996 resultados para examen práctico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’étude de la gestion du changement s’attache à identifier ce qui peut être agissant dans l’organisation, la faisant évoluer dans un sens favorable ou défavorable aux objectifs définis par ceux qui en ont la charge. La présente étude a pour objet de comparer les propositions d’une approche ventriloque de la communication, telle qu’elle est formulée par François Cooren dans Action and agency in dialogue (2010) avec deux ouvrages traitant du changement organisationnel : The knowledge-creating company (Notaka & Takeuchi, 1995) et La Danse du changement (Senge, 1999). L’objectif est d’examiner dans quelle mesure la perspective ventriloque permet une meilleure compréhension de la nature et des contributions de ces différentes formes d’agentivité. A travers cet examen comparatif, l’ambition de ce travail est aussi d’offrir un point de vue sur la ventriloquie elle-même qui mette en exergue ses aspects les plus novateurs et démontre ainsi l’avancée représentée notamment par l’agentivité non humaine et la dislocalité de l’interaction.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chaque apparition d’une nouvelle technologie remet inévitablement en cause le cadre législatif établi pour protéger les droits de propriété. Cependant, avec la numérisation de l’information et l’avènement d’Internet, il est de plus en plus facile de reproduire et de distribuer librement des œuvres protégées. Toutefois, depuis le 20 décembre 1996, l’Organisation Mondiale de la Propriété Intellectuelle (OMPI) a adopté deux traités ayant pour objectif principal d’adapter le cadre juridique du droit d’auteur aux nouvelles technologies. C’est pour se conformer à ces traités que l’administration Clinton a adopté le Digital Millenium Copyright Act (DMCA) en 1998. Cet article examine d’abord les dimensions constitutionnelle du Copyright américain, et plus spécifiquement certaines limites qui viennent tempérer les prérogatives exclusives des titulaires de droits, notamment le domaine public et les usages équitables possibles d’ une œuvre. Sont ensuite examinés le DMCA et sa conformité aux principes énoncés à la clause constitutionnelle, source du pouvoir législatif du Congrès américain en matière de Copyright. De plus, comme le DMCA interdit non seulement le contournement de technologies protégeant une œuvre en format numérique, mais également la fabrication et la diffusion de technologies permettant d’arriver à cette fin, cet article analyse les répercussions de cette loi sur la liberté d’expression.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tant auprès des chercheurs que des praticiens, la socialisation organisationnelle semble représenter un sujet d’intérêt à l’heure actuelle (Fang, Duffy, & Shaw, 2011). Dans cette lignée, la présente thèse cherche à approfondir notre compréhension de la socialisation organisationnelle, afin d’en dresser un portrait plus complet et étayé, mais aussi d’y arrimer des pratiques porteuses pour les organisations et leurs employés. Plus précisément, les aspects relationnels inhérents au vécu des nouveaux employés, largement ignorés à ce jour dans la documentation (Ashforth, Sluss, & Harrison, 2007), sont examinés à partir de données recueillies à trois temps de mesure distincts auprès d’un échantillon de 224 nouveaux employés. Avec comme point de départ la théorie de l’échange social (Blau, 1964) et le concept de confiance affective (McAllister, 1995), le premier des deux articles qui composent la thèse démontre que, par rapport aux approches dites classiques (i.e., exprimant une vision cognitive de la socialisation organisationnelle), une approche relationnelle de la socialisation organisationnelle permet de mieux rendre compte du lien psychologique qui s’établit entre les nouveaux employés et l’organisation, alors que les approches cognitives classiques sont davantage explicatives de la performance des employés. Les deux approches semblent donc complémentaires pour expliquer l’adaptation des nouveaux employés. Le second article s’appuie sur la démonstration effectuée dans le premier article et cherche à approfondir davantage les aspects relationnels inhérents au vécu des nouveaux employés, de même que leur influence sur l’adaptation de ces derniers. À cette fin, la théorie de la conservation des ressources (Hobfoll, 1989) est