916 resultados para apoyo parental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Au cours de la grossesse et dans les premières années de vie de l’enfant, plusieurs facteurs externes, tels que le stress maternel ou le lien maternel, peuvent interférer avec son développement et avoir des conséquences à court et à long terme. Bien que le stress maternel périnatal ait souvent été étudié, plusieurs facteurs pré et postnataux potentiellement confondants (comme le stress paternel, la dépression, la prise d’antidépresseurs, etc.) n’ont pas systématiquement été pris en compte. Comparativement à l’attachement de l’enfant (à sa mère), moins de recherches se sont intéressées au lien maternel, en particulier chez des femmes ayant un diagnostic de dépression et/ou d’anxiété et exposées à des antidépresseurs. Notre thèse visait donc à étudier ces deux facteurs et leur association avec le développement du jeune enfant âgé d’un an, dans un contexte où la santé mentale maternelle (présence ou non de troubles psychologiques) et de traitements pharmacologiques associés étaient aussi considérés. Afin d’améliorer le dépistage de retards développementaux, nous avons également évalué l’administration au téléphone de deux instruments de pré-dépistage et dépistage actuellement utilisés. Notre thèse était constituée de quatre phases dont les objectifs étaient: la détermination des propriétés psychométriques de l’échelle de stress perçu de quatre items (en français et en anglais) au sein de la population de femmes enceintes (première étude); évaluer l’effet du stress maternel prénatal et parental postnatal sur le développement de l’enfant âgé d’un an (deuxième étude); estimer l’association entre le lien maternel et le développement de l’enfant âgé d’un an, en stratifiant sur la prise maternelle d’antidépresseurs (troisième étude); et évaluer l’administration au téléphone du ″Ages and Stages Questionnaire″ (ASQ, version de 12 mois) et du ″Revised Pre-screening Denver Questionnaire″(R-PDQ, version de 9-24 mois),deux questionnaires utilisés pour le pré-dépistage et le dépistage du développement infantile (quatrième étude). Ce projet faisait partie d’une plus grande étude, nommée le projet OTIS (The″Organization of Teratology Information Specialists″ Antidepressant in Pregnancy cohort study), qui visait à évaluer l’impact de l’arrêt versus la continuation de la prise d’antidépresseurs au cours de la grossesse sur les comportements maternels et sur le développement de l’enfant âgé de un à trois ans. Ainsi, entre 2006 et 2010, la cohorte prospective OTIS de femmes enceintes a été construite et suivie jusqu’à trois ans postpartum. À partir de 2008, l’évaluation du stress et du lien maternel (thématiques de ce projet de thèse) a été incorporée au projet initial. Aussi, à partir de là, toute femme nouvellement recrutée pour la cohorte OTIS pouvait faire partie des études de cette thèse. Notre population source était composée des femmes enceintes ayant eu recours à un service nord-américain d’information sur les tératogènes ou ayant été suivies à la clinique d'obstétrique et de gynécologie du CHU Ste Justine. Pour être admissibles, les femmes devaient 1) être âgées d’au moins 18 ans, 2) être enceinte d’au maximum 14 semaines (le début de la grossesse étant défini comme étant le premier jour des dernières règles); 3) être exposées à un antidépresseur depuis au moins le premier jour de grossesse (pour le groupe exposé à un antidépresseur), 4) savoir lire et comprendre l’anglais ou le français. Pour les études deux, trois et quatre, les femmes devaient habiter dans un rayon de 250 km autour de Montréal pour recevoir notre visite à domicile, nécessaire à l’évaluation psychométrique du développement infantile. Les pères des enfants ont été recrutés à deux mois postpartum pour évaluer leur stress. Les données ont été collectées par entrevue téléphonique, auto-administration de questionnaires, et évaluation psychométrique du développement infantile. Dans le cadre de cette thèse, les femmes étaient suivies depuis le premier trimestre de grossesse jusqu’à un an postpartum. Les résultats de nos travaux démontrent que le recours à l’échelle de stress perçu de quatre items est une mesure fiable et valide pour mesurer le stress au cours de la grossesse (en recherche ou en clinique). Ensuite, le stress postnatal maternel et paternel serait défavorable au développement moteur et socio-émotionnel de l’enfant d’un an, respectivement. Par contre le stress maternel prénatal favoriserait le développement moteur. Un lien maternel optimal est associé à un meilleur développement socio-émotionnel à un an chez l’enfant, en particulier pour les femmes exposées à des antidépresseurs. Enfin, l’administration au téléphone de l’ASQ et des sous-échelles de langage, de motricité fine et motricité globale du R-PDQ serait une alternative possible au mode auto-administré pour dépister et pré-dépister les retards de développement chez les enfants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Essai présenté en vue de l’obtention du grade de Doctorat