1000 resultados para habilidades sociales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa encaminado a mejorar la relación de toda la comunidad educativa, reforzando las habilidades sociales del alumnado. En el primer trimestre se realizan actividades de formación del profesorado con el fin de abordarla resolución de conflictos desde diferentes enfoques metodológicos y actitudes pedagógicas con respecto a las situaciones que surgen en la práctica diaria. En Educación Primaria se elabora murales y actividades diversas sobre el respeto y las normas de convivencia. En el segundo trimestre se celebra el día de la paz, realizando actividades conjuntas entre las familias, alumnado y profesorado. Se realizan talleres de habilidades sociales. En el tercer trimestre se celebra el día de la comunidad a través e juegos populares y contando con la implicación de las familias. Se celebra el día de la bici y se realiza una marcha y actividades al aire libre. En general los resultados han sido satisfactorios, ya que se ha conseguido que el proyecto sea una realidad en la que todo la comunidad educativa participe día a día, respetando unas normas y sobretodo respetando a las personas del entorno en el que se convive.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el clima de convivencia en el centro a través del reconocimiento de las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, buscando soluciones con decisiones negociadas. Se trata de mejorar las necesidades educativas de la población inmigrante emergente y de las minorías. Desde el Plan de Acción Tutorial se potenció la detección de problemas y necesidades, el desarrollo de habilidades sociales y la educación en valores. La metodología es activa u participativa, con el fin de reforzar la motivación individual y grupal, prestando especial atención a que la actividad y la reflexión caminen juntas. Desde el área de Lengua se analizaron las manifestaciones del lenguaje violento y se utilizaron textos literarios para reflexionar sobre los valores y contravalores con el fin de que el alumnado creara los suyos. Se difundió información sobre el proyecto mediante la creación de carteles y la decoración de las aulas y otras dependencias del centro. Reinstalaron buzones de sugerencias con el fin de ofrecer una vía más de participación. Desde el proyecto se realizaron gran variedad de actividades: se realizaron charlas coloquios, se analizaron textos periodísticos, se visualizaron películas, se realizaron debates, se escribieron diarios, cónicas y cartas, se elaboraron encuestas y entrevistas, se diseñaron proyectos de empresas, se investigo sobre la explotación infantil, se fabricaron marcos de madrera, y se organizaron fiestas y exposiciones entre otras actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en la provincia de Valladolid por tres educadoras de Educación de Personas Adultas de dicha provincia contratadas por la Excelentísima Diputación Provincial de Valladolid. Objetivo: -Elaborar las pautas orientativas para el desarrollo de los elementos del proyecto curricular del nivel I de la Educación Básica para personas adultas de Castilla y León. Sistema de trabajo: -Documentación preliminar (contacto con los centros de Educación de Personas Adultas de Valladolid y de otras Comunidades Autónomas, documentación bibliográfica y legislativa por diversos medios entre ellos INTERNET). Asesoramiento por expertos. Elaboración de los contenidos curriculares específicos que complementan las enseñanzas mínimas del nivel I de formación básica. Redacción final. Desarrollo de la experiencia y resultados: -Se trata de una guía orientativa específica para la elaboración del proyecto curricular del nivel I de Educación de Personas Adultas que conjuga la teoría con la experiencia práctica del equipo investigador en este campo. Los contenidos desarrollados en este estudio son: -Establecen los objetivos generales a alcanzar en los tres ámbitos de formación: instrumental, ocupacional, para el desarrollo personal. -Diseño de los contenidos con carácter globalizador y referentes a las áreas de conocimiento, comunicación y área de habilidades sociales. -Orientaciones didácticas y para la evaluación. Materiales utilizados: -Legislación y documentación bibliográfica en la que se recogen referentes teóricos y experiencias prácticas. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la primera parte se expone el marco teórico que abarca los siguientes aspectos: la educación y su función social; la educación de adultos y la educación permanente; los grupos sociales, objetivos de cada grupo y tipos; definición de liderazgo, surgimiento, funciones y estilo del líder. La segunda parte está constituida por la propuesta del curso cuyo fin es completar la formación en el desarrollo de habilidades sociales de directivos con amplia experiencia empresarial. Entre los objetivos del curso cabe destacar los siguientes: ofrecer una capacitación adaptada a la realidad mexicana; promover la capacitación como valor esencial de toda organización; fomentar las relaciones personales y grupales; llegar a considerar la motivación como un fenómeno de gran trascendencia individual y social. Para desarrollar el curso se utilizará material impreso y como apoyo, material audiovisual. El trabajo se llevará a cabo tanto de forma individual como grupal. A través de las conferencias impartidas por especialistas se irán explicando los contenidos distribuidos en módulos. Se realizará la evaluación del alumnado pero también éste valorará los contenidos del curso. La importancia de este plan de formación del empresario vienen justificada porque un buen líder se preocupa tanto por la ejecución de la tarea y el logro de resultados, como por las necesidades, crecimiento y desarrollo de su gente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y determinar si las nuevas tecnolog??as facilitan al alumno objeto de estudio el acceso o acercamiento al curr??culo ordinario y en qu?? medida lo hacen. Analizar las visiones de la realidad que ofrecen las nuevas tecnolog??as que se utilizan con el alumno cuando presentan contenidos y tareas obligatorias del curr??culo. Analizar las estrategias que utiliza la profesora tutora y el profesor de apoyo a la hora de usar nuevas tecnolog??as con alumnos con necesidades educativas especiales. Estudiar en qu?? medida los distintos d??ficits y problemas de aprendizaje del alumno objeto de estudio influyen en el rendimiento que obtienen con las nuevas tecnolog??as en relaci??n con las tareas que llevan a cabo a trav??s y con dichos soportes. Un alumno con necesidades educativas especiales con s??ndrome de Down. Hip??tesis: 1.- Dados los problemas de comunicaci??n y aprendizaje que presenta el alumno y teniendo en cuenta la naturaleza de las nuevas tecnolog??as como soportes de comunicaci??n y desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, suponemos que el uso de dichas tecnolog??as por el alumno, mejorar?? sus capacidades de comunicaci??n y de aprendizaje y, por ende, su integraci??n en el contexto escolar. 2.- El grado de integraci??n de las nuevas tecnolog??as en el curr??culo ordinario del alumno objeto de estudio estar?? en relaci??n directa con la significaci??n curricular que aquellas adquieren respecto al resto de los elementos del curr??culo (profesores, alumnado, tareas, horarios, ...) Metodolog??a: estudio de casos. Escalas de evaluaci??n, cuestionarios y gu??as de observaci??n, anecdotarios, revisi??n de documentos oficiales. Investigaci??n cualitativa. Los recursos tecnol??gicos en el centro se caracterizan por estar destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales, por llevarse a cabo en el aula de inform??tica, por ser individualizada, basada casi de forma exclusiva en un procesador de textos. Se est?? privando a los alumnos con necesidades educativas especiales durante las clase con ordenador del desarrollo de habilidades sociales. No se est??n utilizando todas las potencialidades que el recurso inform??tico puede aportar a los procesos de ense??anza-aprendizaje. El estar ubicados en el aula de inform??tica, fuera del contexto de aula normal, supone una forma de segregaci??n de estos alumnos con respecto al resto de la clase. Las Nuevas Tecnolog??as facilitan el acceso al curr??culo ordinario a trav??s de un refuerzo con actividades adaptadas a las caracter??sticas individuales del alumno, con un procesador de textos. Conscientes de la existencia de muchas m??s aplicaciones y de otros ordenadores m??s potentes que el utilizado por el alumno, el refuerzo se da fundamentalmente en contenidos de las ??reas de lengua, matem??ticas, y conocimiento de medio. Las actitudes del tutor han sido muy positivas pero carece de formaci??n tecnol??gica. Siendo el profesor de apoyo en quien ha reca??do la tarea inform??tica. No se aprovechan las potencialidades del ordenador para mejorar el aprendizaje y las capacidades del alumno, solo la motivaci??n de la novedad del instrumento inform??tico. Los recurso inform??ticos le sirven al alumno para mejorar sus capacidades de aprendizaje, m??s que por la naturaleza de las Nuevas Tecnolog??as por la necesidad