989 resultados para (-0.02)-0.08 phi
Resumo:
Este trabajo muestra el plan de internacionalización de la empresa Alternativas Expresión, la cual está dedicada a la fabricación y comercialización de productos de expresión social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfocó principalmente en la exportación de Tarjetas de Felicitación, se desarrollaron varias metodologías como el análisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro económicas, comercio internacional y de selección, en once países del norte, centro y sur de América, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panamá. Después de la fase de selección de mercados, se elaboró una descripción detallada de cada país seleccionado y se procedió a realizar el trabajo de campo para el país potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribución, competencia, y distribución física internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresión, con el propósito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el análisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.
Resumo:
La presión que ejerce el manguito del tubo orotraqueal (TOT) sobre la mucosa al ser insuflado debe mantenerse en un rango de seguridad que evite complicaciones por sobreinflación o por desinsuflación. En nuestro medio, los instrumentos de medición objetiva no son de uso común. Objetivo: evaluar la concordancia de la presión del manguito del TOT estimada por palpación frente al uso de un manómetro manual en pacientes adultos sometidos a anestesia general. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 40 pacientes, a quienes, una vez intubados, dos anestesiólogos enmascarados, diferentes al que los intubó, palparon el manguito del TOT categorizándolo como sobreinflado, normal o desinflado; posteriormente, uno de los investigadores registró la medida con un manómetro en fase inspiratoria y espiratoria. Se consideró como rango normal de 20 a 30 cm H2O. Resultados: la concordancia de la estimación por palpación entre los dos anestesiólogos fue débil (Kappa = 0,21, ES: 0,11). La concordancia entre la estimación por palpación y la medición con el manómetro manual fue muy débil. Entre el primer anestesiólogo y el investigador en fase inspiratoria, . 0,08 (ES: 0,09), y en espiración, . 0,08 (ES: 0,07). Entre el segundo anestesiólogo y el investigador, . 0,05 (ES: 0,07) y 0,02 (ES: 0,06), respectivamente. Conclusión: el estudio muestra que la concordancia entre los métodos subjetivo y objetivo para determinar si el manguito del TOT está adecuadamente inflado fue débil. Se sugiere el empleo de métodos más objetivos para su determinación.
Resumo:
Introducción: La gran mayoría de las medidas de normalidad utilizadas para la interpretación de resonancia cardiaca son extrapoladas de las medidas de ecocardiografía. Los limitados registros de medidas de normalidad se encuentran ajustados en poblaciones extranjeras, no hay registros en latinoamericanos. Objetivo: Determinar las dimensiones cardiacas utilizando resonancia magnética en una población de personas sin antecedente médicos con repercusión cardiaca para lograr una muestra de valores que permitan ajustar las medidas de normalidad utilizadas por nuestro servicio. Materiales y métodos: se analizaron 45 sujetos sanos con edad comprendida entre los 21 y 45 años, las adquisiciones se realizaron utilizando un equipo de RM de 1,5 teslas, el análisis de las imágenes se realizó mediante el programa Cardiac Volume Vx. Se evaluaron múltiples parámetros morfofuncionales a través de análisis estadístico por medio del sistema SPSS versión 23. Resultados: Mediciones obtenidas de ventrículo izquierdo principales fueron volumen diastólico en mujeres de 62 ml +/- 7.1 y en hombres de 65 ml +/- 11.2 y fracción de eyección de 60 % +/- 5 en mujeres y de 62 % +/- 9 en hombres. En ventrículo derecho el volumen diastólico final se encontró 81.8 ml +/- 14.6 en mujeres y 100 ml +/- 24.8 en hombres y fracción de eyección de 53 % +/- 17 en mujeres y de 45 % +/- 12 en hombres. Volumen de fin de diástole de 50 +/- 12.7 ml en mujeres y de 49 ml +/- 19 ml en hombres y fracción de eyección de aurícula izquierda de 55 % +/- 0.08 en mujeres y de 50 % +/- 0.07 en hombres. Volumen de fin de diástole de 44.1 ml +/- 18.5 en mujeres y de 49.2 ml +/- 22.9 en hombres y fracción de eyección de aurícula derecha de 50 % +/- 11 en mujeres y de 45 % +/- 8 en hombres. Se obtuvieron otras medidas lineales y volumétricas adicionales de cavidades cardiacas y de grandes vasos supracardiacos. Conclusiones: se describen los valores de referencia de los parámetros morfofuncionales de las cavidades cardiacas y de vasos supracardiacos. El sexo fue tenido en cuenta como covariable relacionada con la modificación de los parámetros evaluados. Se sugieren variaciones en las medidas de cavidades cardiacas para la población estudiada relacionada con aclimatación crónica a la altitud de la ciudad de Bogotá.