en psychologie, option psychologie clinique (D. Psy)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende introducir el uso de las NNTT en el aula de apoyo. Se lleva a cabo en el IES San José de Cortegana, Huelva, al alumnado de tercero y cuarto de ESO con la intención de que consigan una competencia lingüística elemental en la lengua extranjera, en este caso, el inglés. En líneas generales se pretende que el alumnado con necesidades educativas especiales, fuese capaz de utilizar nuevos medios técnicos y una lengua para expresarse y comunicarse, integrándose así en una sociedad del conocimiento. Los objetivos son: adquirir las destrezas comunicativas básicas en una lengua extranjera; alcanzar en el aula de apoyo transformaciones significativas tanto en el aspecto tecnológico como académico; mejorar de forma paulatina la integración de este alumnado en su entorno sociocultural y laboral, dentro y fuera del centro; trabajar la formación integral de la persona que incluye los aspectos psicoafectivos, autoestima, motivación, conocimiento de sí mismo, conocimiento de sus límites, cognitivos y sociales; adquirir conocimientos básicos y funcionales para su vida cotidiana; fomentar las habilidades sociales, técnicas de resolución de conflictos y potenciar el respeto hacia los demás; implicar a todo el profesorado del centro en un plan de trabajo coherente con las distintas necesidades de este alumnado; integrar a las familias y a todos los sectores de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de este alumnado, desde la metodología que este proyecto pretendía desarrollar. El proceso ha constatado de: actividad previa al proceso; se ha visitado un centro inglés, un centro de educación especial y de educación primaria y secundaria, durante varias semanas; evaluación inicial de la situación de partida, para ello, se actualizó el aula de apoyo en relación a los recursos materiales necesarios para desarrollar nuestra labor; actividades con respecto al alumnado, evaluación inicial desde el departamento de orientación, elaboración de una ficha individual donde queda plasmada la evolución de cada alumno y alumna, realización de programaciones actualizadas, excursión a Sevilla para asistir a la representación de una obra en inglés, contactar con un centro de Sevilla en España y con un centro en Finlandia a través del Plan eTwinning. Los resultados obtenidos: en relación con el alumnado: integración socioeducativa, mejora del rendimiento académico, mejora del desarrollo socioafectivo; en relación al aula de apoyo: actualización de recursos físicos y materiales; en relación al profesorado: actualización de la práctica docente en relación al uso de las NNTT y a la enseñanza de la lengua extranjera. Los materiales y productos elaborados: pruebas iniciales desde el departamento de orientación, ficha individualizada para seguir el avance del alumnado, material bibliográfico para el aula y para el alumnado, material fotocopiable para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reorganizar los grupos de apoyo educativo e introducción de Nuevas Tecnologías en áreas instrumentales con objeto de reducir el fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía incluye los nombres y localización de los responsables de cada servicio en los distintos campus universitarios y facultades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía incluye material complementario: artículo de Ana Oyñobre, de Cuadernos de Pedagogía, sobre solución de problemas y otro de Herron et al.: Philosophy of teaching chemistry-Part II, publicado en Chem News y traducido por uno de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del enfoque teórico en el que se sustenta el curriculum, se ofrecen una serie de orientaciones didácticas, ejemplificaciones prácticas, actividades específicas y los contenidos del área de Educación Física, asi como una bibliografía comentada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manual se centra en la figura del profesional de apoyo educativo como figura central para la puesta en marcha, desarrollo, seguimiento y evaluaci??n del proceso integrador que de respuesta adecuada a la diversidad. El documento aborda las modalidades de actuaci??n que configuran el apoyo educativo, revisando la literatura sobre el tema y organizando sus contenidos esenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programación de actividades dirigida a maestros especialistas en Educación Física y profesionales que realizan la tutoría del primer y segundo ciclo de Educación Primaria. Incluye fichas para trabajar dentro del aula y contempla los siguientes objetivos: dotar al alumno de un vocabulario específico de Educación Física, conectando, además, con temas transversales. Se estructura en los siguientes bloques temáticos: 1. El cuerpo: imagen y percepción; 2. El cuerpo: habilidades y destrezas; 3. El cuerpo: expresión y comunicación; 4. Higiene y salud corporal; 5. Los juegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la cultura hídrica del municipio de Blanca (Murcia), analizando