considérée et l’engagement affectif (Meyer & Herscovitch, 2001) est mis de l’avant comme concept focal. Les résultats suggèrent que l’engagement affectif envers le supérieur compense pour un déclin de l’engagement affectif envers l’organisation, tel qu’il résulte d’un bris de la relation avec l’organisation. Les relations semblent donc, dans certaines circonstances, avoir une portée qui dépasse leurs protagonistes directs. La présente thèse démontre donc que les aspects relationnels inhérents au vécu des nouveaux employés ont une influence distincte, prépondérante et complexe sur leur adaptation en emploi. Ce faisant, elle s’insère dans un courant de recherche visant à remettre à l’avant-plan et mieux comprendre la sphère relationnelle dans les organisations (Ragins & Dutton, 2007). Les implications théoriques et pratiques qui en découlent seront discutées.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La littérature abordant les enjeux socio-éthiques et réglementaires associés aux médicaments est relativement abondante, ce qui n’est pas le cas des dispositifs médicaux (DM). Ce dernier secteur couvre une très large diversité de produits qui servent à de multiples applications: diagnostic, traitement, gestion des symptômes de certaines conditions physiques ou psychiatriques, restauration d’une fonction débilitante, chirurgie, etc. À tort, on a tendance à croire que les DM sont réglementés de la même manière que les médicaments, que ce soit pour les exigences concernant leur mise en marché ou des pratiques de surveillance après mise en marché. Or, au cours des dernières années, leur usage élargi, leur impact sur les coûts des soins de santé, et les rappels majeurs dont certains ont fait l’objet ont commencé à inquiéter la communauté médicale et de nombreux chercheurs. Ils interpellent les autorités réglementaires à exercer une plus grande vigilance tant au niveau de l’évaluation des nouveaux DM à risque élevé avant leur mise en marché, que dans les pratiques de surveillance après mise en marché. Une stratégie plus rigoureuse d’évaluation des nouveaux DM permettrait d’assurer un meilleur suivi des risques associés à leur utilisation, de saisir la portée des divers enjeux socio-éthiques découlant de l’utilisation de certains DM, et de préserver la confiance du public. D’emblée, il faut savoir que les autorités nationales n’ont pas pour mandat d’évaluer la portée des enjeux socio-éthiques, ou encore les coûts des DM qui font l’objet d’une demande de mise en marché. Cette évaluation est essentiellement basée sur une analyse des rapports risques-bénéfices générés par l’usage du DM pour une indication donnée. L’évaluation des impacts socio-éthiques et l’analyse coûts-bénéfices relèvent des agences d’Évaluation des technologies de santé (ÉTS). Notre recherche montre que les DM sont non seulement peu fréquemment évalués par les agences d’ÉTS, mais l’examen des enjeux socio-éthiques est trop souvent encore incomplet. En fait, les recommandations des rapports d’ÉTS sont surtout fondées sur une analyse coûts-bénéfices. Or, le secteur des DM à risque élevé est particulièrement problématique. Plusieurs sont non seulement porteurs de risques pour les patients, mais leur utilisation élargie comporte des impacts importants pour les systèmes de santé. Nous croyons que le Principisme, au cœur de l’éthique biomédicale, que ce soit au plan de l’éthique de la recherche que de l’éthique clinique, constitue un outil pour faciliter la reconnaissance et l’examen, particulièrement par les agences d’ÉTS, des enjeux socio-éthiques en jeu au niveau des DM à risque élevé. Également, le Principe de Précaution pourrait aussi servir d’outil, particulièrement au sein des agences nationales de réglementation, pour mieux cerner, reconnaître, analyser et gérer les risques associés à l’évaluation et l’utilisation de ce type de DM. Le Principisme et le Principe de Précaution pourraient servir de repères 1) pour définir les mesures nécessaires pour éliminer les lacunes observées dans pratiques associées aux processus de réglementation, et 2) pour mieux cerner et documenter les enjeux socio-éthiques spécifiques aux DM à risque élevé.