que tiene el alumno de recibir una atenci??n educativa individualizada y adaptada a su ritmo de ejecuci??n y aprendizaje, cumplimentadas con la sesiones del ordenador y sus clases de apoyo. Los recursos tecnol??gicos contribuyen a que el alumno mejore en sus capacidades de aprendizaje, aunque no tanto en su integraci??n escolar, por encontrarse los mismos fuera del aula del grupo de clase. Los ordenadores se entienden como una forma de apoyo individual fuera del aula y durante unas horas concretas de la semana, orientado a suplir las dificultades de aprendizaje de los alumnos mediante un refuerzo de ejercicios elaborados y adaptados a las caracter??sticas personales de cada alumno. Alcanzando as?? los objetivos programados para el grupo clase, por medio del teclado y la pantalla del ordenador. Si los ordenadores se aplicasen a todo el grupo, en el aula ordinaria, por todos los profesionales, reflej??ndose en los documentos del centro, estar??an integrados en el curr??culo a la vez que servir??a para una verdadera integraci??n del alumno, algo que en el centro concreto no se hace.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la conducta en la organización penitenciaria, el cual es abordado desde las dimensiones fundamentales que atañen al hombre, como son la psicológica, la social y la ambiental.. La muestra general, objeto de investigación consta de 44 sujetos, de los cuales 35 cumplían condena en la prisión de Carabanchel y los 9 restantes en la prisión provincial de Salamanca. Las variables sometidas a estudio son las siguientes: la edad, el estado civil, los estudios realizados, la profesión, el salario, la actividad preferida, y barrio al que pertenecen.. El proceso seguido a lo largo del trabajo consta de las siguientes partes: una primera parte de carácter teórico en la que se estudia la variable percepción del clima social, así como el acercamiento a las dimensiones que configuran el clima social y por último una evaluación de este clima social mediante una descripción de distintas escalas de medida utilizadas en diversos ambientes, enfatizando las referentes a percepción de clima social en Instituciones Penitenciarias; una segunda parte también teórica referente al estudio de la variable asertividad o habilidades sociales; por último, se realiza un estudio de carácter práctico en el que se pretende buscar una interrelación entre ambos constructos, es decir clima social y asertividad, utilizando para ello una muestra de individuos sometidos a tratamiento penitenciario.. Los instrumentos emplados son de diversos tipos, bibliográficos, autoinformes (escalas de evaluación de habilidades sociales, Rathus assertiveness schedule, college self expression scale,assetion inventory, social perfomance survey schedule, escala multidimensional de expresión social), autoinformes de ansiedad social (social avoidace and distress scales, interaction and audience anxiosness scales), medidas cognitivas de autoinforme, destacando: fear of negative evaluacion, asserttivess self-statement trest, social interaction self-statement test.. En este trabajo junto a la técnica de carácter descriptivo se une la de carácter experimental. . Los internos destacan la ayuda y asistencia que les ofrece la administración penitenciaria, éstos necesitan distracciones y actividades que ocupen su tiempo así como retroalimentación emocional facilitada por los individuos del entorno; por otro lado, prefieren el control institucional antes que tomar decisiones sobre asuntos que les afecten. Como último punto es importante destacar que los sujetos se sienten incómodos ante los padres, los parientes, empleados y por último ante su esposa o compañera..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas teorías y sus aportaciones a la explicación del aprendizaje cooperativo. Reflexionar sobre las estrategias que utilizan los alumnos a la hora de comprender un texto de forma grupal como individual. Identificar la naturaleza de estas estrategias, reparar en sus propios modos de proceder ante los textos. La investigación se ha llevado a cabo en la Escuela Secundaria Camilo Castelo Branco, en Vila Real, en Portugal con alumnado de 15 años, participaron un total de 23 alumnos con distintos niveles de trabajo. Hipótesis de trabajo: se logran resultados más positivos respecto a una tarea cuando se trabaja de forma cooperativa que cuando se hace de forma individual. Se realizan dos versiones de un mismo texto que incorpora palabras sustituidas en uno respecto del otro. Variable independiente: el trabajo individual y el trabajo cooperativo. Variable dependiente: rendimiento ante la tarea de reflexión textual, el rendimiento se valora a través de dos indicadores: número de aciertos en la tarea de reflexión y calidad en los razonamientos, con una escala simple de 0 (no razonamiento) a 2 (razonamiento bueno). Cálculo de medias y desviaciones típicas. Se revisan las teorías de Piaget y de Vigotsky y las aportaciones que hacen sobre el aprendizaje cooperativo, se profundiza en la explicación de los conceptos. 