Resumo:
Es por la mañana temprano, el día parece bastante aburrido para un niño que vive en el centro del país, solamente tiene la compañía de mamá y el gato. No ocurre nada, no viene nadie, excepto Ricitos de Oro, los tres cerditos, el lobo y Caperucita.
Resumo:
Pertenece a un amplio programa infantil de lectura que abarca distintos niveles de edad y, por tanto, de conocimientos. Se abordan las necesidades de lectura en los niños y la amplia variedad de habilidades que necesitan adquirir para su aprendizaje y, se destaca, también, la importancia de la narración en las historias y el orden recomendado para su lectura. Con la ayuda de su bote neumático la madre de Biff, Chip y Kipper rescata una barca antes de caer en una presa.
Resumo:
Pertenece a un amplio programa infantil de lectura que abarca distintos niveles de edad y, por tanto, de conocimientos. Se abordan las necesidades de lectura en los niños y la amplia variedad de habilidades que necesitan adquirir para su aprendizaje y, se destaca, también, la importancia de la narración en las historias. En el nivel dos aparece una frase en cada página, y los niños ya están familiarizados con los personajes y sus nombres.
Resumo:
El perrito Spot va a visitar a sus abuelos y les ayuda a cuidar el jardín. Disfruta con las travesuras de Spot y levanta las solapas para jugar con él.
Resumo:
Historia de la mágica relación entre un pequeño ruiseñor y un poderoso emperador, escrita originalmente por Hans Christian Andersen, en el siglo XIX. Hace muchos años, en China, el emperador se enamoró del dulce canto de un ruiseñor que habitaba en el maravilloso jardín de su bello palacio de porcelana. Hasta tal punto llegaba su admiración, que cuando dejó de oír el canto porque el ave había desaparecido, el emperador enfermó.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The objective of the present studies was to determine effects of basal dietary forage source on the response of milk fatty acid composition to an oil supplement based (2:1, respectively, w/w) on soybean oil and marine algae biomass oil high in cis-9, cis-12 C18:2n − 3 and C22:6n − 3, respectively. In Study 1, Hampshire × Dorset ewes (48) were randomly assigned to one of four treatments and 12 pens in a completely randomized design blocked on the basis of lambing date and number of lambs suckled. Control rations (60:40 forage:concentrate, dry matter (DM) basis) based on alfalfa pellets (AP) or corn silage (CS) were fed from lambing. Beginning at 22 days postpartum, three pens of ewes fed AP and three pens of ewes fed CS were supplemented with oil (30 g/kg of ration DM) in place of corn meal. Average ewe DM intake (DMI) and average daily gain (ADG) were measured weekly. Milk yield and composition were measured at 42 days postpartum. DMI was lower (P<0.02) for CS and for oil, but milk yield was not affected by forage source or oil supplementation. Milk fat content was higher for oil (P<0.10) and milk protein content was higher for AP (P<0.04). Total CLA concentration (g/100 g fatty acids) increased (P<0.01) with CS and oil, and the response to oil was greater for AP (P<0.04). Similarly, total trans-C18:1 and C22:6ω−3 concentrations were higher for CS and oil, but the response to oil was greater for CS (P<0.06 and P<0.01, respectively). In Study 2, the experiment was repeated using alfalfa haylage (AH) instead of AP. The DMI decreased (P<0.05) with oil feeding, but was not affected by forage source. Milk yield was decreased by feeding oil with AH, but not by feeding oil with CS (P<0.03). Milk fat content tended to be increased by feeding oil with AH, but tended to be decreased by feeding oil with CS (P<0.08). Total CLA concentration was increased (P<0.01) for AH versus CS and by oil, and the response to oil supplementation was greater for AH (P<0.01). In contrast, total trans-C18:1 concentration was higher for CS versus AH, with a greater response to oil for CS (P<0.05). Feeding marine oil increased the C22:6ω−3 (P<0.01) concentration, and the response was greater for AH (P<0.04). To further characterize the response of milk fat composition to dietary oil in ewes, a third study used six pens of three ewes each assigned to either the control CS diet used for Study 2 or the same diet supplemented with 45 g/kg (DM basis) of the oil mixture. Feeding oil had no effect on DMI, milk yield or milk fat concentration, but again increased (P<0.001) total trans-C18:1 and C22:6ω−3 concentrations and numerically increased (114%) total CLA concentration. Milk fatty acid composition responses to supplemental vegetable and marine oils were affected by forage source. Milk trans-C18:1 concentration was higher when CS was fed in Studies 1 and 2, but the effect of forage species on CLA concentration differed between studies, which may reflect differences in diet PUFA content and consumption, as well as amounts of dietary starch and fiber consumed. Despite large increases in trans-C18:1 concentration, milk fat content was not decreased by feeding unsaturated oils to ewes, even at diet levels of 45 g/kg of ration DM.
