358 resultados para middleware


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Today, faced with the constant rise of the Smart cities around the world, there is an exponential increase of the use and deployment of information technologies in the cities. The intensive use of Information Technology (IT) in these ecosystems facilitates and improves the quality of life of citizens, but in these digital communities coexist individuals whose health is affected developing or increasing diseases such as electromagnetic hypersensitivity. In this paper we present a monitoring, detection and prevention system to help this group, through which it is reported the rates of electromagnetic radiation in certain areas, based on the information that the own Smart City gives us. This work provides a perfect platform for the generation of predictive models for detection of future states of risk for humans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito empresarial es común que profesionales de distintas áreas colaboren entre ellos para la realización de proyectos multidisciplinares. Sin embargo esta relación no suele tener un reflejo directo en la formación ofrecida en los estudios universitarios, que carecen de dicho carácter multidisciplinar. Este artículo es una continuación de un trabajo previo donde se propuso una metodología para el diseño de planes de estudios comunes para los grados de Ingeniería Multimedia y Magisterio, donde los estudiantes de ambas titulaciones pudieran relacionarse en un entorno de trabajo realista para la realización de prácticas de laboratorio comunes. En particular, la práctica interdisciplinar se centró en la realización por parte de los estudiantes de multimedia y magisterio de herramientas web que pudieran ser utilizadas en el futuro por los docentes en aulas escolares. En este artículo se recoge la experiencia llevada a cabo en el curso 2012/2013 en la Universidad de Alicante así como el análisis de los resultados obtenidos tras la realización de las prácticas. Las prácticas se realizaron siguiendo la metodología propuesta y teniendo en cuenta los aspectos de coordinación, supervisión, seguimiento y evaluación establecidos en dicha metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Mass Customisation model is discussed as a competitive positioning strategy in the marketplace adding value to the customer’s end-use. It includes the user as part of the construction process responding to the customer’s demands and wishes. To the present day, almost all proposals for Mass Customisation have been focused on the design phase and single family houses. The reality is that the processes carried out in the work execution are so inefficient that the costs of the Mass Customisation models are assumed by the customer and they do not offer solutions that support the change management. Furthermore, this inefficiency often makes Mass Customisation unfeasible in terms of deadlines and site management. Therefore, the present proposal focuses on achieving the paradigm of Mass Customisation in the traditional residential construction complementary to the existing proposals in the design phase. All this through the proposal of a framework for the integral management in the work execution, which will address change management introduced by the users offering an efficient and productive model that reduces costs in the process. This model will focus on the synergy between different strategies, techniques and technologies currently used in the construction management (such as Lean Construction or Six Sigma), together with, other strategies and technologies that have proven to be valid solutions in other fields (such as Business Process Management, Service Oriented Architecture, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Outliers are objects that show abnormal behavior with respect to their context or that have unexpected values in some of their parameters. In decision-making processes, information quality is of the utmost importance. In specific applications, an outlying data element may represent an important deviation in a production process or a damaged sensor. Therefore, the ability to detect these elements could make the difference between making a correct and an incorrect decision. This task is complicated by the large sizes of typical databases. Due to their importance in search processes in large volumes of data, researchers pay special attention to the development of efficient outlier detection techniques. This article presents a computationally efficient algorithm for the detection of outliers in large volumes of information. This proposal is based on an extension of the mathematical framework upon which the basic theory of detection of outliers, founded on Rough Set Theory, has been constructed. From this starting point, current problems are analyzed; a detection method is proposed, along with a computational algorithm that allows the performance of outlier detection tasks with an almost-linear complexity. To illustrate its viability, the results of the application of the outlier-detection algorithm to the concrete example of a large database are presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Information Technology and Communications (ICT) is presented as the main element in order to achieve more efficient and sustainable city resource management, while making sure that the needs of the citizens to improve their quality of life are satisfied. A key element will be the creation of new systems that allow the acquisition of context information, automatically and transparently, in order to provide it to decision support systems. In this paper, we present a novel distributed system for obtaining, representing and providing