'conflicto cognitivo' de Piaget y 'zona de desarrollo próximo' de Vigotsky. Se profundiza sobre los diferentes métodos propuestos con la utilización de estructuras de recompensa. Se indican las posibilidades que ofrece el aprendizaje cooperativo en los centros educativos tanto para el alumnado como para el profesorado, sin embargo la realidad social implica situaciones de competitividad en lugar de colaboración. La investigación no permite aceptar las hipótesis planteadas, se considera que es consecuencia de: a.- tamaño reducido de la muestra, b.- alta variabilidad entre los sujetos, y c.- artificialidad de la situación y falta de entrenamiento en habilidades sociales del alumnado. No se realiza la prueba de 'fiabilidad interjueces' por falta de tiempo, por lo que no se puede asegurar la validez de la misma. La presente investigación servirá de base a trabajos posteriores sobre la investigación del aprendizaje cooperativo. Los sujetos muestran mayor rendimiento en cuando los problemas del texto se presentan en la micro y en la macroestructura, aunque no es estadísticamente significativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de la presenta investigación son: analizar la realidad en la que se forma y se desarrolla el Concepto Sí mismo de los niños, en su interacción cotidiana en los dos contextos más próximos, la institución escolar y la familia, en la' imposición de poder degradante' de la sociedad actual; conocer cuáles son sus necesidades afectivas, cognitivas y sociales; y estudiar las relaciones que existen entre las pautas educativas de los padres y profesores y su relación con el autoconcepto y las necesidades de los alumnos. Estos objetivos pretenden recoger la realidad en la cual se desarrollan los alumnos. La escuela y la familia son los dos entornos próximos en los que transcurre gran parte de las experiencias vitales del niño. Se considera importante conocer cómo son estas interacciones y cuáles son sus percepciones de esta realidad, que dan lugar a que el niño construya su particular modo de verse a sí mismo y al mundo que le rodea. En el estudio han participado un total de 206 alumnos, 10 profesores y 57 familias de cuatro centros. En cada centro se parte de un análisis del contexto de la zona, de las características del centro, aula y alumnos, éstos últimos han participado de forma individual o en grupos, en función de la edad. También se han estudiado las relaciones y diferencias entre centros. Los conceptos que se tratan están definidos operacionalmente, como indicadores que van guiando el proceso de recogida de los datos. Se presenta el planteamiento y el proceso de preparación de la investigación para su puesta en marcha. Ese proceso se inicia, una vez diseñado el proyecto, se selecciona y elaboran los instrumentos con las distintas fases de recogida de la información. Será necesario recoger información del contexto, de los alumnos, profesores y familia para conocer el concepto de sí mismo y las necesidades afectivas, cognitivas y sociales, describir e identificar las relaciones que existen entre los alumnos y la familia, sus percepciones de las respuestas a sus necesidades afectivas, cognitivas y sociales, así como las relaciones que existen entre la familia y la escuela. Posteriormente esta información será interpretada. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el estudio se destaca el Cuestionario GPS: Genèse des Perception du concept de soi de L'Écuyer (1990). Es un modelo que abarca diez aspectos: experiencial, social, cognitivo, multidimensional, organización jerárquica, diferentes niveles de importancia, proceso de emergencia, adaptabilidad y proceso evolutivo; el Cuestionario de las Nueve Necesidades de Pourtois y Desmet que va a facilitar conocer las Necesidades Afectivas, Cognitivas y Sociales de los alumnos y las pautas educativas que reciben los padres; las entrevistas semi-estructuradas para conocer la información de padres y profesores; un Sociograma para conocer los tipos de interacciones que se producen en el grupo clase. Como conclusiones puntuales del estudio en los centros