Resumo:
Postmenopausal women are at increased risk for cardiovascular disease because many risk factors are aggravated by menopause. Phytoestrogens may modulate risk factors favorably, involving mechanisms similar to estrogen. The effect of phytoestrogens on the atherogenic amino acids homocysteine and asymmetric dimethylarginine (ADMA) was investigated in a controlled intervention study in healthy postmenopausal women. A multicenter, double-blind, crossover intervention trial in 89 postmenopausal women from Denmark, Germany, and the UK was performed. Subjects consumed fruit cereal bars with or without soy isoflavones (50 mg/d) for 8 wk each with an 8-wk washout period in between. Urinary phytoestrogens increased significantly after isoflavone intervention (P < 0.001). lsoflavone supplementation did not affect plasma total homocysteine or ADMA. For homocysteine, changes from baseline were 0.32 mu mol/L (range: -0.31-0.92; 95% Cl 0.13-0.72), and 0.29 mu mol/L (range: 0.45-1.09;95% Cl 0.01-0.63, P = 0.286) for isoflavone treatment and placebo, respectively. For ADMA concentrations, changes from baseline were -0.02 mu mol/L (range: -0.08-0.03; 95% Cl -0.04-0.01, and 0.00 mu mol/L (range: 0,05-0.03: 95% Cl -0.03-0.01, P = 0.397) for isoflavone treatment and placebo, respectively, There was no association between plasma total homocysteine and ADMA. Changes from baseline in plasma ADMA and folate were negatively correlated (r= -0.18, P = 0.017). These results challenge the overall health effect of isoflavone supplementation in healthy postmenopausal women.
Resumo:
The surface geometries of the p (root7- x root7)R19degrees-(4CO) and c(2 x 4)-(2CO) layers on Ni {111} and the clean Ni {111} surface were determined by low energy electron diffraction structure analysis. For the clean surface small but significant contractions of d(12) and d(23) (both 2.02 Angstrom) were found with respect to the bulk interlayer distance (2.03 Angstrom). In the c(2 x 4)-(2CO) structure these distances are expanded, with values of d(12) = 2.08 Angstrom and d(23) = 2.06 Angstrom and buckling of 0.08 and 0.02 Angstrom, respectively, in the first and second layer. CO resides near hcp and fcc hollow sites with relatively large lateral shifts away from the ideal positions leading to unequal C-Ni bond lengths between 1.76 and 1.99 Angstrom. For the p(root7- x root7-)R19'-(4CO) layer two best fit geometries were found, which agree in most of their atomic positions, except for one out of four CO molecules, which is either near atop or between bridge and atop. The remaining three molecules reside near hcp and fcc sites, again with large lateral deviations from their ideal positions. The average C Ni bond length for these molecules is, however, the same as for CO on hollow sites at low coverage. The average CNi bond length at hollow sites, the interlayer distances, and buckling in the first Ni layer are similar to the c(2 x 4)(2CO) geometry, only the buckling in the second layer (0.08 Angstrom) is significantly larger. Lateral and vertical shifts of the Ni atoms in the first layer lead to unsymmetric environments for the CO molecules, which can be regarded as an imprint of the chiral p(root7- x root7-)R19degrees lattice geometry onto the substrate.