the flow and movement of people in densely populated geographical areas. In order to accomplish these tasks, we propose the design of a smart sensor network based on RFID communication technologies, reliability patterns and integration techniques. Contrary to other proposals, this system represents a comprehensive solution that permits the acquisition of user information in a transparent and reliable way in a non-controlled and heterogeneous environment. This knowledge will be useful in moving towards the design of smart cities in which decision support on transport strategies, business evaluation or initiatives in the tourism sector will be supported by real relevant information. As a final result, a case study will be presented which will allow the validation of the proposal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La red pretende servir de plataforma para la coordinación de las asignaturas de cuarto curso que constituyen el itinerario de Gestión de Contenidos correspondiente al grado de Ingeniería Multimedia para la ejecución de una metodología basada en proyectos. La red ha detectado los problemas de coordinación asociados a gestionar simultáneamente proyectos de naturaleza variada y las posibilidades de conexión de estos mismos con las asignaturas de Prácticas de empresa I y II y la elaboración del Trabajo de Fin de Grado. Se proponen soluciones para paliar estos problemas y se explica el alcance de los objetivos a conseguir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se describe el proyecto llevado a cabo para mejorar el seguimiento y la calidad de la docencia de las asignaturas del tercer curso del Grado en Ingeniería Informática. En concreto, en este proyecto, nos centramos en los mecanismos de evaluación y en su distribución a lo largo del curso, así como en los conceptos fundamentales que se asocian a las diferentes asignaturas que se imparten en tercer curso del Grado en Ingeniería Informática. Se realizaron diversas reuniones entre los coordinadores de las distintas asignaturas para poner en común problemas relacionados con la planificación de las asignaturas así como dudas sobre las actividades de evaluación. Las reuniones permitieron intercambiar diferentes planteamientos con los que se habían abordado la evaluación de las asignaturas participantes en la red y que posibilitaron resolver problemas comunes. De igual forma se plantearon cuestiones abiertas sobre la planificación y la evaluación de las asignaturas que se dirigieron desde la red a la coordinación de la titulación en la Escuela Politécnica Superior. Finalmente, también se discutieron diferentes propuestas junto con las redes de otros cursos de la titulación para abordarlas en futuras redes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se describe el trabajo de la red docente para el seguimiento y control de calidad de las asignaturas del segundo curso del Grado en Ingeniería Informática impartido en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. En esta edición, el trabajo de la red se ha centrado en el estudio de las necesidades formativas y los contenidos impartidos en las asignaturas. El resultado ha sido la creación de un grafo de dependencias entre asignaturas de segundo y primer curso (y de segundo curso entre sí), un mapa de necesidades formativas para acceder a las asignaturas de segundo curso y un mapa de los contenidos impartidos en éstas. Asimismo, se ha elaborado un calendario on-line de evaluaciones para el curso 2014-2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se describe el proyecto llevado para establecer los mecanismos y procedimientos para el seguimiento y control de calidad de las asignaturas del segundo curso del Grado en Ingeniería Multimedia, curso 2013/2014. En concreto, los mecanismos de control se centran en la planificación de las sesiones docentes y las actividades de evaluación llevadas a cabo en cada una de dichas asignaturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de un lenguaje inclusivo en los discursos académicos constituye un excelente vehículo con el que crear referentes femeninos, representar la aportación de mujeres y hombres tanto en la vida cotidiana como en la Academia y en la ciencia, así como romper estereotipos y prejuicios de carácter sexista. A través de la lengua no solo se describen los acontecimientos y hechos que intentamos transmitir sino que también se construye la realidad que buscamos comunicar. Este alcance dual del uso de la lengua (describir y construir) convierte al uso del lenguaje inclusivo en un elemento central en la consideración de la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En este marco, la Red de investigación para la docencia universitaria “Universidad, género, docencia e igualdad” de la UA trabaja en el diseño de una herramienta informática que permita identificar, de forma rápida y sencilla, el sexismo en el lenguaje de nuestros discursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Society, as we know it today, is completely dependent on computer networks, Internet and distributed systems, which place at our disposal the necessary services to perform our daily tasks. Moreover, and unconsciously, all services and distributed systems require network management systems. These systems allow us to, in general, maintain, manage, configure, scale, adapt, modify, edit, protect or improve the main distributed systems. Their role is secondary and is unknown and transparent to the users. They provide the necessary support to maintain the distributed systems whose services we use every day. If we don’t consider network management systems during the development stage of main distributed systems, then there could be serious consequences or even total failures in the development of the distributed systems. It is necessary, therefore, to consider the management of the systems within the design of distributed systems and systematize their conception to minimize the impact of the management of networks within the project of distributed systems. In this paper, we present a formalization method of the conceptual modelling for design of a network management system through the use of formal modelling tools, thus allowing from the definition of processes to identify those responsible for these. Finally we will propose a use case to design a conceptual model intrusion detection system in network.