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cette étude a été rendue possible grâce aux bourses doctorales accordées à la première auteure par les organismes suivants : le Conseil de recherche en sciences humaines (CRSH), la Chaire interuniversitaire Marie-Vincent sur les agressions sexuelles envers les enfants (CIMV), l’Équipe violence sexuelle et santé (ÉVISSA) et le Centre de recherche interdisciplinaire sur les problèmes conjugaux et les agressions sexuelles (CRIPCAS). Cette étude a également été soutenue par une subvention de recherche accordée par le Bureau d’aide aux victimes d’actes criminelle (BAVAC) du ministère de la justice du Québec accordée à Mireille Cyr.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Au Canada, la prévalence de l'intimidation par les pairs (IPP) est estimée à environ 20 %. L'IPP est associée à de nombreuses difficultés sur le rendement scolaire et le fonctionnement émotionnel, cognitif et comportemental de la victime. Afin de s'investir dans la lutte contre l'IPP, le Québec a promulgué en 2012 la Loi visant à lutter contre l'intimidation et la violence à l'école. Ainsi, les écoles ont pour obligation d'instaurer un plan d'action contre l'intimidation. Toutefois, les services d'aide aux victimes sont parfois limités. C'est pourquoi l'application mobile « +Fort » a été développée. +Fort vise à soutenir les victimes d'IPP à réduire leurs expériences et à prévenir les difficultés associées. Le présent mémoire a trois objectifs: (1) décrire l'expérience des victimes d'IPP ayant utilisé +Fort pendant quatre semaines, (2) effectuer une première appréciation de l'utilité de +Fort à partir des récits des victimes et (3) décrire comment +Fort soutien les jeunes à réduire leurs expériences d'intimidation. Des entrevues semi-dirigées ont été menées auprès de 12 victimes d'IPP (12 à 16 ans) de la région de Montréal puis analysées thématiquement. Les résultats suggèrent que +Fort agirait comme un facilitateur dans les démarches de changement des victimes pour réduire l'IPP. Les ressources offertes par +Fort procureraient aussi une impression de soutien aux victimes qui influencerait ensuite leur désir et leur motivation à entreprendre des actions pour que cesse l'intimidation. Ainsi, les technologies mobiles représenteraient une plateforme attrayante pour soutenir le mieux-être des jeunes vivant de l'intimidation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía presentada en forma de cuaderno práctico con el objetivo de aportar al alumno herramientas necesarias para afrontar el aprendizaje escolar más eficazmente, así como poder aplicar estas estrategias y habilidades en su trabajo diario. La metodología que sigue esta guía está marcada por unas pautas que ayudan al estudiante a conocer estas técnicas por él mismo. Cada capítulo está dividido en cinco apartados en los que se dan las instrucciones necesarias para que se pueda ir trabajando secuencialmente. Los apartados son: reflexiona, en el que el alumno tiene la oportunidad de readaptar sobre sus hábitos y técnicas de estudio; aprende, explica cuál es la manera más adecuada de llevar a cabo el estudio; trabaja, donde se presentan una serie de ejercicios para que el alumno practique lo aprendido; recuerda, aparece la información más relevante que el alumno tiene que tener siempre presente y valora, donde se propone una autoevaluación de lo aprendido. Tal y como está estructurada esta guía, correspondería al último curso de la Enseñanza Primaria y primer ciclo de Enseñanza Secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades en lengua inglesa dirigidas a alumnos de enseñanza secundaria para las áreas de educación física, historia y geografía, ciencias naturales y matemáticas. El objetivo es contar con un material de apoyo para las aulas bilingües y poder suplir las necesidades de actividades y materiales en la enseñanza de esta lengua. Las actividades de cada área van acompañadas de una ficha donde se especifica el título de la actividad, la materia a la que pertenece, el nivel, los objetivos, los contenidos, la temporalización y la evaluación de la misma .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar la situación profesional y personal de los enseñantes asturianos, contrastándola con la de otros colectivos de profesores ya investigados dentro y fuera de España, con vistas a sugerir posibles líneas de actuación en política educativa y curricular frente a la nueva Reforma. 