7 de centros públicos. Para la realización del estudio se utilizan diferentes recursos. Por un lado, una escala válida y fiable para la medición de las actitudes del profesorado. Por otro lado un recurso, de carácter informático para la selección y análisis estadísticos de datos. Finalmente cuenta con recursos económicos del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, TEONXXI. Para la recogida de datos de la Comunidad de Madrid se realiza una estancia de investigación del profesor-autor en el Departamento de Expresión Musical y Corporal de dicha Universidad. Se ha establecido cuatro grandes líneas de conclusiones : con respecto al profesorado general, con respecto al profesorado de Educación Física, en relación a la comparativa entre ambos grupos de docentes, y finalmente sobre las buenas prácticas coeducativas en Educación Física. Con respecto al profesorado general se demuestra que el profesorado de Educación Física que participa, de una u otra, manera en actividades de coeducación, muestra actitudes más coeducativas que el profesorado que no lo hace, suele participar libremente en estas actividades el profesorado más inclinado actitudinalmente a favor de la perspectiva de genero. El profesorado de Educación Física alcanza puntuaciones que lo posicionan como un profesorado adaptativo, mientras que el profesorado general muestra una actitud coeducativa. Se confirma que existen Buenas Prácticas Coeducativas en el área de Educación Física, a pesar de que no siempre cumplen todos los criterios teóricamente establecidos para considerarlas 'Buenas Prácticas', obtienen unos beneficios positivos para la construcción de una cultura igualitaria en la escuela. Por un lado da visibilidad a las desigualdades y discriminaciones que se producen en la escuela y en el deporte; por otro lado, son actuaciones que, de una manera u otra, envuelven a toda la comunidad educativa; por último, las propuestas son inclusivas y se dirigen tanto a las mujeres como a los hombres, buscando construir nuevos modelos de feminidad y masculinidad compatibles con el marco de igualdad y acción social comentado y libre de violencia que la teoría de género propugna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de centros participantes en las jornadas en las páginas 150-151

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Modalidad Joaquín Guichot : Primer premio 'Alberinto'; Mención especial 'La música popular como recurso didáctico en el aula'; Modalidad Antonio Domínguez Ortiz : Primer Premio 'El patio como recurso pedagógico'; Mención Especial 'Programa de enriquecimiento curricular: nosotros queremos saber más'; Mención Especial 'Los weblogs como herramienta educativa: taller cooperativo de escritura creativa'; Mención Especial: 'Interactuando con el azar'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo Mención especial en el premio Antonio Domínguez Ortiz resuelto en el XIX Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha obtenido la Mención Especial del Premio Joaquín Guichot sobre el ámbito de la Cultura Andaluza del XVI Concurso de Investigación Educativa, en su Apartado B (elaboración de materiales curriculares con soporte escrito, audiovisual o multimedia sobre el Patrimonio cultural o la realidad actual de Andalucía)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuentan los antecedentes históricos, políticos y socioeconómicos que dieron lugar a la construcción de una escuela en Zaragoza dedicada a Joaquín Costa. Se llamó Grupo Escolar Joaquín Costa y se inauguró el 24 de noviembre de 1929. Se hace un repaso histórico desde el nacimiento del colegio hasta 2010, destacando el edificio, las instalaciones de excepción que posee y organización y recursos novedosos siguiendo siempre los ideales de Costa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, Oceanographic and Geospatial communities are closely related worlds. The problem is that they follow parallel paths in data storage, distributions, modelling and data analyzing. This situation produces different data model implementations for the same features. While Geospatial information systems have 2 or 3 dimensions, the Oceanographic models uses multidimensional parameters like temperature, salinity, streams, ocean colour... This implies significant differences between data models of both communities, and leads to difficulties in dataset analysis for both sciences. These troubles affect directly to the Mediterranean Institute for Advanced Studies ( IMEDEA (CSIC-UIB)). Researchers from this Institute perform intensive processing with data from oceanographic facilities like CTDs, moorings, gliders… and geospatial data collected related to the integrated management of coastal zones. In this paper, we present an approach solution based on THREDDS (Thematic Real-time Environmental Distributed Data Services). THREDDS allows data access through the standard geospatial data protocol Web Coverage Service, inside the European project (European Coastal Sea Operational Observing and Forecasting system). The goal of ECOOP is to consolidate, integrate and further develop existing European coastal and regional seas operational observing and forecasting systems into an integrated pan- European system targeted at detecting environmental and climate changes