998 resultados para Actitudes sexuales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Se realiza una aproximación a la canción española y a los temas tratados mayoritariamente en ella: el amor y el erotismo. Se destacan algunos elementos o recursos relacionados con la interpretación de estas canciones: las actitudes corporales, las expresiones faciales y el vestuario.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Se reflexiona sobre la sociedad y los valores y actitudes con las que los ciudadanos se enfrentan a la realidad y se plantean algunas directrices que pueden servir como orientaciones al profesorado en los proyectos de los centros educativos en cuanto a cuatro aspectos: la forma de intervenir, las actitudes personales de los docentes, el trabajo en equipo, la coordinación inter etapas y la formación permanente y la vinculación del proyecto de centro a toda la comunidad.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
En este artículo se analiza la ambivalencia y la inconsistencia en las actitudes ante la meritocracia, la igualdad y el Estado de Bienestar en España en perspectiva comparada. Los datos de actitudes ante la igualdad proceden de la encuesta ISSP-1992 sobre desigualdad y del estudio 2046 del CIS; los de actitudes ante el Estado de Bienestar, de un Eurobarómetro del 92. Para la construcción de las escalas de ambivalencia se usa el índice de Griffin. La regresión múltiple es la técnica de análisis. En primer lugar, se comparan los valores de España con los de otros países en las tres dimensiones que se identifican en ese conjunto de actitudes. En segundo lugar, se estudia en qué posiciones sociales es más probable encontrar la ambivalencia. Finalmente, se indaga en la cuestión de si la ambivalencia es relevante para entender la identificación subjetiva en la escala izquierda-derecha.
Resumo:
Conocer el grado de información, compromisos y actitudes de los estudiantes de la Universidad de Extremadura en relación con la Unión Europea. Se realizaron 675 encuestas a estudiantes de la Universidad de Extremadura en sus cuatro campus (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia) y en el Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo. El cuestionario cuenta con 65 preguntas principales, incluyendo algunas de ellas sus propias baterías de preguntas secundarias. Se han procesado 104 ítems. La mayoría de las cuestiones son homologables a los eurobarómetros y otras encuestas actitudinales realizadas en la Unión Europea, con el fin de realizar comparaciones. Se incluyen cuestiones relativas a las características socioeconómicas de los estudiantes. La muestra seleccionada permite hacer comparaciones de los niveles de información y actitudes atendiendo a una serie de variables fundamentales: campus, tipo de carrera, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.. La autovaloración que los alumnos hacen de su conocimiento de la UE es baja, aunque su nivel es más elevado que en el conjunto de la UE y de España. Se pone de manifiesto la importancia de los medios de comunicación para tener más conocimientos y se muestra de forma generalizada interés por los asuntos de la UE. Aún existe mucho desconocimiento tal y como se desprende del bajo nivel de aciertos en cinco preguntas de asuntos de actualidad de la UE. Uno de cada tres alumnos ha seguido algún curso relacionado con la UE. Se pone de manifiesto un amplio talante europeista y se valora positivamente la pertenencia de España a la UE, considerando que Extremadura se ha beneficiado de la integración. Los principales problemas comunes a los Estados miembros que preocupan a los alumnos son, por un lado los relacionados con intereses locales o personales, y por otro, por los problemas de tipo social. Las acciones prioritarias que debe realizar la UE son las relacionadas con temas sociales (lucha contra la pobreza y desigualdad) y de seguridad (lucha contra tráfico de drogas, etc.). Se muestran bajos niveles de aceptación a la hora de ceder competencias de los Estados miembros a las instituciones comunitarias. La implantanción de la moneda única entusiasma a los universitarios, aunque se manifiestan dudas sobre las ventajas y riesgos de su instauración. La ampliación de la UE es aceptada favorablemente, pero se teme que pueda tener consecuencias negativas para España.
Resumo:
Publicación en la que se analiza la situación de las actitudes en la LOGSE, se describen las actitudes relacionadas con la amistad, el ocio, la belleza, la ecología, la democracia, la paz, etc. Se incluyen fichas para el trabajo de diversas actitudes, que sirven como guía para programas la actitud dentro del trabajo del aula.
Resumo:
Constatar la ausencia de correlación entre los intereses profesionales de los directores de los centros públicos de EGB en Galicia y la política educativa sobre educación bilingüe que se esta realizando en la Comunidad Autonóma. La muestra esta compuesta por 113 directores, un tercio del total de los de las distintas provincias gallegas. Se constatan tres niveles de análisis en un primer momento se lleva a cabo un estudio descriptivo acerca del marco teórico de lengua, cultura, bilingüísmo y educación, en un segundo lugar se ofrece un análisis valorativo tras la aplicación del cuestionario de actitudes lingüísticas y en tercero y último lugar un análisis crítico de la política lingüística y cultural en Galicia. cuestionario. Las técnicas de análisis utilizadas incluyen tablas de frecuencia, tablas de porcentajes y análisis correlacional. Los directores de los centros públicos de EGB tienen actitudes lingüísticas positivas hacia el gallego. Las conclusiones obtenidas en este estudio tienden a validar la hipotésis de una actitud favorable por parte de los directores de los centros de EGB en Galicia hacia el empleo de la lengua gallega.
Resumo:
Encontrar los determinantes de las actitudes de los universitarios, utilizando actitudes diversas (política, sexo, religión, conservadurismo). Dos muestras. La primera constituida por 542 sujetos de Primero y Quinto de distintas carreras. La segunda de 405 sujetos de todos los cursos. Analizar qué variables dependientes introducidas en el modelo (entre 20 y 30) predicen diversas actitudes (universidad, carrera, política, sexo, religión, conservadurismo) y conductas (asistencia a clase, práctica de una religión, votación en las elecciones, etc.). Instrumentos de obtención de información: Escalas de actitudes construidas (universidad carrera, política, etc.), escala C, escalas de personalidad, adaptación, valores. Inteligencia y diversas escalas actitudinales (ej. CAS de Eysenck). Técnicas de análisis: Análisis de correlaciones, análisis factorial, análisis discriminante, prueba T, análisis de regresión múltiple Stepwise. Las actitudes por nosotros estudiadas pueden predecirse desde distintas variables (personalidad, valores, datos demográficos, etc.). A su vez distintas conductas pueden predecirse desde sus actitudes previas, ayudando a aumentar la predicción de la conducta otras variables incluidas en nuestro modelo. Ver punto anterior.