417 profesores asturianos de EEMM, repartidos en 12 poblaciones de las distintas zonas de la provincia y 22 centros estatales con servicios de orientación. Los principales resultados de la investigación son evaluados teniendo como punto de mira los planteamientos básicos de la Reforma y enmarcándolos en los siguientes temas: currículum y materiales curriculares, organización y apoyo a los centros, formación del profesorado y fuentes de malestar o de satisfacción. Cuestionario adaptado del utilizado por Vera Vila, quien, a su vez, lo adaptó del confeccionado por Breuse para estudiar la situación personal y profesional de los debutantes en la Bélgica francófona. Análisis global de los datos del cuestionario, siendo susceptible de ulteriores revisiones y profundización sobre la base de aquellas variables personales o académico-administrativas que pudieran considerarse relevantes y discriminativas de diferente tipo de contestación. Los programas oficiales no se ajustan a los alumnos y la materia prescrita resulta excesiva, resultado que ha sido confirmado por otras vías de investigación. La mayoría del profesorado considera excesiva la actual ratio alumno/profesor. A pesar de que la LOGSE asigna a la inspección educativa funciones que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, la mayoría de los encuestados afirma que su relación con los inspectores es nula o escasa, dato que se confirma en investigaciones realizadas en Málaga y Bélgica. Los profesores encuestados se identifican con el papel de instructor y no de educador u orientador; consideran más necesarios para la propia formación personal los cursos de Psicología o Pedagogía y los de actualización en la propia materia que los de sensibilización para un mejor conocimiento y orientación de los alumnos o los de entrenamiento en técnicas de habilidades sociales o relaciones interpersonales. A esta misma conclusión parece haberse llegado en otros estudios. Las principales fuentes de malestar son: las contradicciones del Sistema Educativo y el escaso apoyo de la Administración y de la propia sociedad a la actividad educativa. Las consecuencias del malestar docente son: inhibición y 'pasotismo', absentismo laboral, deterioro de la salud física y mental del profesorado y, finalmente, abandono de la profesión por otros puestos de trabajo menos conflictivos y mejor remunerados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar y facilitar el trabajo a los alumnos que se inician en el análisis del lenguaje infantil y que encuentran dificultades a la hora de traducir en la práctica la aplicación de las técnicas que conocen teóricamente. Un niño de 3 años y 7 meses, precozmente escolarizado (uno de Preescolar), cuyo desarrollo lingüístico es en apariencia muy avanzado. Trabajo de carácter práctico que presenta dos vertientes: el ejercicio de elicitación del lenguaje espontáneo infantil, puramente exploratorio, y el de evaluación de dichas producciones, propiamente analítico. Dentro de su enfoque analítico se distinguen los niveles clásicos de análisis: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, con el pragmático como corolario. Entrevista estructurada con los padres. Registros del habla espontánea del niño. Dentro de cada nivel de análisis hay una doble vertiente, cuantitativa y cualitativa, enfocadas de distintos modos según los niveles. Su lenguaje espontáneo es muy correcto a nivel fonológico, bastante más de lo esperable a su edad si se tienen en cuenta algunos datos normativos. En el nivel morfológico, la corrección de su lenguaje espontáneo es acorde con el del nivel fonológico, aunque una cierta parquedad y un desarrollo sintáctico quizás proporcionalmente no tan avanzado, lo hacen aparecer menos brillante. El nivel sintáctico de su lenguaje está más cerca de lo esperable a su edad que el morfológico o el fonológico; se halla en la etapa de inicio de la complejidad sintáctica en la que con un predominio de las construcciones más sencillas, casi primitivas, empiezan a aparecer oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas con más o menos propiedad. En el nivel semántico las cotas de nuevo se aproximan más a las del fonológico y morfosintáctico; emplea los términos con gran precisión; aparece una homogénea variedad de términos, y las respuestas a preguntas específicas revelan un buen conocimiento del vocabulario, incluso de palabras cuyo uso es muy poco frecuente; probablemente la actualización de este rico vocabulario se ve dificultado por unos recursos sintácticos en proporción menos desarrollados. A nivel