la evolución histórica de los sistemas y técnicas hidráulicas tradicionales de la huerta, los espacios agrarios y sistemas de riego. Tras un estudio detallado se pone de manifiesto el importante papel que desempeña el agua en este municipio a lo largo de la historia. El trabajo permite rescatar tradiciones de zonas rurales y de la huerta del Valle de Ricote y la Vega Media, respecto del manejo del agua, las técnicas empleadas y su evolución, es decir, todos aquellos elementos que configuran una cultura del agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un trabajo que pueda servir de ayuda práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura: conseguir un mejor conocimiento y dominio del esquema corporal, vencer sincinesias, lograr una orientación espacio-temporal, desarrollar sinergias motrices, ejercitar la percepción visual, potenciar la coordinación visomotora, desarrollar la psicomotricidad fina. Fichas y ejercicios básicos para superar las dificultades en el aprendizaje de la escritura. Este trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. En la parte teórica aborda los temas del desarrollo evolutivo. Se basa en bibliografía sobre la escritura, dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura, psicomotricidad, Educación Especial, trastornos de aprendizaje, y en la propia experiencia de los autores, así como en consultas realizadas a profesores de distintos centros. Propone el uso de una serie de fichas, unas propuestas por ellos y otras por otros autores, cuya aplicación resultó fructífera en los casos en los que se llevó a la práctica. Las fichas propuestas siguen un orden estricto: de menor a mayor dificultad, comenzando por lo más simple para ir paso a paso ascendiendo hasta lo más complejo. De la parte teórica se puede concluir que para que el niño pueda realizar un aprendizaje satisfactorio de la escritura es imprescindible que haya tenido un desarrollo evolutivo de los mecanismos eferentes (sistema motriz, sistema de praxis ideomotora y coordinación óculo-manual) y de los mecanismos aferentes (desarrollo perceptivo). El aprendizaje de la lectura y la escritura deben ser simultáneos y debe iniciarse en los periodos oportunos aprovechando el momento madurativo óptimo. Las etapas de la maduración grafomotriz son cuatro: a los 2 años se da el trazado de los primeros garabatos, a los 3 años se da el trazado de círculos, ángulos, zig-zag y rectas, a los 4 se trazan cruces y se inicia el trazado del cuadrado, y a los 5 se trazan cuadrados y triángulos. Es importante descubrir la lateralidad predominante del niño y respetarla para evitar mayores dificultades. La escritura tiene varias fases en su desarrollo: precaligráfica, caligráfica y postcaligráfica. En la parte práctica aporta una copilación de ejercicios, actividades y fichas que sirven de ayuda al aprendizaje de la escritura pero no deja constancia de los resultados obtenidos por su aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las necesidades de formación didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo, para ello se pretende: a) Estudiar la institución universitaria con relación a algunos aspectos de su integración en el EEES evaluando el alcance las repercusiones técnicas y formales de esa integración; b) Conocer las necesidades de apoyo y formación de los docentes universitarios; c) Estudiar posibles alternativas para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria; d) Analizar las necesidades principales de la formación pedagógica y didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo; e) Confirmar la validez del instrumento de investigación para proceder con un estudio de mayor alcance. La definición de estos objetivos conlleva el planteamiento de la siguiente hipótesis: 'La presencia de posibles necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma'. 72 docentes de diversas Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Oviedo (Asturias). En la realización del estudio se tienen en consideración diferentes aspectos que definen los elementos que intervienen en la cultura de la docencia universitaria: la docencia, el desarrollo del vitae, las actividades y la metodología, la profesionalización docente, la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación y la investigación. Utilización de un cuestionario de opinión formado por 644 ítems que permite recoger información de diversos agentes de la comunidad educativa pudiéndose clasificar en diferentes dimensiones de análisis. Este instrumento se ve complementado por entrevistas, observación y análisis documental. Se confirma la hipótesis de que la presencia de necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma. Otras conclusiones destacables son: a) Los docentes abogan por favorecer una docencia de calidad para la que consideran estar científicamente preparados, pero no pedagógicamente; b) Los docentes reclaman más atención a la Universidad; c) El apoyo institucional tiene que estar mucho menos burocratizado; d) La mayoría de los docentes están dedicando un esfuerzo al desarrollo curricular