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la vorágine de las renovaciones y nuevos diseños de todas las titulaciones universitarias, llegan momentos de calma, de análisis y de reflexión. Los másteres caracterizarán a las universidades. Y aunque el Máster en Ingeniería Informática sigue unas fichas comunes, debe imbricarse con la universidad y el contexto social en el que se implanta. En este artículo se hace uso de los conceptos de las metodologías ágiles para describir el proceso de diseño e implantación del Máster en Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Desde su implantación este Máster ha seguido un proceso de mejora continua, identificando, en cada curso, los posibles aspectos de mejora a partir de la información recogida durante los cursos anteriores y las propuestas para realizar dichas mejoras para los cursos siguientes. Se pretende en este artículo describir las experiencias, lecciones aprendidas y futuros pasos encaminados a afianzar este proceso de mejora continua del Máster en Ingeniería Informática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de los grados ha provocado la aparición de nuevas asignaturas cuyas competencias no se abordaban anteriormente y sobre cuya formación no se tiene referencia, o se tiene muy poca, en nuestras áreas. Los contenidos de estas asignaturas pueden poseer un calado atípico para un Ingeniero Informático ya que aspectos como legislación internacional, gestión de recursos humanos, responsabilidad ética o impacto social no se abordaban en planes antiguos, además de alejarse bastante de las asignaturas más tradicionales. Estos nuevos contenidos requieren de nuevas metodologías docentes, tanto dentro como fuera del aula, y de formas de evaluación donde se consiga implicar al alumnado en un verdadero proceso de evaluación continua. En este trabajo exponemos nuestra experiencia docente en la asignatura Gestión y Gobierno de las Tecnologías de la Información donde se han aplicado distintas técnicas colaborativas como son los debates, exposiciones y defensas temáticas, el uso del portafolio público como herramienta central de seguimiento y la propia implicación del alumnado para consensuar el baremo evaluador. Este planteamiento docente ha generado un entorno en el que el profesorado no dirige sino cataliza el aprendizaje, obteniendo resultados muy satisfactorios tanto para el alumnado como para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de Gestión del Proceso Constructivo en el grado de Arquitectura Técnica se realiza actualmente siguiendo un esquema teórico-práctico. A través de clases magistrales se define el proceso constructivo de una edificación y la relación e interdependencia entre los oficios. Estos contenidos se refuerzan en las sesiones prácticas a través de la herramienta gráfica diagrama de Gantt, donde el alumno se enfrenta de manera individual a la planificación de la obra siguiendo los criterios estipulados en la asignatura. Esta metodología no permite a los estudiantes enfrentarse a los problemas frecuentes de re-planificación y gestión de imprevistos en el entorno de la construcción. Como consecuencia, se plantea una propuesta para la implementación de la herramienta Last Planner en la asignatura como sistema de planificación colaborativa basado en la filosofía Lean Construction. A través del uso de Last Planner como técnica de Gamificación se pretende dotar de dinamismo a las sesiones teórico-prácticas. En cada sesión se simularán diferentes escenarios que requieran procesos constructivos variados, favoreciendo la motivación del alumnado, su capacidad para aprender y proponer soluciones justificadas huyendo de soluciones rígidas y estándar, y el trabajo en equipo de forma colaborativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada de los grados y los nuevos planes docentes, hemos visto aparecer asignaturas que desarrollan competencias que hasta hoy no eran abordadas durante la carrera. En nuestro caso, la asignatura de Gestión y Gobierno de las Tecnologías de la Información presenta unos contenidos con un calado atípico para un Ingeniero Informático ya que aspectos como legislación internacional, gestión de recursos humanos, responsabilidad ética o impacto social no han sido abordados tradicionalmente en los planes docentes antiguos y además se alejan del resto de asignaturas más tradicionales. Estos nuevos contenidos requieren de nuevas metodologías docentes, tanto dentro como fuera del aula, y de formas de evaluación donde se consiga implicar al alumnado en un verdadero proceso de evaluación continua. En este trabajo exponemos nuestra experiencia docente en la dicha asignatura, donde se han aplicado distintas técnicas colaborativas como son los debates, exposiciones y defensas temáticas, el uso del portafolio público como herramienta central de seguimiento y la propia implicación del alumnado para consensuar el baremo evaluador. Este planteamiento docente ha generado un entorno en el que el profesorado no dirige sino cataliza el aprendizaje, obteniendo resultados muy satisfactorios tanto para el alumnado como para el profesorado.