pragmático se puede decir que su lenguaje se sitúa al final de la fase II o de transición, en la que con la adquisición de la Gramática y del dominio del diálogo, se abren las puertas del funcionalismo abstracto adulto. Este sujeto está empezando a desarrollar una actividad comunicativa compleja. Al analizar su lenguaje espontáneo, encontramos que se halla por encima de los parámetros de desarrollo normales para su edad en todos los niveles, excepto en el sintáctico en el que aparece normal; este desarrollo no totalmente homogéneo prueba la teoría de que en todo sistema el nivel de funcionamiento global es el peor de sus elementos; si el desarrollo sintáctico estuviera al nivel de los demás, cabría esperar una actividad comunicativa lingüística mucho más compleja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ámbito del pensamiento del profesor de educación infantil y, más concretamente uno de sus campos: el de las teorías y creencias o, utilizando la terminología heurística, el del pensamiento o conocimiento práctico de los docentes de esta etapa. Cuáles son los principales contenidos o elementos configuradores del pensamiento o conocimiento práctico de los maestros de educación infantil. En qué nivel o grado tienen esos maestos explicitado el contenido y las funciones que desarrolla ese conocimiento práctico. Y en qué medida ese conocimiento práctico es idiosincrático a cada docente o, por contra, presenta una serie de elementos o contenidos comunes sustentadores de la práctica educativa de diferntes maestros. Maestras de segundo ciclo de educación infantil de cuatro centros públicos, tres rurales y uno urbano, al menos con cinco años de experiencia y de una edad en torno a la década de los 30 años. El trabajo se estructura en dos partes, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se hace un recorrido por los diferentes enfoques o paradigmas tanto de carácter teórico como metodológico, así como un análisis de las bases conceptuales y de las investigaciones surgidas dentro del paradigma del pensamiento del profesor. También se hace un estudio monográfico sobre las teorías y creencias, presentando y analizando los diferentes enfoques y conceptos desarrollados en su seno. Teniendo como soporte este análisis el trabajo se centra en la investigación desarrollada en torno al pensamiento del profesor de educación infantil. La parte empírica comienza con una acotación del marco paradigmático-metodológico de la investigación para después presentar el diseño y desarrollo de la misma. Conversaciones informales, mapas cognitivos, autobiografías académico-profesionales, entrevistas, esquemas. Se constata que en los maestros de educaión infantil existe un territorio de pensamiento pedagógico común en lo que respecta a los ámbitos de contenido o a las grandes categorías que lo configuran. Dentro de esta configuración global, se constata la existencia de configuraciones topográficas peculiares a cada docente. Es paradógico el bajo nivel de explicitación del pensamiento práctico de los docentes respecto a algunas categorías percibidas por ellos como nucleares a su práctica y a sus creencias educativas. Existe una serie de grandes coordenadas o de parámetros definitorios del conocimiento práctico de los maestros de esta etapa que se encarnan en las preguntas genéricas de ¿dónde educar?, ¿a quién educar?, ¿para qué educar? y ¿cómo educar?. Los maestros mayoritariamente incorporan a su pensamiento y a su acción educativa elementos que desde sus concepciones y experiencias pedagógicas valoran más importantes. El conocomiento práctico presenta un gran potencial adaptativo o contextualizador, y se nutre de la experiencia pedagógica y de la reflexión que se hace de ella. El autor presenta desde la página 914 un gran número de temas de investigación que surgieron a lo largo del trabajo, como nuevas preguntas interesantes de estudiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha llevado a cabo un estudio para determinar la utilidad de basar la evaluación de los estudiantes mediante la utilización de pruebas parciales y un examen final. Los resultados obtenidos muestran que la simple aplicación de pruebas parciales sin ningún proceso de feedback no son adecuados ya que no mejoran los contenidos y competencias adquiridos por los estudiantes. Se obtienen los mismos resultados en los exámenes finales tanto cuando se han realizado