podemos destacar: un sujeto puede tener un buen desarrollo del Concepto de Sí mismo, independientemete del hecho de ser aceptado, rechazado u olvidado del grupo; en los niños aceptados su capacidad para establecer relaciones y el buen ambiente familiar parece que favorece la construcción del Concepto de Sí mismo y en los rechazados, este ambiente sirve para buscar la afirmación en ellos mismos. Como conclusiones generales destacar otras: el nivel de desarrollo del Concepto de Sí mismo y el grado de necesidades detectado en un niño, no se relaciona con el hecho de ser aceptado, rechazado u olvidado; la construcción del Concepto de Sí mismo depende de factores peculiares de cada sujeto; la necesidad de desarrollar en los niños la valoración de sus habilidades y destrezas, para que conozcan sus competencias, así como estrategias de adaptación y habilidades sociales, se detecta en las estructuras; desde la perspectiva de la edad, el nivel de desarrollo del Concepto de Sí mismo varía de unos intervalos de edad a otros; no se puede decir que el contexto socio-económico influya en la construcción del Concepto de Sí mismo; y la escuela no satisface las necesidades cogniticas y sociales del niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación actual de la Orientación, centrándose en los recursos de los que se dispone para desarrollarla, las funciones que desempeñan y las dificultades con las que se encuentran en la práctica. Descubrir las relaciones entre los fenómenos, y descubrir los componentes, las características, el nivel de oposición y el grado de variación conjunta. 16 departamentos de orientación de centro (de Zaragoza, de Salamanca, de Zamora, de Valencia, de Santander, de Graus y de Peñaranda de Bracamonte -Salamanca-) y 5 equipos de orientación psicopedagógica (de Zaragoza, de Salamanca y de Alcalá de Henares). El trabajo, de carácter exploratorio, está dividido en cuatro grandes apartados. En el primer apartado, se plantea el problema, se definen la variables que son objeto de estudio, y se proporciona un breve recorrido histórico de la orientación en España desde 1970. En el segundo de los capítulos se ha revisado la literatura sobre el tema a través de diferentes autores, con perspectivas diversas; en relación con las funciones y las intervenciones que se llevan a cabo desde los departamentos de orientación y desde los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, así como los materiales y los recursos humanos de los que disponen. El tercero de los capítulos, está dedicado a explicar, detalladamente, el cuestionario, que ha sido la técnica utilizada para recabar la información, y la valoración del mismo. Finalmente, el cuarto apartado del trabajo, presenta los resultados, en los que figura toda la información relevante, recogida mediante el cuestionario. Cuestionario. Los departamentos que atienden a todos los niveles educativos suelen estar formados, principalmente, por el orientador, quien asume todas las funciones. Los profesores de apoyo, no siempre figuran como miembros del departamento. Los apoyos suelen hacerse fuera de las aulas y en grupos reducidos, atendiendo, generalmente, problemas de aprendizaje y a alumnos con necesidades educativas especiales. Los espacios que utilizan los departamentos de orientación de los centros son muy diversos. Las aulas son usadas para dar apoyo en las diversas áreas curriculares, para pasar pruebas grupales o impartir programas específicos para todos los alumnos. En las salas de profesores o en los despachos de la dirección se suelen realizar las reuniones con los diferentes miembros de la comunidad educativa, y el salón de actos para las charlas informativas con los padres de los alumnos. El despacho del departamento de orientación es uno de los espacios más utilizados por todos los orientadores. Las bibliotecas especializadas existen en todos los centros, pero no todos disponen de los mismos materiales. Las intervenciones que se realizaron desde el departamento de orientación durante el curso 1998-1999 respondieron a programas de intervención, consultas y otras intervenciones, como fueron el seguimiento directo con otros profesionales de determinados alumnos y familias, asesoramiento a la dirección, orientación y elaboración de documentos oficiales como el PEC, etc. Las principales dificultades con las que se han encontrado los departamentos de orientación a la hora de realizar el trabajo, han sido el escaso apoyo y colaboración por parte de las familias, escasa dedicación para la cantidad de trabajo que hay que atender, escasez de