que no está aportando beneficios; e) La mayoría de los docentes considera que dedican mucho esfuerzo para motivar a sus alumnos, pero esta motivación no está reflejada en el trabajo académico de éstos; f) Es necesario orientar a los docentes acerca de metodologías y uso de materiales que favorezcan un autoaprendizaje por parte de los alumnos; g) La transmisión adecuada de los contenidos es una de las preocupaciones generales de los docentes; h) El modelo tradicional es el que sigue, prioritariamente, desarrollándose en las aulas; i) La realidad profesional no está reflejada en las diferentes disciplinas al nivel que cabría esperar; j) Las relaciones con el alumnado parecen ser un factor que favorece el desarrollo; k) Los docentes universitarios querrían actualizarse y reconocen la importancia de la formación permanente, pero no consideran que los seminarios y las conferencias de expertos favorezcan esa actualización; l) El uso y aplicación didáctica de las TIC no se produce al ritmo esperado; m) La falta de tiempo para organizar y diseñar materiales parece ser una causa que impide el desarrollo de estos materiales de una forma más eficaz; n) La investigación tiene un gran valor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material es el resultado del trabajo realizado durante dos años por el equipo de profesorado de la sección bilingüe del IES Sánchez Lastra de Mieres. Contiene un total de diez Unidades Didácticas de cinco materias CLIL (Matemáticas, Biología, Tecnología, Plástica y Educación Física), adaptadas siguiendo los principios metodológicos de aprendizaje integrado de Lengua y Contenidos. Así mismo se incluyen propuestas para trabajar los contenidos de las unidades en las clases de inglés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los rasgos característicos del apoyo o asesoramiento al profesorado que declaran realizar los miembros del E.O.E. (Equipo de Orientación Educativa). Analizar las aspiraciones de los miembros del E.O.E en torno al apoyo y asesoramiento al profesorado. Determinar los rasgos característicos del apoyo y asesoramiento percibido por el profesorado. Determinar las demandas que reclaman los docentes, en cuanto al apoyo y asesoramiento al profesorado por parte del E.O.E. Sintetizar los datos obtenidos para la comprensión interpretativa de la práctica profesional de apoyo y asesoramiento al profesorado. Se trata de un estudio descriptivo de casos, el caso a describir pertenece al Equipo de Orientación Educativa de la localidad de Dos Hermanas (Sevilla). Este estudio descriptivo se sustenta en la metodología de tipo 'survey' o de encuesta. La triangulación metodologíca se completa con el análisis documental de los textos referidos al objeto de estudio. Son cuatro las fuentes de información, el Modelo Institucional de Asesoramiento viene dato por la búsqueda y síntesis bibliográfica realizada en torno a los documentos emanados desde Administración Educativa y estudios de revisión realizados por otros autores. Los otros dos modelos (modelo de Asesoramiento Percibido y Demandado) entran en juego las opiniones y puntos de vista del profesorado y de los orientadores, necesitando hacer uso de estrategias de recogida de datos como cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas y una revisión y análisis de los documentos oficiales de los Centros y del E.O.E. El análisis de las 74 encuestas recogidas de los docentes de la zona se realiza a través de los programas estadísticos SPSS Y SPAD. La realidad no es contemplada de forma unívoca, sobre todo en la esfera de lo social, como es el caso del sistema de asesoramiento externo a los Centros. La carga de subjetividad que impregna la percepción de la realidad conlleva múltiples visiones de la realidad. De tal modo que, el asesoramiento es percibido, sentido y examinado de forma parcialmente diferente, dependiendo desde que punto de vista sea observado. Cada observador no tiene los mismos criterios para analizar la obra. Docentes, profesionales que reciben el asesoramiento, y orientadores, profesionales que ofrecen el asesoramiento tienen visiones y concepciones distintas del proceso de apoyo en el que están implicados, pero ambos coinciden en determinados aspectos. Al parecer, los ámbitos principales sobre los que se lleva a cabo el asesoramiento hasta el momento, se centran en el apoyo a la función tutorial, los programas de orientación vocacional y, especialmente, el diagnóstico y evaluación de aquellos alumnos con dificultades o necesidades educativas especiales. Parece ser que el apoyo ofrecido a los Centros se presentan de tres formas: Como un asesoramiento clínico, por programas y de consulta. En cuanto a las funciones que se desarrollan a ala hora de realizar el apoyo a los Centros, éstas se basan principalmente en la creación de materiales y programas para la orientación vocacional y la posterior colaboración con el profesorado, así como en el asesoramiento personalizado al profesorado y a las familias de alumnos con necesidades educativas especiales, en relación con su atención educativa.