pruebas parciales sin revisión como cuando únicamente se evalúa con el método tradicional de una examen final. El único resultado apreciable en el caso de aplicar pruebas parciales es una mejora sustancial en el porcentaje de aprobados de las asignaturas. Además, este incremento de los aprobados es superior cuanto mayor sea el peso que tienen las pruebas parciales sobre la calificación definitiva. Cuando se llevan a cabo procesos de feedback para corregir las deficiencias observadas en los conocimientos y competencias adquiridos por los alumnos se obtiene una mejora significativa en los niveles de compresión obtenidos por los estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible diseñar sistemas de evaluación continuada en los que exista algún proceso de feedback adecuado sobre los estudiantes si se quiere mejorar su proceso de aprendizaje. Este hecho también requiere una revisión y remodelación de los contenidos de las asignaturas ya que es imprescindible preveer un número de horas sustancial para los procesos de revisión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo práctico y los resultados del acceso a la universidad de los mayores de 25 años en España. Muestra general de los alumnos mayores de 25 años matriculados en las pruebas de acceso en las universidades de: Alcalá de Henares, Alicante, Barcelona Autónoma, Barcelona Politécnica, Cádiz, Córdoba, Extremadura, León, Málaga, Madrid Autónoma, Madrid Politécnica, Murcia, País Vasco, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia Literaria y Zaragoza. 61 alumnos matriculados entre 1.970 y 1.981 en la Universidad de Zaragoza, la muestra no es representativa porque está sesgada a favor de los que terminaron o continúan sus estudios. Número de alumnos matriculados en el examen en las distintas universidades, número de aptos, número de matriculados en la universidad. Situación en el curso 1.981-1.982 de los alumnos de la Universidad de Zaragoza: abandonos, traslados, progresión académica, gasto de convocatorias, rendimientos por convocatoria. Respecto a la muestra de 61 encuestados: estatus paterno, estudios previos, rendimiento académico en los estudios previos, rendimientos académicos universitarios, juicio sobre la preparación previa, motivaciones y dificultades para la elección de carrera, actitudes familiares, satisfacción como estudiante universitario, autoconcepto como estudiante, expectativas académicas y profesionales. Cuestionario elaborado por el director de la investigacion. Análisis de regresión lineal múltiple: considerando como variables dependientes las de rendimiento académico y como independientes: estatus paterno, escolaridad formal, rendimiento previo, calificación previa, inicio de estudios previos, actitudes familiares, satisfacción con los estudios, autoconcepto como estudiante, expectativas académicas y profesionales y actitud global. Existe una normativa legal poco precisa que desemboca en pruebas y ejercicios que son en buena medida, el resultado de la interpretación o visión personal del encargado o encargados de proponerlos. El sesgo académico de las pruebas está en contra de lo establecido legalmente. El 30 por ciento de los matriculados en las pruebas de acceso las supera, pero la diversidad según años y universidades es muy acusada. La mayoría de estos alumnos se concentra en carreras de base humanística. La progresión académica de estos alumnos es algo más lenta que la del resto. Los mayores de 25 años que siguen regularmente estudios universitarios, son críticos con los estudios y la organización universitaria, pero menos que el resto de los estudiantes. Se detectan algunas dificultades específicas en estos alumnos. Es necesario potenciar la orientación y asistencia académica al mayor de 25 años que accede: hay que analizar sus posibilidades de acceso a todas las carreras. Hay que entender de manera clara cuales son los objetivos y las necesidades estructurales de un procedimiento compensatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo recoge reflexiones y propuestas sobre las posibilidades que ofrece el prácticum -en la formación inicial de los maestros de Educación Física (MEF)- para el desarrollo del conocimiento práctico y de los procesos de reflexión en los estudiantes de MEF, a través de un estudio de casos intrínseco desarrollado a partir del prácticum del 3er curso de MEF de la Universidad de Girona