recursos, falta de coordinación entre departamentos. En los departamentos de orientación de los centros de secundaria, siempre existe un orientador y unos profesores de ámbito, que se encargan, principalmente, de los programas de diversificación curricular. Otra de las dificultades con las que se encuentran los departamentos de orientación es la falta de recursos económicos. Los equipos de orientación psicopedagógica están formados, mayoritariamente, por orientadores (pedagogos, psicólogos y psicopedagogos). El espacio más utilizado por los equipos de orientación psicopedagógica es el despacho de la sede, pero tanto los alumnos como los profesores tienen dificultad para acceder a él, ya que deben desplazarse hasta donde está situada la sede, y, habitualmente, los espacios disponibles son deficitarios. Las intervenciones realizadas por los equipos de orientación psicopedagógica, al igual que los departamentos de orientación de los centros, son por medio de programas específicos, consultas y otras formas de intervención, como pueden ser la colaboración en la elaboración de los proyectos educativos de centro, la intervención familiar y el desarrollo de la colaboración familia-escuela, etc. Las principales dificultades que tienen los equipos de orientación psicopedagógica a la hora de realizar el trabajo son: la escasez de espacio y de material, la falta de recursos humanos y económicos, y la escasa colaboración por parte de algunos profesores. A través de los departamentos de orientación se refuerzan los procesos de enseñanza/aprendizaje, se previenen posibles problemas escolares y se intenta dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y de los centros. Las principales habilidades que intentan desarrollar los departamentos de orientación son habilidades sociales, emocionales, técnicas de estudio y la orientación académica y profesional. Los equipos de orientación psicopedagógica centran más la intervención en la educación infantil, primaria y primer ciclo de ESO, siendo los principales destinatarios de las intervenciones los alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el problema del desarrollo social de los sujetos deficientes mentales, mediante la aplicación del cuestionario de Gunzburg. 50 sujetos retrasados mentales con Síndrome de Down, pertenecientes a 5 centros de educación especial. Expone unos supuestos generales relacionados con la deficiencia mental y el mongolismo, analiza el desarrollo social del deficiente mental y del mongólico y después realiza un estudio experimental para conocer el desarrollo social de un grupo de retrasados mentales. Cuestionario de Gunzburg, en su forma M PAC 1. Las pruebas realizadas son de observación, para comprobar las habilidades de cada uno de los sujetos, los cuestionarios del M PAC 1 no se han aplicado directamente a los niños, sino que han sido los educadores, ya que mantienen diariamente un contacto directo con el niño, los que han indicado cuáles eran las habilidades conseguidas y cuáles no. Las habilidades han sido estudiadas en función de cuatro variables, sexo, cociente intelectual, edad cronológica y régimen de escolaridad. 1) En función del sexo, hay un claro predominio del grupo de chicas sobre el de los chicos. Ambos grupos, chicos y chicas han superado en conjunto el 50 por 100 de las habilidades en las áreas de independencia personal, socialización y ocupación, pero no así en el área de comunicación. Esto puede ser debido a que la mayoría de los sujetos mongólicos acarrean algún trastorno en el área del lenguaje lo que les impide comunicarse con facilidad y poder expresar de manera coherente sus pensamientos. La sección más superada es la de retrete y lavabo y la menos superada la de trabajo con papel y lápiz. 2) En relación con el cociente intelectual, existe un gran predominio de los sujetos con cociente intelectual superior a 45. Esto demuestra que un mayor cociente es esencial en cualquier desarrollo social y personal, porque condiciona la mayor o menor posibilidad adquisitiva de habilidades y una mayor predisposición para el aprendizaje. 3) Respecto a la edad, existe un claro predominio de los sujetos mayores de 14 años sobre los de menor edad. Cosas que parece bastante lógica puesto que al llevar más años de escolaridad, almacenan más cantidad de experiencias. 4) Los sujetos con mayor cociente intelectual y en régimen de externado consiguen superar un mayor número de habilidades y pueden lograr un desarrollo social más adecuado a las exigencias de la sociedad y tienen además, mayores posibilidades de lograr la integración. El cuestionario de Gunzburg utilizado en este estudio, ayuda a tener una imagen bastante amplia del funcionamiento social, por medio de la presencia o ausencia de determinadas habilidades sociales, muchas de las cuales pueden ser enseñadas con alguna extensión a los sujetos retrasados mentales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las caracter??sticas que definen las habilidades sociales de una muestra escolar de Manaus y ofrecer una propuesta formativa para mejor desarrollar habilidades de competencia social. 308 alumnos de 12 a 15 a??os de ense??anza secundaria, pertenecientes a escuelas mantenidas por la Secretar??a Municipal de Educaci??n, ubicadas en la zona oeste de la ciudad de Manaus. Colaboraci??n tambi??n de 4 directores y 26 profesores pertenecientes a las 4 escuelas que se dispusieron a ayudar. Se estudiaron variables de edad, g??nero, curso y escuela. En primer lugar se describi?? el contexto de la zona y de los centros educativos de la educaci??n secundaria, a continuaci??n el prop??sito era conocer las necesidades en competencia social desde el alumno, luego conocer los problemas o dificultades en habilidades sociales a trav??s de la percepci??n del profesor, conocer las situaciones cr??ticas y sus componentes de los alumnos que retraten tanto competencia como incompetencia social, y por ??ltimo, explorar las posibilidades para la ense??anza de la competencia social teniendo en cuenta las sugerencias de los profesores y alumnos. Cuestionarios, estrategias: grupos de discusi??n e incidentes cr??ticos, evaluaci??n. Se han elegido dos tipos de t??cnicas: instrumentos y estrategias, basado en aspectos cuantitativos y cualitativos. En cuanto a las t??cnicas cuantitativas est??n: los cuestionarios: Cuestionario de Actitudes y estrategias Cognitivas Sociales (AECS), Cuestionario de evaluaci??n de la empat??a, escala de asertividad, cuestionario de estrategias cognitivas. En cuanto a las t??cnicas cualitativas est??n: los grupos de discusi??n y los incidentes cr??ticos. Y finalmente la evaluaci??n. Diferencias entre las escuelas estudiadas en competencia social. Los cursos de 5?? y 6?? presentan m??s carencias y el 7?? curso una mejor??a; no pasa lo mismo con el ??ltimo curso de la secundaria ya que, hay un descenso en las variables significativas (asertividad y agresividad). Los cursos avanzados empeoran en las actitudes prosociales. El g??nero masculino es m??s deficiente en competencia social. El grupo de discusi??n con los profesores mostr?? carencias: falta de empat??a, ausencia de un mejor desarrollo del conocimiento o cognici??n social, falta un mayor desarrollo en el proceso de reflexi??n y en el proceso de autorregulaci??n. Por fin, nos quedamos con la certeza de la importancia fundamental de reconocer que el ser humano en su potencial de inteligencia agranda y da sentido a su existencia a trav??s de un progresiva necesidad de explorar aspectos que son notados y que necesitan se mejor explorados. La competencia social tiene sentido y suficiente relevancia social por la gran necesidad de ser abordada en un centro escolar, y m??s concretamente en el aula, por constituir agrupamientos de car??cter social. En definitiva, como investigaci??n evaluativo y descriptiva describe las caracter??sticas de la competencia social en muestra de escolares de Manaus.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto en el que participan los alumnos y profesores del CEIP Máximo Cruz Rebosa (Piornal, Cáceres) en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, el Centro de salud de Casas de Castañar, la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte, la asociación juvenil 'El garabato', el Centro de Profesores y Recursos de Jaraíz de la Vera y el Área de Salud de Plasencia. El proyecto engloba varios bloques de contenidos: higiene de la boca y de las manos, pediculosis, habilidades sociales, sexualidad, tóxicos y alimentación y nutrición. Se especifican los objetivos generales del proyecto, cómo se desarrollaron las actividades y los resultados de la experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto curricular, desde el ámbito de la acción y participación social en el medio rural, dirigido a una población con nivel educativo y cultural bajo y medio bajo. Los objetivos del proyecto son: desarrollar un espíritu crítico constructivo, de equipo y de respeto a la diversidad de la persona y del pensamiento y fomentar los cauces y técnicas de participación, motivación, comunicación, relaciones humanas, habilidades sociales, animación y dinamización de las personas adultas.